Classy Boxing: El ‘Runtastic’ para la práctica del boxeo
Muy creativo. Así es Javier Echaleku, que, además de tener más de 25 de experiencia en el mundo comercial y de dirigir desde hace 9 años Kuombo (https://kuombo.com), agencia de marketing para el comercio electrónico, ahora ha lanzado junto a otros socios Classy Boxing, “que pretende ser el Runtastic del boxeo. Los deportistas que practican esta disciplina (a cualquier nivel) no disponen de ninguna herramienta que les permita llevar un seguimiento y un histórico de los entrenamientos que realizan y, por tanto, la forma de mejorar es entrenar, entrenar y entrenar. Y para hacer un seguimiento a través de métricas y análisis que ayuden a mejorar la planificación, hemos creado un sistema que permite preparar un entrenamiento, ejecutarlo, medir ciertas variables y archivarlo para su posterior análisis. Y eso lo hemos hecho a través de una app, que hemos desarrollado junto a DekaLabs (http://dekalabs.com)”, señala Echaleku.
Y lo del boxeo no le viene por casualidad. Echaleku compitió en 1996 y consiguió la medalla de plata en los campeonatos de la Comunidad Valenciana y se clasifico en cuartos de final en el campeonato de España. “No era un gran boxeador. Era uno más de los que había entonces, que competía porque me gustaba. Dejé de competir, pero seguí entrenándome y en 2014 volví a practicar boxeo a través del reto #ReiniciandoBoxeo, que pudo seguirse a través de esta serie de posts (https://echaleku.es/reiniciando-boxeo) sobre el reto. Tenía 40 años y estaba a punto de cumplir 41, edad a la que la Federación de Boxeo te quita la licencia y ya no deja competir. Tenía 11 meses para volver a competir una última vez. Lo hablé con la Federación, pasé las pruebas médicas y me puse a entrenar para ese objetivo. La experiencia me sirvió para ver que había mucha expectación. Empecé a pensar en la posibilidad de hacer algo más dentro del mundo del boxeo a nivel empresarial, que está muy obsoleto”. En ese proceso creativo, Echaleku descubre que hay boxeadores interesados en entrenar siguiendo los procesos de este deporte y que hay una necesidad de ofrecerles una serie de herramientas que les ayude a seguir esos entrenamientos. Pregunta a boxeadores, entrenadores y deportistas de otras disciplinas para saber cómo se organizaban ellos antes de que apareciera Runtastic. “Veo que el boxeo está en el punto en el que estaba el running antes de ponerse de moda y de que aparecieran herramientas tecnológicas. Y mi objetivo entonces es trabajar en el desarrollo de una herramienta que ayude a boxeadores y entrenadores a organizar y planificar sus entrenamientos”.
Blueliv: Inteligencia para prevenir ataques
Predecir un ataque antes de que ocurra gracias al análisis de datos y la inteligencia artificial. Esa esla especialidad de Blueliv. “Buscamos en los bajos fondos de internet para llegar donde casi nadie llega. Así averiguamos qué están haciendo los cibercriminales o qué preparan contra las empresas. Utilizamos la inteligencia artificial y el big data para hacer estas predicciones. Con el histórico de lo que hemos aprendido podemos decirte cómo protegerte. También somos capaces de recuperar información que ha sido robada”, explica Daniel Solis, CEO y fundador de Blueliv. Y añade: “Hasta ahora los emprendedores de ciberseguridad lo que hacían era poner diferentes barreras, que son necesarias, pero los malos han sido más listos y se las saltan. Nosotros lo que hacemos es ser más proactivos. Nos adelantamos y detectamos lo que preparan”.
Con esta tecnología ya están en 17 países de Europa y América (incluido EEUU) aunque “hemos decidido centrarnos en Europa porque EEUU es un mercado muy competitivo en el cual afortunadamente nos está yendo muy bien pero para crecer allí tendríamos que mover la empresa y creo que todavía nos falta un poco. Es un tema de estrategia. Aquí en Europa somos más fuertes. Somos muy pioneros, muy visionarios y eso nos ha ayudado a coger cuota de mercado”.
