Advertisement
04 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

9 ideas de negocio que marcan el paso mundial en diferentes industrias

Son algunas de las ideas de negocio que adelantan a las de su competencia en sus respectivos sectores.

la idea de Checktobuild

Checktobuild: el ojo del halcón de los proyectos de construcción

Checktobuild será la startup que represente a España en la Copa Mundial de Emprendimiento en la que está prevista la participación de 200.000 emprendedores de 200 países. El ganador conseguirá un millón de dólares, además, recibirá formación de alto nivel y participará en un programa de aceleración con mentores internacionales y conseguirá beneficios tecnológicos adicionales.

Checktobuild es una tecnológica que ofrece un servicio autónomo de control e inspección para proyectos de construcción e industria a través de una plataforma web de inteligencia artificial que permite combatir sobrecostes y retrasos en la ejecución. A través de su plataforma web ofrece un servicio de inspección autónomo mediante la integración de modelos 3D, sensores IoT e Inteligencia Artificial. Brinda así a sus clientes detección de desviaciones en tiempo real, predicción de patrones óptimos y control de progreso con la mejor precisión del mercado (1 cm), gracias a su proceso bajo patente y mejora el tiempo de inspección actual en un 75%.

El marbellí Alejandro Ruiz, de 26 años, es el fundador de la startup. Ingeniero de software de formación su sueño fue siempre emprender y montar su propia tecnológica. Para empaparse de conocimiento finalizó sus estudios en Silicon Valley donde aprovechó la estancia para ir a cuantos eventos pudo y pitchear. Regresó a España diciendo que tenía una startup cuando ni siquiera tenía un power point. Pero esto es lo de menos porque el proyecto en su cabeza estaba más que  claro.

SolarMente: energía solar y autoconsumo

Fue fundada por el ingeniero solar Wouter Draijer y el experto en innovación y tecnología blockchain Víctor Gardrinier. SolarMente nace con el propósito de impulsar el uso de la energía solar y el autoconsumo generando así ahorros y expendiendo el uso de las renovables.Convencidos de que España, en lugar de estar a la cola, debería liderar el ranking europeo en consumo de energía solar aprovechando esa media 2.800 horas de sol al año, SolarMente persigue, de aquí a cinco años, instalar sus placas en 50.000 hogares españoles lo que equivale a generar 421 GWh de energía verde al año. 

“Hacemos que la energía solar residencial sea simple para cualquier propietario mediante la combinación de hardware, instalación, garantías, financiamiento, seguro y soporte técnico continuo”, declaran. La startup, con sede en Barcelona Activa, crece desde mayo una media del 30% mensual. Un año después de hacer su primera instalación (mayo de 2020), entraron a formar parte del programa de aceleración de Y Combinator de Silicon Valley (California, EEUU). 

Llama la atención la sencillez del proceso de cara a los clientes. Ellos instalan las placas y las optimizan analizando factores como el emplazamiento y el consumo promedio para calcular la mejor oferta.

Sus fundadores no quieren limitarse a la energía solar, sino que aspiran a poner su granito de arena para que las casas del futuro cuenten con almacenamiento, carga de vehículos eléctricos, asesoramiento de IA y capacidad para vender energía.  la energía solar es solo el inicio. En los siguientes años podremos ofrecerte almacenamiento energético, cargadores de vehículos eléctricos e inteligencia artificial para optimizar tus ahorros y hacer de tu hogar un ejemplo para las generaciones futuras.

9 ideas de negocio que marcan el paso mundial en diferentes industrias

Galgus: tecnología de redes inalámbrica

Su tecnología es recomendada por la prestigiosa consultora de innovación Gartner es la de Galgus, una startup deep tech especializada en investigación y desarrollo de tecnologías de redes inalámbrica. Se proponen mejorar la experiencia de usuario en cualquier entorno que requiera de una red WiFi. Para ello, Galgus, que forma parte de nuestra quinta Lista Emprendedores, ha desarrollado una tecnología única, Cognitive Hotspot™ Technology (CHT), capaz de mejorar una red WiFi dotando de inteligencia a sus diferentes puntos de acceso. Gartner reconoce a la tecnología WiFi inteligente desarrollada por la startup sevillana Galgus como una de las mejores aplicaciones del mundo para la geolocalización de interiores.

Jose Ayub González Garrido (CEO) y José Antonio Delgado Alfonso (CTO) son los socios fundadores de Galgus y amigos desde la infancia en Sevilla.  La compañía cuenta en este momento con un equipo de 46 personas y consiguió el año pasado una ronda de financiación serie A por valor de 2,5 millones de euros.

