Un año más, nos hemos dado una ‘vuelta’ por medio mundo para ver qué negocios se montan en el extranjero. Te ofrecemos medio centenar de propuestas y más de 100 oportunidades de negocio. Unas nos han sorprendido por su idea; otras, por su forma de ejecutarlas; otras, por el mercado al que se dirigen y la forma en que lo hacen; otras, por el encaje problema-solución… Hay para todos los gustos. Decide tú qué parte de su modelo puedes adaptar.
01 Logística para pymes
Para las grandes empresas, parece que el asunto de la logística está solucionado, pero para las pequeñas sigue siendo un serio problema, principalmente, de acceso, de costes, de tecnología… Nos hemos fijado en dos proyectos que ayudan a las más pequeñas a gestionar de forma sencilla este servicio tan estratégico para el crecimiento.
Uno es Shippo, que les permite conectarse con una amplia gama de operadores globales para garantizar que se cumplan sus necesidades de envío. Otro es Ordoro, que ayuda a las pymes a administrar sus operaciones de envío e inventario desde un solo lugar.
02 Tecnología para el B2B
Seguro que has tenido dificultades para encontrar proveedores fiables y de calidad. Nos ha gustado Kinnek, una compañía que desarrolla herramientas tecnológicas para que las pymes puedan hacer sus compras con total seguridad. “Notamos que los propietarios de pequeñas empresas se encontraban estancados en la rutina cuando intentaban comprar cosas para sus negocios. Necesitaban equipos y suministros en cantidades personalizadas, y no tenían los recursos necesarios para tener un equipo dedicado a compras. Les ayudamos a investigar sus compras, conectamos con los proveedores más relevantes, obtenemos y evaluamos presupuestos personalizados y los negociamos”, nos explican sus fundadores. Cuenta con un apartado de preguntas y respuestas de compradores y expertos sobre la calidad y reputación de los diferentes proveedores.
En esa misma línea, nos ha sorprendido lo que hace Aumet, una plataforma que conecta hospitales y centros sanitarios con fabricantes y distribuidores médicos para solucionar de forma óptima las demandas diarias de aprovisionamiento.
03 ¿Y el ‘hardware’ que no utilizas?
Si haces un repaso del hardware de tu empresa, con total seguridad, encontrarás mucho olvidado, en desuso, anticuado… Revivn te ayuda a gestionar y reutilizar el hardware sobrante. “Hacemos un inventario detallado de todo el hardware, certificamos la destrucción de datos y hacemos reciclaje ético reutilizándolo para comunidades necesitadas”, subrayan desde la compañía.
04 Gestión de las suscripciones
El modelo de suscripción ayuda a generar ingresos de forma predecible, revela información crítica de los clientes y automatiza las decisiones de optimización de ingresos. Pero también es cierto que muchas empresas requieren de sistemas para la gestión y administración de las suscripciones que sean eficientes y flexibles para soportar modelos de facturación en constante evolución. Recurly se ha especializado en ello.
05 Hacia la hiperespecialización
En un mercado tan atomizado y competitivo, una estrategia positiva es la hiperespecialización. Te permite convertirte en la referencia, en el top of mind del consumidor. En ese sentido, nos hemos fijado en Mouseketrips, ¡una agencia de viajes! Sí, una agencia de viajes especializada en vacaciones en Disney. Como ellos mismos dicen: “Por extraño que parezca, solo hacemos Disney. Si quieres ir a Nueva Inglaterra para ver el hermoso otoño, estás en el lugar equivocado. Hacemos Disney 24/7/365. Sabemos los entresijos, los altibajos y todo lo que hay que saber sobre Disney. No somos un centro de llamadas, somos fanáticos de Disney. Si es en Disney, es probable que ya lo hayamos hecho de todas las formas imaginables. Continuamos visitando los parques para asegurarnos de que estamos al tanto de las últimas atracciones, detalles y opciones”. Pues eso es hiperespecialización en grado superlativo. No te decimos que montes una agencia similar, sino que analices tu sector u otro y veas qué puedes hacer parecido.
06 La ‘tediosa’ tarea de crear
Lo admitimos. Crear algo es complicado, complejo y, muchas veces, no tienes tiempo, dinero, ¿ni ganas? para ponerte a ello. O simplemente, porque tu core es otro y no el de crear. Nos hemos fijado en dos proyectos que se centran en resolver esos problemas. Uno es Eponym, que ayuda a las marcas a crear sus propias gafas, desde el diseño hasta la fabricación y el lanzamiento, pasando por la búsqueda de socios.
Y el otro se llama Timbuktu, que ayuda a las marcas a construir productos dirigidos a los niños. “Sabemos escuchar a los peques y ayudamos a las marcas a identificar tendencias y necesidades emergentes a través de la investigación familiar”.
07 Para trabajar en equipo
Lo de ir por libre, a la larga, no suele ser muy recomendable y/o positivo. Siempre, mejor ‘en compañía de otros’. Nos hemos fijado en varios proyectos que facilitan el trabajo y las colaboraciones en equipo.
Por ejemplo, Lucidchart es una plataforma que ayuda a diseñar proyectos de forma muy sencilla e intuitiva, sin necesidad de ‘instalar’ nada.
O PlanGrid, que ha desarrollado un software de productividad para los proyectos del sector de la construcción. Ayuda a los contratistas y propietarios de industrias a trabajar juntos durante todo el ciclo de vida del proyecto, automatizando las tareas tediosas y liberando a los equipos para que colaboren desde cualquier lugar.
Otro es Marvel Enterprise, que ayuda a crear productos digitales: alámbricos, prototipos interactivos de iPhone o Android y generar las especificaciones de diseño.
O InVision, una plataforma con herramientas intuitivas para idear, diseñar, crear prototipos y gestionar el diseño de productos digitales.
08 Para evaluar las calidades
Lanzar ‘algo’ al mercado no está exento de riesgos [¡qué sería de la vida sin emociones!]. Nos hemos fijado en estos proyectos que aportan seguridad en los momentos previos al lanzamiento definitivo de un producto y/o servicio.
