Instant Mobility es un proyecto de la iniciativa comunitaria Future Internet Public and Private Partnership, que cuenta con un presupuesto de 300 millones de euros concedidos a través del 7º Programa Marco de la Unión Europea para la financiación de actividades de I+D en cooperación. Y, sí, han sido esos 300 millones los que nos han llamado la atención –si hubieran sido sólo tres, habríamos pasado de largo–. Hemos dedicado unos cuantos días a bucear en las ideas que se están proponiendo en este foro y que están en busca de autor, a la caza y captura de alguna oportunidad de negocio. Nos hemos encontrado estas cinco propuestas.
Ideas concretas. La primera consistiría en diseñar un sistema que permita limitar la velocidad de los vehículos automáticamente al llegar a un punto concreto a través de un sistema de geolocalización para evitar accidentes en zonas peligrosas. Otra idea es diseñar una aplicación que permita el acceso a una zona concreta sólo a vehículos autorizados, que sea capaz de reconocer y o bien multar o bien enviar avisos o bien inmovilizarlos.
También nos hemos encontrado con la necesidad de optimizar la carga en espacios en tiempo real, en buscar la mejor distribución de producto en una flota a la hora de hacer un envío. Otra idea consiste en organizar un itinerario en función de las disponibilidades horarias de los clientes, en lugar de los recorridos prefijados por las empresas de transporte. Además, nos ha llamado la atención la propuesta para generar, a través de una aplicación, informes de conducción de flotas para empresas de transporte.
En Emprendedores tenemos un cajón de buenas ideas que no han visto la luz empresarial. Nos parece que al hilo de este proyecto internacional, puede tener una segunda oportunidad la idea de dos jóvenes investigadores de la Universidad de Sevilla, Antonio Rodríguez y Raúl Tierno, que han desarrollado una aplicación web que, empleando Google Maps, utiliza los datos de centros de control de tráfico para ofrecer las rutas más rápidas.