Nosotros estábamos más que dispuestos este mes a escribir sobre una revolucionaria, aunque sencilla, forma de exportar vino a China sin poner un pie en China… y al final hemos terminado contándoos lo que hacen dos empresas francesas que han encontrado en la creciente afición por la enología de la clase alta china una oportunidad de negocio e invitándoos a que echéis cuentas y pongáis una pica en Flandes, digo, en Hong Kong. Ah, y que también os plantéeis Rusia para repetir la jugada.
Este artículo tenía que haber planteado nuevas formas de exportación a partir de la experiencia de Guillermo Rivas y Bodegas Alcardet, unos caldos de Villanueva de Alcardete (Ciudad Real) que se exportan a China con etiqueta china y que han penetrado en el mercado chino contactando con los principales empresarios chinos en España del sector de la restauración (propietarios de cadenas de restauración), a los que les han planteado: prueba este vino y hagámonos socios; yo te suministro el caldo y tu te ocupas de todo lo demás.
Iniciativa francesa. Eso, decíamos, era lo que os íbamos a haber contado con detalle cuando nos llegó el Boletín Semanal de Alimentación del ICEX (www.icex.es), en el que se contaba cómo dos empresas francesas, Chateau La Tour Blanche (www.tour-blanche.com) y Cafa Formations (www.cafa-formations.com) han comenzado a ofrecer cursos de enología en China y a chinos. Y cambió nuestro interés.
Nos pusimos a investigar y nos encontramos con cifras contundentes: en 2012, China se convertirá en el séptimo consumidor de vino del mundo (era el décimo hace sólo cuatro años). En concreto, se prevé que el próximo año crezca el sector nada menos que un 29,7%, si hacemos caso a un estudio del International Wine and Spirits Record. Y, además, se prevé que en 2020 China sea el mayor consumidor de vino del mundo.
Vale, esto puede resultar demasiado general, pero es que también nos encontramos con que las exportaciones de vino español a China crecieron un 60% en 2010, según el ICEX.
Luego estuvimos estudiando las estrategias de Chateau La Tour Blance y Cafa, que han buscado un socio local –no se puede hacer de otra forma en China, por otra parte– y que, además, de contar con cursos en Hong Kong ofrecen cursos itinerantes por casi una veintena de ciudades chinas. Aunque el vino francés, según estudios del ICEX y del IVEX, está mejor valorado que el español, el mercado es lo bastante amplio como para que entren más jugadores, ¿no crees?
No sólo China... Y si no ves claro montar una escuela de enología para aficionados y sumilleres en China, puedes plantearte también otros países. Decíamos que China era uno de los mercados que más crecería el próximo año, pero no el primero. Le superará Rusia, que crecerá un 43,5%, y ahí no está Francia, todavía.
… y no sólo extranjeros. También expatriados. Si tenemos en cuenta que, por ejemplo, las ventas de vino blanco en China rondan el 20% y su principal grupo de consumidores son los expatriados (ver despiece), ¿por qué no plantearnos también cursos y clubes de catas a domicilio?
escuela de bodegueros
Le hemos estado dando vueltas a esta idea de negocio y se nos ha ocurrido sofisticarla aún más: ¿Por qué no montar una escuela para enseñar a hacer vino y llevar una bodega? Que sí, que no nos hemos dado un golpe en la cabeza. ¿Sabías, por ejemplo, que China posee la mayor superficie de viñedos fuera de la UE, superior a la de Argentina, Australia, Chile, y EE UU, ocupando el 6,13% de la superficie total cultivada en el mundo? ¿O que en Rusia, la producción local (un 40%) del mercado, se compone sólo de vinos dulces y semidulces…?
Estudio de mercado sobre el consumo en China…
Según el informe El vino en China 2010, de la oficina del ICEX en Pekín, “las ventas de vino tinto rondan el 70% de las ventas totales. El vino tinto es el que mejor imagen tiene. Las ventas de vino blanco rondan el 20% y su principal grupo de consumidores son los expatriados. El vino rosado tiene ventas marginales, en torno a un 5% del total. Los demás tipos de vino, como los espumosos o los generosos, tienen ventas reducidas. Su conocimiento entre la población china es escaso y por tanto su consumo es menor. La población de expatriados mantiene cierto consumo, pero la enorme competencia y las escasas ventas indican la aridez actual de estos mercado a corto y medio plazo. La imagen del vino francés sigue siendo la mejor, vendiendo mayor cantidad de vino y a precios más caros”.