Por ejemplo, Qualio, que ayuda a evaluar la calidad de los productos médicos y sanitarios antes de salir al mercado.
Otro es API Fortress, una plataforma que crea y automatiza pruebas funcionales para API’s.
O Usetrace, un ‘comprobador’ de software que prueba sin descanso que la interfaz de usuario de una aplicación web funciona como se espera.
También Doxel, que utiliza inteligencia artificial (IA) para evaluar la calidad de la productividad en la construcción.
09 Sistemas predictivos
La inteligencia artificial o el aprovechamiento de las aplicaciones que ofrece la IA está todavía, en líneas generales, en sus fases más iniciales. Nos han sorprendido varios proyectos que le sacan rendimiento.
Por ejemplo, PredictionIO ha desarrollado un servidor de aprendizaje de máquina, de código abierto, para que los desarrolladores y científicos de datos diseñen motores predictivos para cualquier tarea de aprendizaje automático.
O BoostMedia, que ayuda a crear y optimizar anuncios. Utilizan la IA para, entre otras cosas, optimizar y escalar la creatividad publicitaria, sabiendo en todo momento qué y por qué funciona y cuándo no.
También Fincheck, que ha desarrollado asistentes financieros artificialmente inteligentes para empresas y todo tipo de instituciones.
10 Para coches, drones y barcos
Nos han gustado otras propuestas innovadoras, que también se basan en IA. Por ejemplo, Smartcar, una plataforma que facilita a los desarrolladores la creación de aplicaciones web y móviles que se comunican de forma fácil y segura con los vehículos autónomos.
O Nauto, que ha desarrollado un sistema de tecnología automotriz con IA que permite que las flotas comerciales se vuelvan más seguras e inteligentes. Gracias a su sistema de alerta, detecta y evalúa riesgos de mejora visuales para evitar accidentes.
DeepMap ofrece un servicio de mapeo de alta definición (HD) y escalable para la conducción autónoma.
Hivemapper proporciona herramientas basadas en visión artificial de mapeo, visualización y análisis, tanto para humanos como para máquinas.
AirMatrix está especializada en el mapeo para drones. Su tecnología permite a proveedores de servicios de drones y a empresas que buscan aviones no tripulados para sus operaciones, la capacidad de operar varios drones de forma simultánea y autónoma y dentro de un mismo espacio aéreo.
Skye Browse utiliza drones para hacer atestados tras un accidente de tráfico. Su tecnología crea modelos 3D en pocos minutos y genera documentos con toda la información necesaria para enviar a aseguradoras y cuerpos de seguridad.
Y también Shone, una especie de piloto automático con IA para barcos. Su algoritmo de detección de sensores, radares, GPS y cámaras instaladas a bordo analiza el entorno de la nave y predice el comportamiento de las embarcaciones de su alrededor.
11 Inteligencia Artificial para la industria 4.0
La industria 4.0 también está en sus primeras fases de recorrido. Queda mucho por hacer y crear. Hemos encontrado algunas propuestas interesantes que ayudan a las empresas a optimizar sus procesos de fabricación y producción.
Por ejemplo, la empresa Empirical Automation ha desarrollado The empirical eye (ojo empírico), un módulo inteligente que se conecta a cualquier tipo de máquina y les ‘faculta’ capacidades de control y monitoreo remoto.
La tecnología de Aquifi permite automatizar tareas visuales repetitivas en manufactura y logística. Combina visión 3D y aprendizaje para determinar tamaño, forma y color de los objetos.
Y también la empresa Berkshire Grey desarrolla soluciones que combinan IA y robótica para automatizar operaciones de selección, clasificación y empaquetado de productos.
12 Y también para captar talento
Nos hemos fijado en varios proyectos que utilizan la IA y el análisis predictivo al servicio de la formación dentro de las organizaciones y para la captación de talento, tanto dentro como fuera del mercado.
Por ejemplo, nos han sorprendido Avanoo, una plataforma que ayuda a los empleados de una organización a adoptar comportamientos y estrategias para mejorar su rendimiento y la cultura de la empresa.
O Enwoven, que permite a los empleados de una empresa capturar y compartir conocimientos a través de la combinación de fotos, documentos, audios y videos.
The Muse ayuda a buscar empleo y captar talento gracias a su base de datos de más de 50 millones de personas y organizaciones que maneja.
Otro es Talent.io, una plataforma especializada en la contratación de ingenieros de software, que permite ocultar los perfiles a los empleadores actuales y pasados. El perfil solo será visto por compañías seleccionadas durante cuatro semanas.
También Toptal, una plataforma para contratar a expertos financieros para trabajar como CFO interinos.
O Clustree, que ha desarrollado una solución de inteligencia de gestión de talentos. Su tecnología convierte millones de datos de trayectorias profesionales para detectar habilidades y capacitaciones de candidatos. Esto permite a las organizaciones aumentar la movilidad interna, anticipar las necesidades de habilidades y mejorar la experiencia de los empleados.
WayUp ayuda a buscar el primer trabajo después de la universidad.
También JobTeaser, una plataforma de reclutamiento que se integra directamente en los institutos de educación superior en Europa para conectar a los estudiantes con más de 1.000 compañías asociadas. Los estudiantes pueden acceder a orientación e información sobre carreras profesionales a través de más de 2.000 videos informativos (que describen funciones de trabajo, procesos de reclutamiento…), así como una selección de más de 6.000 oportunidades de empleo.
Otro es Checkr, que ha desarrollado una API que permite verificar la validez de los ‘antecedentes’ personales y profesionales de los candidatos en los procesos de reclutamiento’.
Otro es Comparably, que ayuda a buscar empresas ideales comparando miles de organizaciones, valorando aspectos como la cultura, los sueldos, etc.
13 Y la tecnología ‘blockchain’
Lo sentimos, pero el blockchain no podía faltar en un reportaje sobre tendencias, oportunidades y demás.