Blueliv se creó en 2009 como una empresa de servicios hasta que empezaron a desarrollar su producto mínimo viable “al darnos cuenta de que el paradigma de la seguridad se podía cambiar. Mientras hacíamos nuestro prototipo nos financiábamos con lo que cobrábamos por servicios. Somos una empresa que ha crecido bastante. Esta tecnología la creamos en 2013 y pivotamos. Levantamos inversión por valor de 1,42 millones y ahora hemos cerrado otra ronda de 4 millones para crecer. En tecnología debes tener clara la estrategia, fuentes de financiación y sobre todo clientes. Ahora facturamos tres millones y la expectativa es doblar cada año. Nuestro cliente es muy cautivo, les ahorramos muchos costes, problemas de reputación…”.
Cicerones Málaga: Visitas guiadas para conocer desde dentro la Semana Santa
Tituladas en turismo y administración y dirección de empresas, Victoria Blanco y Rocío Oliva se conocieron en un curso de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga sobre ‘Cicerones Cofrades’. “Las prácticas consistían en rutas guiadas por distintos enclaves semanasanteros. En base a esta experiencia y a las investigaciones de la cátedra de estudios cofrades de la Universidad de Málaga y al vicedecano Benjamín del Alcázar, descubrimos una necesidad existente entre visitantes e incluso muchos malagueños para los que la Semana Santa era como un ‘mundo aparte’ que desconocían”, recuerda Blanco. Oliva señala que, a pesar de que la Semana Santa y sus hermandades son un eje vertebrador de la sociedad malagueña y ese acontecimiento atrae a cientos de miles de visitantes a la ciudad, “no existía ninguna empresa o medio por el cual se pudiera orientar al turista acerca de lo que estaba viendo, qué significa cada enser, cómo se organizan las procesiones, el funcionamiento de las hermandades… Además, prácticamente, todas las cofradías poseen grandes casas-hermandad donde conservan y exponen su patrimonio para ser visitado durante todo el año”.
Con esos objetivos, Blanco y Oliva han lanzado Cicerones Málaga, especializada en rutas turísticas de carácter religioso durante todo el año en Málaga. “Recorremos iglesias, casas-hermandad, talleres artesanales y enclaves destacados para descubrir los tesoros que poseen las hermandades y cofradías, su historia, leyendas, personajes, anécdotas y curiosidades, labor social, organización… para que los visitantes comprendan la grandeza de esta tradición”.
Campi qui Pugui: Teatro del mundo para todos los públicos
Montar una estructura empresarial e idear espectáculos exportables y adaptables a cualquier ámbito y país son los elementos que han permitido a Campi qui Pugui, una compañía leridana de teatro callejero nacida en 2009, actuar en Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, Portugal, Rumania, Israel, Austria y Australia. Representan más de 200 espectáculos al año. Su volumen de actividad en el extranjero les obliga a doblar las escenografías para atender sus compromisos internacionales. La compañía leridana realiza más de 60 actuaciones internacionales al año, llegando hasta Canadá. Fundada por Jordi Pedrós y Cristina Garcia, está compuesta por un equipo de entre 10 y 30 personas. Pedrós comenta que “la estructura de las compañías profesionales de teatro es más extensa y compleja de lo que puede parecer desde fuera”. Como ejemplo, indica que “en algunas ocasiones, hemos recibido propuestas de dos festivales o eventos para las mismas fechas, por lo que hemos tenido que doblar las escenografías y el equipo técnico y artístico para poder llevarlas a cabo”. La estrategia de la formación teatral favorece su expansión internacional, “aunque también nos gustaría que nos conocieran más en casa”, lamenta Pedrós. Este año, Campi qui Pugui ha sido seleccionada dentro del catálogo cultural de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) del Ministerio de Cultura. La decisión les ha abierto todavía más las puertas a los escenarios internacionales.
Campi qui Pugui propugna democratizar el teatro. “Nuestros espectáculos están orientados a todos los bolsillos y realidades”. Para el grupo, el objetivo de sus obras radica en que “las personas que nunca han visto una obra de teatro se puedan emocionar”.
SEGURO QUE TE INTERESA…
7 negocios que puedes empezar con poco dinero