El caso de la emprendedora María Paz Bureo es un ejemplo de superación con todas las letras. Cuando tenía 4 años sufrió un traumatismo craneoencefálico severo que le provocó diversas secuelas. Con una discapacidad del 53%, con 23 años se diplomó en fisioterapia y terapia ocupacional, especializada en trastornos motores derivados de lesiones neurológicas.
Y en 2008, tras trabajar en diferentes clínicas y centros hospitalarios de España y Portugal, abrió su primera clínica en Badajoz, especializada en tratamiento de lesiones musculo-esqueléticas y dolor crónico. Este centro, que ha atendido ya a más de 4.000 pacientes, tiene un servicio domiciliario orientado a pacientes con dificultades para desplazarse a un centro de rehabilitación tradicional.
Y fue al desarrollar este servicio de asistencia fisioterapéutica a domicilio cuando detectó que aquellos pacientes que comenzaban a realizar rehabilitación activa justo después de sufrir la lesión, se recuperaban antes y conseguían recuperar un mayor número de capacidades que aquellos que realizaban rehabilitación pasiva (eran movilizados únicamente) o que después de la lesión tardaban en comenzar la rehabilitación.
De ahí surgió la idea de crear un centro totalmente adaptado, basado en la aplicación de técnicas activas. Y así nació Neurofit, un innovador gimnasio orientado a ayudar a pacientes que han sufrido una lesión neurológica o cualquier otra lesión que afecte a las capacidades motoras a recuperar su movilidad e independencia.
Última tecnología
“Sus instalaciones están diseñadas para que cualquier persona, independientemente de su condición física o grado de control motor, pueda hacer ejercicio progresivo para fortalecer los distintos grupos musculares, mejorar su marcha, equilibrio o recuperar la destreza en el uso de las manos. Las instalaciones integran tecnología de muy diferentes tipos para ayudar en el proceso de rehabilitación y hacerlo progresivo: escaleras en las que se regula la altura de los escalones, máquinas de ejercicio asistidas por aire comprimido, un sistema de compensación de la gravedad para la recuperación de los miembros superiores basado en una patente de la NASA, una cinta sensorizada para educar la marcha, sistemas de sujeción y soporte que hacen posible caminar aunque no se tenga control motor…”, enumera Bureo.
Neurofit ha desarrollado un método que combina la progresividad en el ejercicio y la gamificación con el uso de tecnología avanzada para lograr mejoras significativas en pacientes que tienen limitadas sus capacidades funcionales.
Al proyecto se incorporaron como socios Javier Saavedra y Francisco Ledo [en la foto superior, de izda. a dcha.]. Y tras una ronda de inversión a finales de 2019 en la Bolsa Social, se han unido también Jorge Bolívar y José Antonio Bautista.
Estudio de mercado
“En España se producen 120.000 casos de ictus al año. Es la principal causa de discapacidad, con más de 300.000 personas que sufren alguna limitación física o intelectual derivada de un accidente cerebrovascular”, asegura Bureo.
A esta patología hay que sumar otras que también afectan a las capacidades motoras como la esclerosis múltiple (47.000 casos en España), parálisis cerebral (120.000 personas en España), ataxias (13.000 casos en España) o parkinson (120-150.000 casos en nuestro país, 10.000 nuevos casos cada año). Además, “8,9 millones de españoles tienen más de 65 años. Se calcula que se duplicará este número en 50 años. Según el estudio Evolución de la situación de las personas mayores en España, el país tendrá en 2066 más de 14 millones de mayores de 65 años. Un escenario en el que se espera, además, que haya cinco millones y medio de habitantes menos”.
Con este escenario, Bureo y su equipo hizo un estudio de mercado en el que identificaron que la tecnología más avanzada orientada a la rehabilitación física se encontraba únicamente en centros de referencia, no siendo accesible a la gran mayoría pacientes. “Estos centros tienen un número limitado de plazas concertadas, y conseguir una plaza privada supone un desembolso económico y un esfuerzo familiar muy importante al ser necesario desplazar al paciente y acompañarle. De ahí surgió nuestra idea de desarrollar un modelo de centro ambulatorio que hiciera accesible la rehabilitación avanzada a un mayor número de pacientes”.