Veridas: en tecnología biométrica de reconocimiento de voz 

Veridas es una compañía global líder, especializada en desarrollar tecnologías de verificación de la identidad digital a través del reconocimiento facial y de voz. Fundada en 2017 como una joint venture entre BBVA y das-Nano, cuenta con un equipo de más de 130 personas, en su mayoría ingenieros españoles. Veridas produce tecnología a nivel mundial para más de 50 clientes en todo el mundo, apoyando casos de uso en Servicios Financieros, Telecomunicaciones, Economía Compartida, Comercio Electrónico, Juego, Gobierno, Turismo, Seguros, Movilidad, etc. 

Veridas desarrolla internamente el 100% del software biométrico para verificar la identidad real de las personas, con un diseño seguro y respetuoso con la protección de datos de los usuarios. La seguridad y la precisión de toda la tecnología, tanto la del reconocimiento facial, como el reconocimiento de voz y la verificación de documentos, permiten aportar certeza en la digitalización de las empresas, administraciones y vida cotidiana de la gente. Por eso, además de cumplir las normativas (como la RGPD y LOPD), el software se somete a las exigencias evaluadoras de organismos independientes como en NIST (National Institute of Standards and Technology) en USA, o la ISO 30.107 iBeta Level 1 PAD, entre otras. 

La compañía navarra ha elevado la precisión de su tecnología hasta un 99,9%, minimizando el tiempo de reconocimiento, e incluso detectando el fraude en fragmentos de voz pregrabados en una apuesta por la lucha contra el fraude de identidad, que la posiciona a la cabeza en su sector. 

Veridas está entre las principales compañías del mundo a nivel de verificación facial y de reconocimiento de voz. La institución independiente de referencia en el campo de la biometría en Estados Unidos, NIST (National Institute of Standards and Technology), avala y certifica la efectividad de su tecnología a través de evaluaciones periódicas.

9 ideas de negocio que marcan el paso mundial en diferentes industrias
Equipo de PayThunder

PayThunder: digitalización del turismo y ciudades inteligentes

El último premio recogido por esta startup de origen cordobés corresponde al Digital Tourist 2021 que entrega la patronal AMETIC. Con este PayThunder era reconocida por sus proyectos de digitalización del comercio turístico, pero hacen mucho más porque hablamos de una empresa puramente tecnológica que ha contribuido ya con una plataforma que incluye multitud de soluciones para la gestión de smart cities o ciudades inteligentes que giran en torno a la innovación, la tecnología, sostenibilidad, accesibilidad y gobernanza.

Con el foco puesto en el consumidor final desarrollan hologramas interactivos multilingües, como el que funciona en el aeropuerto de Jerez, softwares para gestionar las flotas de taxis, digitalización de mapas turísticos o plataformas de pago omnicanal basadas en inteligencia artificial, entre muchas otras soluciones. Ello, además del referido, les ha permitido cosechar numerosos premios a lo largo de su trayectoria como el premio al Mejor Modelo de Negocio España 2020 o la mejor Fintech europea en 2018.

Uno de los integrantes del equipo, Francisco Gómez, ha sido incluido en el grupo de los 26 expertos mundiales elegidos por la ONU para aplicar la tecnología Blockchain en las Smart Cities.

Countercraft: tecnología defensiva

Countercraft es una compañía española de ciberseguridad especializada en tecnología basada en el engaño y la contrainteligencia. “Damos por hecho que las empresas y los organismos, tarde o temprano, van a ver comprometida su seguridad. Somos conscientes que los sistemas de seguridad van a fallar en algún momento, ya sea por un fallo humano o técnico. Dando por sentado eso, nos enfrentamos al problema de la ciberseguridad de una forma diferente: lo que le proponemos a nuestros clientes es estar preparados, dejando ‘trampas’ dentro y fuera de las empresas, para que cuando eso ocurra, evitar que los ciberdelincuentes consigan su objetivo, identificarles y llegar a manipularles”, explicaban a Emprendedores David Barroso, fundador, en 2015, junto a Fernando Braquehais y Daniel Brett, de CounterCraft.

La compañía ha cerrado un contrato con el Departamento de Defensa de EE UU. lo que supone catapultar su tecnología a escala mundial. Antes habían apostado por ellos en la OTAN. Su solución CyberDeception, la que utilizará la institución estadounidense, está ya presente en numerosos gobiernos y agencias de seguridad de diferentes países así como en más de 20 compañías del Fortune 500, en algunas del Ibex 35, como Telefónica, y agencias de seguridad de diferentes países. La consultora Gartner lo reconoció como el único proveedor de engaños en sus informes de inteligencia de amenazas, seguridad OT y gestión de riesgos de 2020.