Todavía no se sabe todo lo que se puede hacer con la tecnología blockchain, pero una cosa, al menos, está clara, que es muy segura. Otra cosa son las criptomonedas. Ese es otro ‘cantar’. En estos casos, nuestra recomendación es que en los negocios relacionados con las criptomonedas te fíes, no tanto de las virtudes y bondades de las monedas en cuestión, como de las personas e instituciones que están detrás y que apoyan estos desarrollos con sus tecnologías, experiencias, conocimientos y, sobre todo, con recursos.
Hechas estas apreciaciones [tú sabrás dónde te metes], nos hemos fijado en proyectos ‘aparentemente’ muy serios, respaldados por entidades solventes. Por ejemplo, Chain, especializado en ‘construir’ libros de contabilidad criptográficos para administrar activos financieros. La tecnología de Chain ayuda a desarrollar libros de contabilidad criptográficos que respaldan productos y servicios financieros innovadores. Las organizaciones pueden administrar de forma segura sus activos financieros en formato token, en libros de contabilidad privados, y transferirlos a través de redes públicas.
También Neuroware, que lleva desde 2015, operando con un amplio espectro de bancos regionales y centrales, reguladores nacionales, proveedores de telecomunicaciones e instituciones autorizadas de financiación colectiva en Malasia y Singapur. Entre sus logros, han ayudado a organizar hackatones de cadena de bloques respaldados por entidades bancarias. Neuroware ayuda a diferentes organizaciones, no solo a que comprendan, sino que también comiencen a implementar la tecnología blockchain y diversos protocolos distribuidos no financieros que han desarrollado.
Y Oddup, una plataforma que proporciona datos del mercado de las criptomonedas con información sobre inversiones, sectores, ecosistemas y análisis en 34 ciudades importantes del mundo. También proporciona listas de criptomonedas y objetivos de precios, análisis de ICO (Initial Coin Offering) y los índices de Oddup, que rastrean tendencias en tiempo real.
14 Intercambio seguro de datos
Antes decíamos que la tecnología blockchain es sinónimo de seguridad. Es una aplicación que cada vez está siendo más utilizada para el intercambio de información confidencial.
En ese sentido, nos hemos fijado en lo que hace la empresa BurstIQ, que valida transferencia de datos sobre salud a través de esta tecnología. Así, las empresas y organizaciones que se asocian con BurstIQ se comprometen a conectar sistemas aislados, aumentar la transparencia y la confianza y a liberar el poder de los datos. Entre sus clientes, están investigadores, compañías de salud y de ciencias de la vida, aseguradoras o sistemas públicos y privados de salud.
15 ¿Y ‘blockchain’ de andar por casa?
A veces, las tecnologías disruptivas no llegan a entenderse entre el común de los mortales hasta que no surgen aplicaciones más terrenales, más de la calle. Sin perder, la seriedad, calidad y profesionalidad de los desarrollos, nos hemos fijado en dos proyectos muy interesantes que pueden servir de inspiración a abordar la aplicación de la tecnología blockchain a otros mercados y sectores más próximos al consumidor final.
Uno de ellos es Bitrefill, que ha desarrollado una solución que permite recargar cualquier teléfono móvil prepago con bitcoin. “Admitimos tarjetas SIM de prepago de más de 600 operadores en 150 países. El uso de bitcoin nos permite reducir costes y transferir los ahorros al cliente. La recarga y la privacidad se realizan tan pronto como se borra la transacción”, dicen los creadores de Bitrefill.
Y el otro proyecto se llama CryptoKitties, y sí, aunque pueda parecer una chorrada más próxima a los antiguos tamagotchi, que hicieron furor y perder la cabeza a más de uno en la década de los noventa y que ahora han vuelto a resurgir, merecen todos nuestros respetos. Vaya por delante que CryptoKitties tendría muchas papeletas de quedar incluido en nuestra lista de ‘frikinegocios’, pero si profundizas un poco en su modelo, seguro que le encuentras cómo adaptarlo a otros productos, servicios y/o mercados. En líneas generales, es un juego centrado en criaturas ‘criables’, coleccionables y tan adorables como los gatos. Sí, son gatitos, pero cada uno es único en su clase y 100% propiedad de cada usuario, no puede ser replicado, robado o destruido. ¿Y para qué podría servir algo parecido a esto? Estos CryptoKitties, que es como se llaman los lindos gatitos, son criptocoleccionables y se pueden comprar, vender o intercambiar como si fueran un objeto de colección tradicional, con la certeza de que la tecnología blockchain sobre la que se sustentan rastreará la propiedad de forma segura. Hasta ahora, hemos visto en el mercado cosas similares para ofrecer recompensas en los eSport.
16 IA al servicio de la salud
Ahora, nos centramos en un par de desarrollos que utilizan IA para el sector salud. Una es twoXAR, una plataforma que combina IA, big data y computación en la nube, que es mucho más rápida, económica y precisa que los enfoques tradicionales, para identificar candidatos a nuevos medicamentos. Su tecnología permite eliminar riesgos futuros a través de estudios preclínicos.
HealNet se ha enfocado en mejorar la vida de los pacientes con enfermedades raras. “Hay más de 7.000 dolencias de ese perfil que afectan a 350 millones de personas. El 95% no tiene un tratamiento aprobado. Y mientras el modelo tradicional de descubrimiento de fármacos se centra en los de gran éxito para enfermedades que afectan a un mayor número de pacientes, en el caso de las raras, sus afectados se sienten ‘abandonados’. Por esta razón, hemos desarrollado una plataforma ‘inteligente’ que permite la predicción de tratamientos de enfermedades raras a gran escala”.
17 Medicina preventiva
Poder predecir con antelación que vas a sufrir una enfermedad solo puede aportar ventajas, porque puedes reducir el sufrimiento y, en algunos casos, incluso prevenir y erradicar su aparición. Y también supone un ahorro de costes, porque te permitirá cambiar y adaptar hábitos, así como adelantar tratamientos. Esa medicina predictiva no solo es interesante para potenciales pacientes, sino también para empresas (hospitales, aseguradoras, etc.) e instituciones públicas.