Ventaja competitiva
El enfoque de Neurofit a la hora de abordar la recuperación de un paciente con dificultades en sus capacidades motoras es diferente al que se sigue en una clínica tradicional. “Cuando un nuevo paciente llega, tras diseñar un plan de trabajo adaptado a su caso, condición física y capacidades a recuperar, comienza a realizar ejercicio activo desde el primer momento, independientemente de su grado de control. Esto es posible porque contamos con herramientas que permiten al paciente moverse sin riesgo alguno de caída o lesión. Al conseguir alcanzar pequeños retos cada día, el paciente acude a cada sesión motivado y con ganas de seguir trabajando”.
La evolución del paciente es documentada gráficamente y se comparten los resultados con los familiares, para que puedan ver la evolución y los distintos retos que alcanza el lesionado. “También es diferente cómo enfocamos la rehabilitación. En Europa, se trabaja con los pacientes neurológicos en los tres/cinco meses inmediatamente posteriores a la lesión, considerando después al paciente como crónico de forma que se va reduciendo la intensidad de las sesiones de rehabilitación conforme transcurre el tiempo. Nuestra forma de abordarlo es la contraria: Consideramos el cerebro como algo ‘plástico’, que siempre puede recuperar capacidades si se trabaja de la forma adecuada. Tenemos pacientes que realizan ejercicio asistido con nosotros diariamente y que han sufrido una lesión neurológica hace años. Cuanto más tiempo haya transcurrido, mayor será el esfuerzo a realizar para ‘moldear’ el cerebro y recuperar capacidades perdidas, pero no consideramos a ningún paciente crónico ni nos centramos únicamente en los meses posteriores al episodio que causó la lesión. Esto nos da una visión más amplia de cada caso, logrando mejores resultados a largo plazo”, subraya Bureo.
Las barreras
La principal barrera que tuvo que salvar Bureo fue localizar tecnología y equipos en el mercado que se adaptaran al modelo de instalaciones que quería desarrollar. “Realizamos más de una veintena de viajes a Canadá, EEUU, Reino Unido y Europa para visitar universidades, grupos de investigación especializados en neuro-rehabilitación, empresas desarrolladoras de tecnología y centros de referencia. Lo primero que instalamos fue un taller en el que hicimos adaptaciones sobre máquinas, andadores, sistemas de soporte y otros equipos con el fin de hacerlos totalmente accesibles y viables para la realización de ejercicio activo. Una vez tuvimos varios desarrollos realizados, abrimos el primer centro en Badajoz con la idea de comenzar a trabajar con pacientes de diferentes patologías”. Como Bureo ya contaba con otra clínica en Badajoz, partió de su estructura para, a modo de spin off, desarrollar el nuevo servicio y modelo de centro, con lo que no afrontó grandes dificultades. “Hemos tenido la suerte de contar con la colaboración de un equipo multidisciplinar de profesionales, tanto sanitarios como técnicos, ingenieros y de otros perfiles que nos han ayudado a dar forma a la idea de negocio y hacerla viable”.
Modelo de negocio
El modelo de negocio de Neurofit, que invierte en I+D el 50% de sus beneficios, se basa en la prestación de servicios de rehabilitación, ya sea de forma directa a pacientes o a través de acuerdos con entidades intermedias (aseguradoras, mutuas, asociaciones de pacientes, entidades sanitarias, entidades públicas, servicios públicos de salud). Este modelo se complementa con servicios de formación para profesionales, participación en ensayos clínicos y co-desarrollo de tecnología en el ámbito de la rehabilitación física.
Bureo y su equipo trabajan en el desarrollo de un plan de franquicias para la comercialización de licencias a inversores interesados en el modelo de negocio. “Vamos a lanzar un modelo de licencia orientado a centros asistenciales (residencias, centros de día, apartamentos asistidos, clínicas…) que deseen integrar un gimnasio Neurofit en sus instalaciones”.
Además de Madrid, donde ya cuenta con otro centro, la empresa tiene una importante actividad en Portugal al ser su mercado natural. “El 40% de los pacientes que acuden a Neurofit Badajoz son del país vecino. Nuestros planes de expansión pasan por la apertura de un centro en Lisboa a medio plazo”. Entre sus clientes, además de privados, Neurofit trabaja con algunas de las aseguradoras más importantes de España y Portugal, como Caser, el Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia, Automutua de El Corte Inglés, Santa Lucía, SOS, Banco Santander (servicios para empleados), Canal Salud 24, Asociación ELA, Gestimédica, Ilunion (grupo ONCE), IDoctor y Medicare, Sams Quadros y Multicare de Portugal.