CounterCraft cuenta con el respaldo de firmas de capital de riesgo como Adara Ventures, eCAPITAL, ORZA Investments, Elewit, Evolution Equity Partners y Wayra (Telefonica Open Innovation Hub). La empresa es alumnus GCHQ Cyber ​​Accelerator y cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad de España, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y la Comisión Europea a través de su Instrumento PYME H2020 (H2020-SMEINST-2-2016-2017).

9 ideas de negocio que marcan el paso mundial en diferentes industrias
Instalaciones de Globant en Málaga

Globant: ingeniería de software

Es una empresa argentina creada por cuatro amigos hace 20 años y actualmente es una empresa que cotiza en la Bolsa de Nueva York (NYSE) bajo el símbolo GLOB. Se trata de una empresa de ingeniería de software y tecnología de la información con sede en Luxemburgo. Su misión es facilitar a otras corporaciones el salto a la digitalización.

Globant es uno de los 4 unicornios surgidos en Argentina, son caso de estudio en Harvard, MIT y Stanford, son miembros del Cybersecurity Tech Accord y fue reconocida por el Everest Group como una de las 5 empresas de servicios de ingeniería con más rápido crecimiento. 

A día de hoy, la compañía cuenta con 20.000 empleados y está presente en 18 países, incluido España. Aquí ha sido Málaga la ciudad elegida para instalar su sede y bajo la dirección de Luis Ureta.

SingularCover, flexibilidad máxima en Insurtech

SingularCover es una plataforma surgida en Barcelona que permite a las PYMES y autónomos adquirir seguros personalizados para las necesidades de su negocio en un proceso de 5 minutos, económico y sencillo. Su solución fue doblemente galardonada en el South Summit 2020. Primero, como la mejor startup del mundo en la vertical de Fintech e Insurtech y, segundo, como el modelo de negocio más escalable. Este último obedece, según su CEO, Rafael González, “a que hemos sido capaces de digitalizar toda la cadena de valor, desde la contratación hasta la gestión de las pólizas con una tecnología que nos permite crecer por todo el mundo sin necesidad de invertir mucho más en infraestructura”.

SingularCover empezó a operar en el mercado a principios de 2019 y en pocas semanas habían revolucionado el sector con una acelerada adquisición de clientes. A día de hoy cuenta ya con más de 3.000 clientes y 28 empleados. Otro de sus méritos fue conseguir, en plena pandemia, levantar una ronda Serie A de 4,47M€, lo que la conviertió en una de las principales rondas de financiación conseguida por una startup española en 2020.

9 ideas de negocio que marcan el paso mundial en diferentes industrias

Saalg Genomechanics: el comportamiento del terreno ante una obra civil

Cristian de Santos e Ignasi Aliguer son los fundadores de Saalg Genomechanics, una plataforma para proveer a la industria de la construcción de herramientas tecnológicas digitales que faciliten la toma de decisiones basadas en el análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real dentro del sector de la ingeniería civil.

La empresa se enmarca dentro de la ingeniería especializada en soluciones numéricas avanzadas, calibraciones de modelos numéricos y caracterización de parámetros de suelo y roca por backanalysis (también conocido como análisis inverso). “El objetivo principal de SAALG Geomechanics es construir un puente entre la investigación académica en el campo de la geomecánica y la industria; construyendo la ingeniería de hoy y de mañana”, afirma de Santos.

Lo que han creado en SAALG Geomechanics es una plataforma web que analiza datos de instrumentación geotécnica a tiempo real durante la ejecución de una obra civil. Para acometer una obra de estas características, valgan como ejemplo la excavación de un túnel subterráneo para construir una estación de metro, es necesario controlar la respuesta del terreno dado que de ello dependerán las posibles desviaciones de la obra y el ajuste a los plazos comprometidos. Hasta aquí nada nuevo, porque esto hace años que se hace a través de sensores capaces de medir parámetros como los desplazamientos del terreno en obra. El problema, según cuenta Aliguer, es que una vez que se analizan estos valores la tendencia en la fase del diseño es conservadora, es decir que se ponen en el peor de los supuestos. Desde esta perspectiva, la consecuencia es que se incrementa el presupuesto y los plazos de ejecución cuando, en muchas ocasiones, la realidad tira al optimismo más que las previsiones establecidas.

Para afinar en el trabajo de prospección del terreno, en SAALG Geomechanics han desarrollado un software innovador con algoritmo que, partiendo de los datos facilitados por los sensores del terreno, aplica machine learning ajustando la realidad al diseño y planes de ejecución. Consiguen así optimizar todo el proceso de construcción de la obra civil y abaratarlo, en algunos casos, hasta en un 50%.