En ese sentido, nos gusta mucho uBiome, que está especializada en genómica microbiana y en todo lo que tiene que ver con los billones de microorganismos que habitan nuestro cuerpo: unos ayudan a mantenernos saludables, otros son menos útiles, y algunos, muy dañinos. uBiome combina aprendizaje automático, IA, técnicas estadísticas avanzadas y su proceso patentado de secuenciación de precisión para analizar cómo se comportan los microbios. Han desarrollado un kit para que una persona pueda hacerse una prueba sencilla en su casa. Después, la envía en un sobre de prepago adjunto al laboratorio de uBiome. Una vez analizada, la compañía le envía por email un enlace seguro para descargar los resultados.
18 Formación médica
Más allá de la ‘simple’ (permítenos la osadía) formación de profesionales de la salud (o de cualquier otra ciencia compleja) como idea de negocio, que, por otra parte, sigue siendo una buena oportunidad, nos han sorprendido dos propuestas que además buscan democratizar el acceso al conocimiento médico, principalmente, en aquellos países donde carecen de recursos y medios para seguir los avances médicos.
Uno es TouchSurgery, que busca resolver el problema de la desigualdad quirúrgica global a través del uso de la tecnología. “Hoy –afirman desde la empresa–, hay 5.000 millones de personas sin acceso a servicios quirúrgicos seguros. La tecnología permite a los cirujanos de todo el mundo brindar atención quirúrgica segura para todos”. TouchSurgery ha desarrollado un simulador quirúrgico interactivo para que los profesionales de la salud se mantengan al día. La plataforma proporciona una guía realista y detallada de cada paso de un procedimiento. Los profesionales pueden aprender rápidamente la cirugía, probar al instante sus conocimientos y ensayar. Cuentan con más de 100 simulaciones quirúrgicas de 14 especialidades.
Y el otro proyecto es GibLib, una especie de ‘Netflix’ de la educación médica. Su plataforma permite aprender de los mejores médicos del mundo. Los profesionales pueden ver procedimientos quirúrgicos y conferencias médicas de médicos expertos de los principales centros médicos académicos del mundo. “Nuestra experiencia única te hace sentir como si estuvieras junto al cirujano dentro del quirófano. Puedes ver a los cirujanos realizar el procedimiento y observar las interacciones del equipo”, explican desde la empresa. Los videos inmersivos de GibLib son excelentes herramientas de capacitación para que estudiantes de medicina, residentes y médicos aprendan nuevas técnicas y se familiaricen con las últimas tecnologías.
19 Compartir conocimientos
Imagina que te diagnostican una enfermedad crónica (solo imagínalo). Lo ideal sería que te resultara, en la medida de lo posible, fácil encontrar a los mejores profesionales para que te ayudaran a ponerla remedio.
MyHealthTeams ayuda a crear redes sociales para comunidades de afectados por dolencias crónicas: lupus, esclerosis múltiple, autismo, cáncer, EPOC…
20 Ropa muy saludable
Ya sabemos que no es la primera vez (ni será la última) que propongamos el diseño y desarrollo de prendas inteligentes, porque, aunque ya hay empresas que han lanzado diferentes productos en esa línea, todavía hay mucho mercado por explotar. Existen colectivos como niños, personas dependientes, enfermos crónicos, embarazadas, etc., que son potenciales usuarios de estas prendas inteligentes. Y también colectivos profesionales como sanitarios, policías, militares, servicios de emergencia y todo tipo de profesionales que se enfrentan en su día a día a situaciones de riesgo.
La empresa Figs está transformando la experiencia del cuidado de la salud mediante la creación de prendas médicas innovadoras, cómodas y sumamente funcionales para los médicos.
21 Y pulseras saludables
Las pulseras de actividad de alto rendimiento se han popularizado, sobre todo, por el incremento del número de personas que practican deporte. Incluso hay empresas, como la española Neki, que han desarrollado pulseras para geolocalizar a niños y mayores.
Nos hemos fijado en Kiddo, que ha desarrollado bandas inteligentes para niños. Estas pulseras supervisan sus signos vitales y dan información diaria sobre su salud, estrés, actividad y niveles de sueño. Avisa con anticipación si el niño va a enfermar, se estresa, se cansa o no está haciendo suficiente actividad. Además, permite establecer hábitos saludables y recompensas cuando se logran unas determinadas metas.
22 Dispensario inteligente
Quien tenga un familiar que necesita medicarse de forma crónica, sabrá los riesgos inherentes, desde el olvido de dosis hasta la sobremedicación.
PillDrill ha desarrollado un dispensario inteligente que ayuda en la administración de medicamentos. Incluye un sistema de seguimiento y de alerta de los fármacos que se deben tomar. Además, envía notificaciones a los familiares, tanto si los toma como si no.
23 Gestión de los desperdicios
El desperdicio de alimentos en los países desarrollados es un problema global. Por ejemplo, en las tiendas de comestibles de EEUU se desechan cada año el equivalente a unos 40.000 millones de dólares de alimentos.
Nos ha sorprendido Afresh, que utiliza IA para procesar millones de datos y elaborar predicciones de la demanda futura de diferentes artículos. Estas previsiones se convierten en recomendaciones de reposición que tienen en cuenta las restricciones de la cadena de suministro. Eso ayuda, además, a optimizar los márgenes. Estas sugerencias de reposición están integradas en el flujo de trabajo del operador para maximizar la eficiencia de sus inventarios y así reducir los desperdicios.
24 ¡Qué alimentos más ricos!
Probablemente, la regulación de alimentos sea, junto a la de los fármacos, una de las más estrictas. No obstante, todo control siempre es poco si está en riesgo la salud de las personas. Sin olvidar las demandas millonarias que puede suponer una mala praxis en la fabricación y venta de alimentos en mal estado.
Corvium ha desarrollado una plataforma de software para proveedores de alimentos, que facilita la seguridad y la calidad de los alimentos, reduciendo los riesgos en cada fase.
