Hay emprendedores que tienen su idea de negocio clara en la cabeza desde la Universidad. Y no hay quien les convenza de lo contrario. Éste es el caso de María Estévez. No son difíciles de encontrar. Lo que es difícil de encontrar es que, además, tengan clara su estrategia comercial, y que, en el caso de productos de base científica y tecnológica, sean capaces de distinguir entre cliente y consumidor. Ahí, Estévez es una rara avis. “Es muy fácil caer en el error de querer dirigir al mercado hacia lo que tú crees que necesita, pero no puedes convencer de esta forma al futuro cliente, tiene que ser la empresa la que se adapte conociendo la realidad del mercado, teniendo en cuenta no sólo al cliente, sino también a la competencia y a los proveedores”, explica María Estévez, la emprendedora detrás de Nutri Up, una empresa de base tecnológica de A Coruña especializada en el diseño, producción y comercialización de nuevos productos de alimentación saludable adaptados a enfermedades neurodegenerativas –Alzheimer (450.000 personas diagnosticadas en España, 25 millones en todo el mundo), síndrome de Down–. “Conviene puntualizar que los productos no son medicamentos, sino suplementos alimentarios ricos en vitaminas, minerales y otros compuestos esenciales para un buen estado nutricional; además, nos hemos preocupado por mantener las mejores características de sabor, olor, color y textura, para facilitar su consumo a los pacientes”, matiza Estévez, bióloga de formación. Este proyecto ha sido Premio Bancaja a Iniciativa Empresarial de Base Tecnológica y Premio Emprendedor XXI de La Caixa.
“El objetivo principal es facilitar el proceso alimenticio, tanto para el paciente como para el personal de apoyo, asegurando en cada dosis una concentración nutricional concreta, que asegure la correcta nutrición diaria (Ejemplo: sobres unidosis diluibles, zumos, purés, yogures)”. “En el mercado ya existen productos que se usan como suplementos alimentarios, pero ninguno de ellos ha sido específicamente diseñado para patologías como el Alzheimer o el Síndrome de Down, sino que son suplementos generales”.
“El éxito en la adaptación y especificidad de los productos de Nutri Up se ha logrado gracias a la implicación de los clientes, ya sean colectivos como centros geriátricos, asociaciones, administración, como particulares, familias y personal de cuidado. Esta colaboración se ha establecido en fases previas de I+D+I y actualmente, durante el proceso productivo y comercial. De esta forma se ha llegado a una formulación totalmente adaptada a las necesidades del cliente, y se ha conseguido fidelizar comercialmente a los principales grupos a nivel nacional”.
“La comercialización de productos adaptados se complementa con el apoyo y la formación/sensibilización a las familias y personal de apoyo de los pacientes, con el fin de facilitar su labor de cuidado mediante programas educativos para el aprendizaje de pautas y rutinas que puedan favorecer la alimentación de los enfermos. De esta forma se mantiene un contacto directo y constante con el mercado, conociendo sus necesidades reales para el diseño de productos a medida, de acuerdo con los requerimientos detectados”.
“Además de las dos líneas productivas en funcionamiento, basándose en la misma política investigadora se desarrollarán otros productos que cumplan con los requisitos de alimentos funcionales para enfermedades y segmentos específicos de población, como enfermos de Parkinson, niños con autismo, personas con celiaquía, intolerancia a la lactosa o alergias alimentarias”.
Además de preparar su internacionalización, “actualmente están en marcha dos líneas de investigación principales, NUTRI-QUIMIO, dirigida a pacientes post-quimio y post-radioterápicos y NUTRI-LAG, dirigida a pacientes con trastornos del sueño y jet lag. Para estos desarrollos se cuenta con la colaboración de centros de investigación públicos, como universidades y centros tecnológicos; y colaboración privada, a través de empresas interesadas en el proceso productivo de Nutri Up. En estos momentos, los proyectos que precisamente se plantean dirigidos a la producción de nuevos suplementos son los relativos a trastornos derivados de tratamientos oncológicos y del sueño, y es en estas líneas en las que seguiremos trabajando hasta obtener formulaciones definitivas”.