Cuando hace cinco años entrevistamos en Emprendedores a Phil Libin, fundador de la app de organización personal y profesional Evernote, le hicimos una sencilla, pero esclarecedora, pregunta: ¿Qué quería crear con Evernote?
“Esto es lo que nos respondió: “Un cerebro externo. Algo que hiciera más lista a la gente cuando lo usara, que hiciera la vida más fácil cuando tuviera que lidiar con el flujo constante de información que recibimos cada día”.
Por lo general, solemos recelar de este tipo de respuestas. En el caso de Libin, su producto predicaba con el ejemplo, y sus palabras, sospechamos, tenían algo de profecía. Tanto, que al salir de Evernote fundó una aceleradora que ayuda de forma exclusiva a startups que emplean la Inteligencia Artificial (un cerebro externo) para ayudar a lidiar con flujos de información y hacer, en general, la vida más fácil. ¿Sabes en qué tipo de empresas está invirtiendo ahora Libin (su tiempo y su dinero), diez años después de montar Evernote? En negocios como estos:
Spot
Spot es un chatbot que combina la ciencia de la memoria y la inteligencia artificial para combatir el acoso y la discriminación en el trabajo.
“A menudo”, aseguran los fundadores de esta startup, Julia Shaw, Daniel Nicolae y Dylan Marriott, “las personas tienen miedo de denunciar el acoso y la discriminación en el lugar de trabajo y no quieren hablar de ello con otras personas en su empresa”. Un bot es útil porque:
a) Nunca realiza juicios, ni consciente, ni inconscientemente.
b) Está disponible en cualquier momento y en cualquier lugar, durante el tiempo que necesite el empleado.
c) No compartirá su conversación con nadie, a menos que explícitamente le indique que lo haga.
“La investigación muestra que el acoso y la discriminación son subestimados de una manera espectacular. El temor a represalias a menudo impidenque las personas saquen un comportamiento inapropiado a la luz. Creemos que la ciencia y la tecnología tienen un papel fundamental que desempeñar para eliminar ese obstáculo. La ciencia de la memoria, un robot imparcial y un control de privacidad sofisticado pueden ayudar a las personas a capturar detalles con anticipación e informar incidentes de forma anónima cuando estén listos”, explican Shaw, Nicolae y Marriott.
DoNotPay
Coincidirás con nosotros en que no es habitual que un único abogado impugne con éxito nada menos que 160.000 multas de estacionamiento en el plazo de un año. Menos aún que lo haga gratis. Y más difícil todavía que este abogado trabaje al mismo tiempo en Londres y Nueva York. La explicación es sencilla: este abogado es un chatbot. Bautizado como “el primer abogado robótico del mundo” por su creador, Joshua Browder, un estudiante de segundo año de la Universidad de Stanford. DoNotPay ayuda a los usuarios a disputar multas de estacionamiento. El programa primero determina si una apelación es posible a través de una serie de preguntas simples, como si hubiera señales de estacionamiento claramente visibles, y luego guía a los usuarios a través del proceso de apelaciones.
Visto el éxito esta aplicando este mismo método a otro tipo de procedimientos legales: para obtener visas de trabajo, reclamar devoluciones a empresas de transporte por la cancelación de servicios, e incluso solucionar disputas rápidas con el casero de tu apartamento.
Edwin
Esta startup utiliza Inteligencia Artificial para ‘clavar’ el TOEFL. Y lo hace desde Facebook Messenger. ¿Qué te parece?
Este bot es el primer paso para crear un servicio rentable para aprender inglés como lengua extranjera (EFL). ¿Su propuesta de valor? Que los estudiantes alcancen un nivel de competencia en un tercio del tiempo y con un tercio del coste de las soluciones eactuales.
Detrás de Edwin están ingenieros de Evernote y Lingualeo, el servicio de aprendizaje EFL más grande de Europa del Este, con más de 15 millones de estudiantes. Utilizan procesamiento de lenguaje natural, aprendizaje automático, y las últimas tecnologías de voz y experiencia industrial de la primera ola de productos de tecnología enfocadas al sector de la educación para llevar la pedagogía personalizada y los planes de aprendizaje adaptativos a los estudiantes a través de las redes sociales.
[facebook align=’center’]https://www.facebook.com/EnglishWithEdwin/posts/502800450120883[/facebook]Replika
Replika es un amigo virtual (sí, has leído bien), que se emplea, si lees las críticas de las plataformas digitales desde las que se puede descargar, como una una app para practicar mindfulness de una forma muy particular. Es un chatbot que es un cruce entre Siri y un sistema operativo basado en el modelo de Inteligencia Artificial al estilo del robot del que se enamora Theodoro en la película Her. Más que preguntas sobre dónde cenar o qué tiempo va a hacer, este bot se preocupa por tu estado de ánimo, tal y como sueña Rajesh Koothrappali en Big Bang Theory.
[youtube align=’center’ autoplay=’0′]https://www.youtube.com/watch?v=vti6yzyuy1I[/youtube]“Replika es una aplicación donde se puede tener una conversación de texto sincera y divertida con un amigo. En realidad, al principio te hará muchas preguntas para conocerte. Cuanto más hablas con tu Replika, más lo comparte contigo. Te informará sobre tu personalidad, responderá tus preguntas y, en un momento dado, podrá hablar con tus amigos en tu nombre”, explican sus fundadores.
La idea de Replika se gestó después de que un amigo de los fundadores falleciera en un accidente automovilístico a finales de 2015. Recolectaron todos sus textos y diseñaron un programa basado en Inteligencia Artificial que prácticamente podía hablar como él.
Por si te lo preguntabas, no es AI para dating. Salvo que sea un enamoramiento narcisista.
Ellos explican así lo que hacen:
[youtube align=’center’ autoplay=’0′]https://www.youtube.com/watch?v=4JztwE68gwc[/youtube]