25 ¡Camarero! Más alcohol
Tal vez, en España no los hayas visto mucho. Los hay, pero no están muy generalizados. Pero seguro que, si has viajado fuera de nuestras fronteras, has entrado en un bar y has pedido una copa de alcohol, habrás visto dosificadores de bebidas, que vierten sobre el vaso una cantidad de alcohol fijada previamente por el responsable. Hasta ahí, los dosificadores clásicos.
En nuestra ‘búsqueda’, nos hemos topado con Nectar, que ha desarrollado un dosificador inteligente de bebidas que, a través de tecnología de ultrasonidos, es capaz de automatizar el inventario y reducir las pérdidas de alcohol por fallos en administrar dosis mayores de las prefijadas. Y todo, gracias a que incluye un sensor de ultrasonido, capaz de que no se desaproveche ni una gota de alcohol.
26 Envío de comida a empresas
Sí, ya lo sabemos. ¿Y eso es un negocio innovador? Que sí, que hay muchas empresas que prestan servicio de catering a otras empresas. Pero ésta no has gustado porque aprende de los comensales. Bueno, que lleva a su máxima expresión eso de que lo que diga ‘el cliente va a misa’.
Pues eso, Zesty, que es como se llama esta empresa, ayuda a que otras empresas y sus empleados sean más sanos y, por ende, más productivos. Zesty se compromete con sus clientes a ofrecer, además de comida deliciosa y un servicio excepcional [eso se presupone], programas de comidas personalizadas. ¿Y cómo lo consiguen? Según Zesty, “aprendemos cómo come su equipo, incluidas sus restricciones dietéticas, alergias a los alimentos, gustos y aversiones”. Luego un dietista prepara menús personalizados. Cada semana, la empresa cliente revisa y confirma los menús personalizados.
27 Huertos a pie de calle
Si no tienes lechugas y tomates recién cortados de tu propio huerto es porque no quieres; ahora tienes la posibilidad de tener uno hasta debajo de tu cama. Bueno, igual es un poco exagerado, pero hemos ‘descubierto’ dos empresas que han llevado la agricultura del campo a la ciudad.
Una es Alesca Life, especializada en crear soluciones que permitan a cualquiera cultivar productos seguros, saludables y frescos. Su solución llave en mano posibilita la agricultura a escala comercial en cualquier lugar. Su sistema de ‘fabricación’ de alimentos cuenta con funciones de monitoreo, automatización, control del clima y almacenamiento en frío.
Y la otra es Infarm, que ha desarrollado ‘fincas de cultivo’ adaptables a distintos entornos como supermercados, restaurantes, bares o almacenes. “Nuestras granjas permiten adaptar la luz, la temperatura y los nutrientes para garantizar la máxima expresión natural de cada planta. El diseño de nuestra bandeja de cultivo sigue el patrón de semillas de girasol, lo que permite cosechar verduras frescas”.
28 Que no se escape la abeja Maya
Que vaya por delante que estamos totalmente concienciados del papel que juegan las abejas en la supervivencia de la especie humana. Por eso, nos ha gustado francamente lo que hace la empresa BuzzCloudGlobal, que está comprometida con ayudar a mejorar el bienestar de las colonias de abejas comerciales utilizando la tecnología. “Las abejas están combatiendo una serie de vectores de ataque como ácaros, hongos, bacterias, herbicidas, parásitos, virus e insecticidas venenosos. Nuestro iBuzzHive ha sido diseñado para ayudar a las abejas en esta batalla por la supervivencia. El iBuzzHive es la primera colmena que permite la cría proactiva de abejas”. Así lo explican ellos. Además, las colmenas están monitoreadas los 365 días del año (y en bisiesto, también). Los sensores del iBuzzHive recogen datos que envían a los servidores en la nube a través de wifi o de la red móvil. El apicultor está información en tiempo real de cómo está la abeja Maya y sus amigos [esto es un guiño a los años ochenta].
29 Matar mosquitos a cañonazos
Aunque no deje de sorprender, es muy habitual. Nos referimos a prácticas en las que para combatir, paliar, solucionar o ‘arreglar’ algo, es preferible derrochar para no quedarse corto. Por ejemplo, iluminar toda una gran ciudad o un edificio entero cuando solo se está utilizando una pequeña parte. O verter litros y litros de agua para limpiar una zona cuando la parte que hay que tratar es minúscula.
Contraria a esa habitual filosofía es la empresa Abacus Tech, que ha desarrollado un pulverizador personalizado de herbicidas dirigido con visión artificial. Este pulverizador inteligente solo actúa sobre las plantas que necesitan herbicidas, y nada más. Consigue ahorros de hasta el 60% de los herbicidas. Y además es respetuoso con el medio ambiente. ¡Lo tiene todo!
30 Calidad del agua, en condiciones extremas
Hay monitores que miden la calidad del agua. Unos mejores que otros, pero la mayoría son efectivos en condiciones ambientales normales. Pero, ¿qué pasa cuando el agua que se necesita analizar y evaluar está a una determinada profundidad o en condiciones climatológicas extremas?
La empresa Watr Tech se desmarca de la competencia con Monitr, su monitor inteligente de control del agua. Ha desarrollado una serie de sensores que controlan la calidad del agua a diferentes profundidades, midiendo el pH, el potencial de reducción de oxígeno, el oxígeno disuelto, la conductividad, el nivel de agua y la temperatura, etc. “La mayoría de los monitores de agua son caros –afirman desde la compañía–. Deben ser instalados por ingenieros u operados manualmente. Ofrecen una salida de datos limitada y funcionan con batería o alimentación de red. Monitr es robusto, siempre está conectado y autoalimentado, es portátil, fácil de instalar y cuenta con un panel de datos en tiempo real y alertas de notificación”.
31 ¡A la basura, con la basura!
Pues sí. Quién lo iba a decir, pero la basura también ofrece oportunidades de negocio. Y no nos referimos a la recogida, que, en esa labor, ya hay grandes empresas especializadas en ello. En nuestra ‘búsqueda’ incesante de buenos proyectos, nos han sorprendido dos que han puesto el foco en algo más cercano y más ‘familiar’ al consumidor como son los cubos de basura.
