Se trata de un sector que representa hasta el 4,5 % del PIB de la UE y da empleo a más de ocho millones de personas. Y, claro, más de uno os estáis planteando montar un negocio vinculado a las industrias creativas, pero ¿sabes qué modelos de negocio funcionan ahora?
Uno: canal tradicional, contra todo pronóstico
No en todos los sectores apostar por modelos disruptivos está funcionando. El caso de la literatura infantil es arquetípico. Las propuestas que no están funcionando son las digitales. Se sigue consumiendo producto físico, en papel. Un buen ejemplo es la editorial barcelonesa A buen paso, que apuesta por trabajar con suela de goma el canal tradicional de librerías locales y bibliotecas. En moda está funcionando también el canal tradicional, en este caso la distribución de productos a través del canal mayorista de toda la vida sin tiendas propias, como hace la marca de ropa 100% ecológica Ecoalf.
Dos: negocios de suscripción
La emisora británica Fubar Radio funciona cobrando una cuota mensual de 2,99 libras. Creatavist es una plataforma estadounidense de publicación en formato digital para editoriales de libros y revistas, y escritores y periodistas con un modelo de suscripción mensual. Creanauta es un proyecto español que replica este modelo para el sector de la música.
Tres: apps freemium
Para aplicaciones que no son de productividad, continúa sin ser destronado el modelo freemium con compras dentro de la aplicación que le funciona, por ejemplo, a la valenciana From The Bench.
Cuatro: híbridos
Como la mezcla que hace la editorial estadounidense GrayWolf de venta tradicional de libro online y offline más crowdfounding de autores de éxito por parte de lectores e instituciones benéficas.
Cinco: versiones asequibles
En software se desarrollan versiones con precios asequibles para pequeños usuarios. Como ha hecho la plataforma de vídeos para empresas Motion4Startups con VideoLean.