Ya contábamos en esta web que desalojar a un okupa una vez que se ha instalado en un inmueble no es una tarea sencilla conforme a la ley actual, menos cuando hay menores por medio. Así que la solución que han encontrado en Ideal Guardian es tan sencilla como que tengas tu casa ocupada antes de que se hagan con ella los okupas.
Se trata de una empresa nacida en Holanda en 1993 y que acaba de desembarcar en España, después de haberlo hecho antes en Reino Unido, Francia, Alemania, Irlanda, Finlandia, Dinamarca y Bélgica. La solución que proponen consiste en buscar residentes temporales que habiten de forma legal un espacio mientras permanece vacío. De esta forma facilitan el acceso a la vivienda a personas con bajos recursos o necesidad de desplazamiento a la vez que los propietarios de los inmuebles evitan los riesgos asociados a las construcciones en desuso.
“Nuestros servicios brindan a los clientes la tranquilidad de que su propiedad sea segura, que esté en buenas manos y que sus espacios vacantes no vayan a ser foco de vandalismo ni okupación”, sostienen.
Ganan todos menos el okupa
En Ideal Guardian se presentan como una empresa de gestión de espacios vacantes, con un servicio más orientado a los grandes propietarios de inmuebles vacíos que, inicialmente, no son de uso residencial.
Con un modelo al que se refieren como win win win proponen, por un lado, el acceso económico a una vivienda a quienes denominan guardians, los ocupantes temporales y vigilantes del inmueble. Por otro, ofrecen a los propietarios de los edificios las posibilidad de mantener la casa ocupada para disuadir a posibles okupas. Por último, gana también la comunidad de propietarios y el vecindario, puesto que los okupados se convierten en inmuebles tendentes a la depreciación por la inseguridad y el desorden.
Convertirse en guardian puede resultar una opción interesante para jóvenes con bajos recursos o profesionales y trabajadores que tienen que desplazarse de forma temporal. No obstante, antes deben pasar una criba conforme a un proceso “muy sistematizado de selección”, dicen. Además, la compañía realiza visitas e inspecciones periódicas para comprobar el estado del inmueble y el comportamiento del guardian.
Pero también inspeccionan y valoran los espacios para asegurarse de que cumplen las condiciones de habitabilidad necesarias. En aquellos inmuebles no destinados originalmente a vivienda, invitan a los bomberos a comprobar la seguridad del inmueble antes de solicitar la autorización municipal para la entrada del guardian.
“Mediante este modelo se beneficia el propietario de edificios vacíos; se beneficia el guardián, que accede a una residencia temporal y, en definitiva, se beneficia el entorno de ese edificio y, por tanto, el conjunto de la comunidad, pues se evita un espacio vacío y las consecuencias que eso tiene desde el punto de vista social y económico”, explicaba el director ejecutivo de Ideal Guardian en España, John van Haaren.
El problema en España
Como sucede en muchos otros países, también el España la ocupación ilegal de un inmueble se ha convertido en un problema al alza. Los datos que barajan en Ideal Guardian sobre nuestro país los extraen del Instituto Nacional de Estadística. Según estos, el parque de viviendas vacías en España asciende a 3.443.365, equivalente al 13,7% del total, aunque una sexta parte de ellas se encuentren en estado deficiente. Eso hace que queden 2,8 millones de viviendas vacías en buen estado en toda España. Además, existe un problema con la okupación de edificios y viviendas que se ha disparado en los últimos años.
Conforme a sus previsiones, Ideal Guardian confía en proporcionar a lo largo de 2021 un hogar provisional a 5.000 personas en edificios vacíos en toda España, comenzando por Madrid y continuando en los próximos meses por Barcelona, Valencia, Málaga y Sevilla. En la actualidad, sólo en Holanda, hay 50.000 personas que funcionan como guardians (los residentes temporales) muchas de los cuales van cambiando de edificio.
Ideal Guardian se dirige especialmente a propietarios de inmuebles vacantes (viviendas, oficinas y otras tipologías) tanto del sector privado como del sector público. En el caso concreto de España, afirman querer convertirse en “un socio estratégico para las administraciones públicas que cuentan con numerosos edificios vacíos”.