El primero se llama Evreka y ha desarrollado unos sensores que se instalan en los cubos de basura y que son capaces de detectar, entre otras cosas, el nivel de carga. Luego transfiere esos datos a un sistema en la nube que los procesa. Gracias a estos datos, se pueden optimizar las rutas de los camiones que recogen la basura, consiguiendo reducciones de costes de hasta un 55%.
Y el segundo es CleanRobotics, que ha desarrollado un cubo de basura inteligente que utiliza inteligencia artificial para clasificar los materiales reciclables de los desechos de los vertederos. El TrashBot, que es como se llama el contenedor, proporciona datos en tiempo real, lo que permite tomar decisiones de cómo manejar cada desecho.
32 Orden dentro del desorden
Ahora le toca el turno a los servicios y/o productos dirigidos al mercado de los particulares. En ese sentido, hemos encontrado muchos proyectos interesantes. Muchos de ellos no son nuevos. Ya existen. Pero, en muchos de ellos, han sabido darle una vuelta de tuerca más para hacerlos más competitivos. Búscale tú otra más. Por ejemplo, nos han gustado dos que intentan poner orden en el ‘desorden’ típico de las viviendas.
Uno se llama Valoo y ha desarrollado una plataforma en la que los usuarios pueden hacer un inventario completo de sus muebles, productos electrónicos, libros y todos aquellos objetos, más o menos de valor que ‘conviven’ con nosotros. Es una forma de centralizar el registro de todos tus activos y así, en caso en caso de robo o durante un desastre, facilitar su reembolso. También ayuda a estimar el valor de los activos para la reventa. Valoo trabaja con compañías de seguros, en procesos de reclamación, suscripción, cobertura y nuevos tipos de modelos de seguros.
Otro se llama Remoov. Esta empresa se encarga de recoger, vender, donar o reciclar todos tus artículos. Aquellos que no son vendidos, los ofrecen a organizaciones benéficas y los propietarios reciben la correspondiente deducción de impuestos. Los artículos restantes (aquellos que no son vendidos ni donados) los llevan a un centro de eliminación.
El alquiler de objetos (ropa, joyas, herramientas…) está siendo cada vez más utilizado. Nos ha gustado Feather, que alquila muebles para casa. “Resolvemos el ‘dolor’ de tener muebles, tener que comprarlos, montarlos, moverlos y luego tener que venderlos”, dicen desde la compañía. Feather ofrece una amplia gama de muebles de diseño que se pueden alquilar y, pasado un tiempo, se pueden renovar, intercambiar, comprar o devolver.
Y el cuarto proyecto se llama Modsy. Esta plataforma te ayuda, a través del diseño en 3D, visualizar cómo quedará el diseño de tu futura casa, tanto exterior como interior. Hasta ahí, un negocio muy similar a otros de diseño en 3D para viviendas, pero Modsy no juega con mobiliario ‘falso’ sino que utiliza muebles reales de marcas reconocidas para ‘vestir’ el proyecto de decoración de tu futura casa y que, si te gustan, además puedes comprarlos al momento.
33 Nuestros amigos, los animales
No hay pareja que se precie que no tenga en casa, además de un peque, un perro. El mercado de las mascotas sigue creciendo y parece que no tiene final, ¡hasta el infinito y más allá!
Nos ha gustado BarkBox, una empresa que ‘diseña’ cajas de golosinas y juguetes para perros. Según argumenta la propia compañía, las golosinas y los juguetes han sido probados y validados por otros perros: productos de perros para perros. Aunque, “si su perro no está 100% contento con su BarkBox, trabajaremos con usted para corregirlo. No queremos perros decepcionados”. Así, es difícil equivocarse. Hasta ahora, han dado servicio a más de 2 millones de perros. Cada BarkBox contiene al menos 2 juguetes y 2 bolsas de golosinas naturales que renuevan cada mes. Pero ahí no acaba la cosa, porque, además de la tienda online, ofrecen un parque físico para que los perros jueguen y los dueños puedan conversar con otros dueños, tomen una cerveza o naveguen por Internet aprovechando el wifi de la instalación. Cuentan con pases de un día, semanas y temporada.
También nos ha gustado Toletta. Salvando las distancias y al estilo de las pulseras inteligentes que controlan la salud de los niños de las que te hemos hablado antes, esta empresa japonesa (¡tenían que ser japoneses!) ha desarrollado una caja de arena en la que los gatos hacen sus necesidades. Pero no creas que le han puesto un chorro con agua para que el gato se lave el trasero después de hacer sus deposiciones. Eso sería el colmo (aunque sería cuestión de estudiar su viabilidad). Pero, el retrete gatuno en cuestión permite capturar y registrar señales y síntomas de enfermedades al medir el peso corporal y el volumen de orina del minino.
34 Geolocalización de familiares
Pasemos a los humanos. Tal vez, una de las mayores preocupaciones de las personas sea la seguridad, propia y la de los familiares. Los tiempos no están para bromas.
Nos hemos fijado en Life360, que ha desarrollado tecnología que se integra en los dispositivos móviles para que puedas tener localizados a los miembros de tu familia en un mapa, comunicarte con ellos y recibir alertas cuando tus seres queridos llegan, por ejemplo, a casa, al colegio o al trabajo.
35 ¿Y si llamamos a Mary Poppins?
Seguimos con la seguridad. Esta vez, para con los más pequeños. Hemos encontrado un servicio de niñeras, recomendadas por amigos y familiares. El proyecto se llama UrbanSitter.
36 Para crear futuros ‘einsteins’
El futuro es de los niños. Evidentemente. Tampoco nos hemos quebrado la cabeza con esta afirmación. A continuación, te explicamos varios proyectos que han puesto la mira en ofrecer servicios especializados en la formación de los más pequeños.
Uno de ellos es KiwiCo, que ha desarrollado un servicio de suscripción mensual de proyectos prácticos de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas para que los niños estimulen su creatividad.
