Si lees habitualmente la prensa diaria, te habrás encontrado a lo largo de marzo y abril con noticias sobre las protestas en distintas provincias de los productores españoles de leche. ¿Motivos? La bajada de los precios y los altos márgenes con los que opera el sector y que ahogan a los productores. Pues bien, si te has leído los artículos hasta el final, te habrás encontrado, además, con que proponían máquinas expendedoras de leche, a modo de cajeros automáticos de calcio y vitamina A, como solución a sus problemas.
El precedente catalán
Además, si vives en Cataluña y lees la prensa regional, te habrás encontrado con que una empresa ganadera de Campllong (Girona), Via Làctea 2001 (un naming muy apropiado para un negocio de vending de leche… ¿no crees?), no se lo ha pensado dos veces y ha adquirido ya dos máquinas expendedoras de leche a granel para Cataluña. En principio, cada cajero almacenará 300 litros de leche fresca, previamente pasteurizada, que se repondrá a diario. El litro de leche cuesta un euro y la máquina expendedora pondrá a disposición de los clientes envases reutilizables de vidrio o plástico. La empresa todavía es reticente respecto al resultado de esta nueva línea de negocio, que en Italia, por ejemplo, cuenta ya con 1.000 de estas máquinas expendedoras distribuidas por el país.
¿Por qué te estamos contando todo esto? Porque iniciativas como ésta ponen de manifiesto que el sector del vending tiene mucho más que ofrecer que sólo tabaco, café, revistas, snacks o preservativos. Para empezar, a nosotros se nos ha ocurrido recuperar una idea de negocio estadounidense y hemos inventado tres propuestas más:
Pañales, chupetes, etc.
Nos hemos encontrado con una empresa de Arizona (Estados Unidos), Nanny Caddy (Nannycaddy.com), que comercializa máquinas de vending con productos de uso cotidiano para bebés, empezando por pañales, continuando con chupetes, biberones, crema solar… y terminando por cualquier otro accesorio que pueda necesitar un bebé fuera de casa. Las máquinas están en centros comerciales. ¿No crees que también podrían distribuirse en hoteles, en campings, zonas de playa, o en áreas de servicio? ¿Se anima alguien a importarlas?
Tiendas de mascotas 24 horas
De momento se estima que 11,5 millones de españoles tienen ya una mascota en su domicilio: el 37% de los hogares. Según la Fundación Affinity, en el 25% de los hogares españoles hay perros, y en un 12% de ellos, gatos. Un reciente estudio de Forum Bayer apunta que la proporción de animales de compañía en España es aún baja respecto a la de los países anglosajones.
Aquí han proliferado cadenas de tiendas de productos para perros, como Pet-a-Porter. El problema es que estos establecimientos tienen un horario comercial. Y aunque cuentan con una tienda on line, no cubren las necesidades más inmediatas. El vending cubriría la oferta de productos básicos 24-horas y los momentos valle.
Gimnasios y fitness
El 22% de los españoles acude al gimnasio. Ahora mismo funcionan 4.500 gimnasios privados en España y el número de centros aumenta a un ritmo del 3% anual. El 40% son franquicias (repartidos entre 22 cadenas). Los usuarios más activos, deportivamente hablando, y regulares son los jóvenes entre 20 y 30 años. Hace un año y medio hablábamos en esta misma sección sobre máquinas de vending de calzado deportivo. Este experimento, llevado a cabo en Alemania, salía a la calle.
Recuperamos ahora esta idea, la trasladamos a los gimnasios y centros de fitness y le añadimos camisetas, pantalones de licra, y productos de uso cotidiano para su venta en estos locales.
Ten en cuenta…
Si entras en este sector, tienes que tener en cuenta la normativa que está a punto de afectarlo en materia de eficacia energética.
La Asociación Europea de Vending (AEV) ha estado trabajando en un sistema de clasificación energética para las máquinas expendedoras. ¿Por qué te resulta interesante tenerlo en cuenta? De cara, sobre todo, a licitaciones públicas, permitirá a las entidades públicas a elegir las máquinas verdes, “lo que estaría en consonancia con las políticas energéticas y de medio ambiente que promueve la Unión Europea”, según la AEV.
ESTUDIO DE MERCADO
Un mercado de 2.340 millones de euros. 2007 marcó un punto de inflexión en el mercado español del vending. Según la consultora DBK, “después de permanecer prácticamente estancado en 2006, la recuperación de las ventas de tabaco, junto con la positiva evolución que mostró el negocio de explotación del resto de tipos de máquinas, permitieron que el valor del mercado experimentara un crecimiento del 8,8%, hasta situarse en un volumen de negocio de 2.340 millones de euros”. Para hacerse una idea del volumen de negocio más allá del tabaco habría que descontar los 1.100 millones de euros que facturó ese subsector.