Otro se llama Tynker. El objetivo de esta empresa es que los niños aprendan a codificar utilizando bloques de código visual que representan conceptos de programación reales. Progresan en lenguajes como JavaScript y Python a medida que juegan a través de más de 2.000 actividades lúdicas.
Otro proyecto interesante es Brilliant. Este se enfoca a un espectro más amplio: de 10 a 110 años, para que aprendan y dominen matemáticas, ciencias y programación a través de la resolución de problemas.
O StudySoup, que ayuda a los estudiantes a aprender de otros estudiantes, porque “aprender de tus compañeros es la mejor manera, ya que después de todo, ¿quién entiende tus preguntas mejor que otro estudiante inteligente de tu clase?”. La plataforma ofrece millones de materiales de estudio de alta calidad, elaborados por los mejores estudiantes de miles de centros.
37 Más recursos formativos
Nos han gustado otros dos más. Uno se llama ThingLink, que ha desarrollado una tecnología para crear, de forma sencilla, historias visuales, presentaciones y visitas virtuales atractivas para profesores y estudiantes.
O Remind, una plataforma que conecta a profesores, estudiantes y padres para compartir enlaces, recursos, archivos adjuntos y todo lo que se te ocurra para que unos y otros aprendan. Remind se utiliza en más del 80% de las escuelas públicas de Estados Unidos.
38 El ‘blablacar’ de la escuela
Sin abandonar la escuela, nos ha gustado KidzJet, que ha diseñado un servicio de transporte que ofrece viajes compartidos programados hacia y desde la escuela para que tus hijos acudan a sus extraescolares, eventos deportivos o cualquier tipo de excursiones. Viendo que tiene clientes, la compañía ha diseñado además su propio KidzJet Adventures, una serie de campamentos temáticos de ciencia al aire libre para que los niños aprendan a través de la exploración.
39 Una de vídeos, ¡por favor!
Nos han gustando dos proyectos que aportan valor al mercado del vídeo, tanto para particulares como profesionales.
Uno de ellos se llama Cinemacraft, que ha desarrollado Videogram, una herramienta que permite consumir, compartir y monetizar videos en línea. Videogram analiza automáticamente cualquier archivo de video y genera un resumen visualmente atractivo con fotogramas clave de diferentes tamaños dispuestos en una cuadrícula que recuerda a un cómic. Este videograma permite a los consumidores obtener una visión general rápida de los contenidos de un video completo sin ver todo el video de principio a fin.
El segundo se llama Wideo, una plataforma de creación online de videos que permite crear, editar y compartirlos de forma gratuita. También ofrecen planes de pago para acceder a funciones avanzadas. Las aplicaciones son muy amplias: desde presentaciones de empresas, videos explicativos, demostraciones de productos, proyectos escolares, narraciones animadas, videos de marketing…
40 Trabajar desde el paraíso
El negocio de los coworking crece como la espuma de una rica cerveza [¡ay, qué placer!]. En esa línea, Outsite va un poco más allá. Ofrece una red global de bellos y hermosos espacios para trabajar.
41 No pierdas ni una coma
Este nos gustado porque somos así, ideal para gente como nosotros, que nos dedicamos a hacer entrevistas a mansalva y luego llega el momento de transcribirlas. Sabemos que hay programas que lo hacen, pero lo de Atexto es precisión absoluta en la transcripción de audios a texto. Ofrece un servicio de transcripción literal de audio a texto por especialistas, desde 0.75€/minuto y entrega en 24 horas.
42 Tócala de nuevo, Sam
También hemos dedicado un rinconcito a los músicos. Hemos encontrado varios productos y servicios que harán las delicias de los amantes de la creación musical.
Uno de ellos se llama Vochlea. Esta empresa de tecnología musical se ha especializada en el desarrollo de interfaces de control de audio para la creación musical. Su primer producto de lanzamiento es un dispositivo de mano similar a un micrófono, que convierte las voces en instrumentación. Personalizado para el perfil vocal de cada usuario, es capaz de interpretar los sonidos que el músico hace y traducirlos a la expresión musical deseada, por ejemplo, en una batería o en la melodía de una guitarra Es ideal para ‘traducir’ ideas musicales de nuestras cabezas a música real.
Otro se llama Audio Hunt, un mercado y una comunidad online que ofrece a músicos, ingenieros, productores y a todo aquel que ‘beba los vientos’ por la música acceso al mejor equipo de audio y servicios del planeta. Así, los usuarios pueden buscar equipos, efectos o instrumentos raros en su base de datos.
Otro de los proyectos se llama CloudBounce, un servicio de origen finlandés de masterización online que proporcionar una alternativa rápida y rentable a la masterización tradicional para músicos y productores aficionados.
Y el último se llama Uberchord Engineering, que pretende cambiar la forma en que la gente aprende música. Su primera aplicación combina el reconocimiento de acordes con el aprendizaje adaptativo para aprender a tocar la guitarra. Analiza el nivel de habilidad y aumenta la dificultad de las lecciones a medida que el alumno mejora.
43 Para los amantes de los senderos
Con esta herramienta no te vas a cansar de caminar, si te gusta, claro. El proyecto se llama AllTrails y ha desarrollado una guía de senderos y caminos para disfrutar. De momento, ya tiene más de 60.000 senderos y cuenta con unos 10 millones de exploradores, que son quienes diseñan los recorridos. Los hay para todos los gustos y pasiones: por carretera, para ir en bicicleta, para correr, andar… Permite hacer búsquedas por longitud, nivel de dificultad, tipo de caminantes, etc.
44 ¡Al rico divorcio!
No nos hemos vuelto locos, ni tampoco estamos haciendo una campaña a favor del divorcio, pero es cierto que los divorcios se han convertido en tan habituales como las bodas (desconocemos ahora mismo si en la misma proporción… tampoco importa ahora el dato).
La empresa Wevorce está cambiando la forma en la que las parejas se enfrentan a este proceso. Para ello, han desarrollado una solución de divorcio autoguiado. Wevorce ayudamos a resolver el proceso de divorcio en menos tiempo y por menos dinero, y siempre un proceso pacífico y colaborativo, con un promedio de 30 días. Y si hay niños de por medio, buscando siempre la mejor solución.
45 Sin trampa ni cartón
¿Sabes lo que compras? O mejor dicho, ¿sabes si no te han dado gato por liebre cuando compras un producto? La empresa Labdoor, de momento, se ha especializado en la venta de todo tipo de suplementos vitamínicos y alimentarios. Su método de trabajo es curioso: compra suplementos de forma independiente en tiendas minoristas y los prueban en laboratorios químicos que incluye análisis de ingredientes activos y contaminantes potenciales. Luego, publican los resultados, para que los consumidores puedan comprar los productos de forma segura. ¿Dónde está el truco? ¿Son una ONG? No. Es una empresa que, evidentemente, saca rendimiento económico. Para eso se montan las empresas. Como ellos mismos explican, “Labdoor gana dinero de dos maneras. Primero, recibimos un porcentaje de cada dólar gastado por los consumidores que compran productos directamente en nuestra tienda online. Y en segundo lugar, ofrecemos servicios de prueba para empresas que necesitan validación independiente de la calidad de sus productos”. Así, cierran el círculo.
En esta misma línea, también nos hemos fijado en Sitejabber, que ayuda a los compradores a elegir las mejores empresas. Sitejabber publica calificaciones y reseñas de diferentes fuentes sobre distintas empresas para que los consumidores se aseguren de que compran en las mejores marcas. Los consumidores también pueden obtener respuestas a sus preguntas desde otros clientes. Después de una compra, los consumidores pueden dejar sus propios comentarios y obtener ayuda para resolver cualquier problema que pueda surgir.
46 La gestión dulce de la muerte
Ya te adelantamos que vas a morir. No es una amenaza ni tenemos poderes. Tan solo que todos, algún día, dejaremos este mundo. A dónde iremos, ya es otra cuestión. Filosofías aparte, el negocio de la muerte, porque es un gran negocio [desde el diseño de féretros hasta fiestas para celebrar el fallecimiento, ¡como lo oyes!], está sufriendo cambios en la forma en la que se está gestionando un proceso muy arraigado en las costumbres de cada región.
Destacamos dos proyectos que están innovando en esa línea. Uno se llama Parting, que es un comparador de funerarias locales para encontrar el mejor proveedor de servicios funerarios.
Y el segundo se llama Lavendla, una empresa sueca que ofrece servicios a un precio significativamente más bajo que la competencia. Hasta ahora, han conseguido la ‘admiración’, si se puede decir así, de los consumidores, obteniendo la calificación de satisfacción más alta en el mercado de servicios funerarios de su país. “Nuestro objetivo es hacer que lo difícil sea un poco más fácil. En un momento de dolor, puede parecer muy difícil comprender la planificación necesaria para un funeral”. Ofrece a los clientes breves guías de video en las que explican cómo planificarlo. Y al más puro estilo proyecto SaaS, tienen tres paquetes de servicio.
47 Mírame fijamente y concéntrate
Cuando conoces proyectos como los dos siguientes te das cuenta de cómo está cambiando todo, bueno, y también, que nos hacemos mayores.
El primero se llama Serenity. Esta empresa ha desarrollado un bot de terapia personal, que está preparado para escuchar todo lo que quieras decirle en cualquier lugar y en cualquier momento. Un psicoterapeuta 24 horas para ti solo.
Y el segundo se llama Core Wellness, que está desarrollando un entrenador personal de meditación (previsto para dentro de unos meses). En principio, y según nos cuentan sus desarrolladores, Core se sujeta con las manos. Y tras seleccionar una meditación, el núcleo de Core emite un pulso calmante para ayudar a guiar la respiración y conseguir la concentración plena. Permite personalizar las meditaciones o elegir una de su biblioteca. Core mide el nivel de estrés, previo y posterior, y muestra cómo afecta cada sesión.
48 Los patrones hacen furor
No lo decimos nosotros. Cada vez son más las personas que se animan a confeccionar patrones propios y de terceros. Así, en torno a esta actividad, nos hemos fijado en dos proyectos.
Uno se llama UpCraft Club. En esta plataforma puedes encontrar cientos y cientos de patrones para descargar en formato .pdf. Este club conecta estos patrones de costura digital de alta calidad con los costureros que utilizan tecnología. “Hemos ideado formas innovadoras de trabajar con minoristas para vender patrones digitales”, explica su fundadora, que tiene pendiente una patente sobre esta tecnología, que permitirá disponer de un sistema de costura sin papel: “Imagina no tener que imprimir, pegar o cortar patrones de costura antes de usarlos”, adelanta su fundadora, a la espera de la aprobación de su patente.
Y el segundo se llama LoveCrafts, que combina red social, mercado digital, medios online y comercio electrónico para ofrecer todo lo que un fabricante de patrones necesita.
49 ¿Harto de tu proveedor de telefonía?
Dicen los informes de satisfacción que los clientes de servicios de telefonía son los más cabreados por el trato (cuando lo reciben) de sus proveedores. Hemos encontrado una solución a este problema. La empresa se llama Cellbreaker y se encarga de gestionar el cambio de proveedor de telefonía. Compran tu contrato y ya no tienes que pagar ni un centavo (es EEUU) más a tu proveedor. Si después, tu antiguo operador intenta facturarte algo, Cellbreaker cubre los costes.
50 Si el conde de Montecristi levantara la cabeza
Con sinceridad, no sabemos si esto funcionaría en España, pero todo es cuestión de probar. Los inconvenientes pasan, entre otros, por el marco legal que regula a las instituciones penitenciarias y a la protección de datos. Sí, porque esto va de cárceles, o siendo más precisos, de reclusos.
Pigeonly, que es como se llama esta empresa, ayuda a las familias a buscar, encontrar y conectarse con un recluso desde cualquier teléfono, tableta u ordenador. De momento, no les va mal y ya ofrecen este servicio en más de 88 países.
Y teníamos muchas más, pero con estas, ya tienes para entretenerte un buen rato.