35. Nuevas plataformas y modelos de formación para grandes y pequeños
Este mercado ha virado en los últimos años de la formación generalizada a la personalizada y de la presencial a la online. Y parecía que se había estancado con la proliferación de plataformas, más o menos especializadas, que ponen en contacto a alumnos y profesores. Estos negocios se enfrentan a dos grandes problemas. Uno es técnico, y que en España tiene que ver con la necesidad de contar con banda ancha de calidad para la formación en directo. Y dos, la necesidad de contenidos de calidad como forma de diferenciarse. Las oportunidades –como leerás en estas páginas– giran en torno a la experiencia de aprendizaje, a la formación de refuerzo y a la formación evolutiva, entre otras.
36. ¿Quieres ser el primero en probarlo en exclusiva?
Se nos ocurre una plataforma que ponga en contacto directo a consumidores con sus marcas… ¿Y esa es la idea? ¡Pues vaya! … para que esos usuarios tengan preferencia a la hora de estrenar en primicia nuevos productos antes de su lanzamiento.
37. Otro quirky, pero de moda
Quirky es una plataforma que recoge ideas de nuevos productos, los testa entre los miembros de su comunidad y los fabrica, primero en pequeñas cantidades para saber si habrá un negocio potencial, y después, superada esa fase, en grandes cantidades. Pues hemos pensado en un Quirky para el mercado de la moda. Nos hemos fijado en Mimoona, una plataforma que ayuda a los diseñadores de moda a probar la viabilidad comercial de sus nuevas prendas antes de producirlas a gran escala. Y en Betabrand, donde sus clientes son sus diseñadores y viceversa. Unos y otros se retroalimentan.
38. Necesito otra junta de trócola
Hace unas ideas hablábamos del mercado de la chatarra. Pues eso mismo pensamos del mercado de los repuestos y de las piezas de segunda mano de automóviles. Nos hemos fijado en Autoparts24, que ha desarrollado una plataforma en la que se que venden y entregan piezas usadas de automóviles a nivel internacional.
39. Mejora en el desarrollo de procesos
Hay una oportunidad en la mejora de los procesos productivos y organizativos. Y es aplicable a cualquier modelo de trabajo en el que tradicionalmente se han utillizando sistemas estandar de formación, de fabricación, de comportamiento, etc. Un ejemplo: Touch Surgery, creada por cirujanos para formar a otros cirujanos, utilizando vídeos y entornos 3D.
40. Manos libres para profesiones con riesgos
Nos hemos fijado en GestSure, que ha desarrollado unos sensores que le permiten al cirujano acceder a sus imágenes a través de gestos simples de la mano. Algo similar podría valer para pilotos de avión o conductores de transporte público.
41. Nada es poco para tener una fluida y cordial comunicación
Hay oportunidades en torno a todas aquellas herramientas que faciliten la comunicación entre médico y paciente (idea extensible a otros mercados). Nos gusta Seratis, para la comunicación entre médicos, enfermeras y otros proveedores a través de texto, imágenes y videos. Y 5 O’Clock Records, que facilita la comunicación entre médicos y aseguradoras.
42. Herramientas que ayudan en los diagnósticos
Son factibles todas aquellas soluciones que faciliten, optimicen, rentabilicen o aceleren el intercambio de información para poder establecer un diagnóstico preciso. Algunos ejemplos: CellScope, un botiquín digital para capturar datos y poder hacer diagnósticos remotos; Goderma, para que personas con problemas de la piel estén en contacto directo con un dermatólogo; Ekuore, un fonendoscopio inalámbrico. 23andMe, un kit personal de diagnóstico genético; y Baby Watch, un doppler de bolsillo para monitorear el embarazo.
43. Mejora de productos para enfermos crónicos
Los enfermos crónicos siempre van a requerir productos y servicios adaptados a sus necesidades evolutivas. En ese sentido, existen muchos productos que requerirían mejoras. Un ejemplo: CompactCath, un catéter urinario discreto (cabe en la palma de la mano) e higiénico.
44. Optimización y gestión eficaz de recursos sanitarios
Los principales argumentos son el ahorro de costes y un uso eficaz de los recursos hospitalarios. Esta idea es extensible a empresas que dispongan de muchas máquinas y procesos como centros de investigación, empresas industriales, etc. Nos gusta Kitcheck, sistema de trazabilidad de los medicamentos para los hospitales que permite saber quién los prescribe, a qué paciente, cuándo y por qué.
45. Para el control administrativo de los pacientes
Lo mismo aplicado al control de personas. Destaca Umanick Identification Server, que ha desarrollado un sistema de identificación biométrica de pacientes con reconocimiento facial y de huella dactilar.
46. Para gestionar la investigación de forma eficaz
Tradicionalmente, los laboratorios y centros de investigación han descuidado su organización administrativa y financiera en detrimento –y también beneficio– de la investigación. Hay oportunidades en el desarrollo de soluciones que ayuden a gestionar esto sin tener conocimientos específicos. Nos gusta Quartzy, con herramientas muy sencillas para gestionar inventarios, hacer seguimiento de presupuestos, descubrir recursos compartidos, gestionar instalaciones, etc. Y Transcriptic, que trabaja en una plataforma de virtualización de laboratorios para acelerar y abaratar todos los procesos costosos y repetitivos de investigar.
Emprendedores apuesta por…
Topoingeo. La última tecnología al servicio de la arqueologíaJosé María Bezares, uno de los socios de esta empresa. Topoingeo no es una empresa de topografía al uso. Ante la crisis de la construcción y el descenso de oportunidades en la obra civil, sus promotores, José María Bezares y David Jiménez, buscaron nuevas líneas de negocio. Gracias al uso de tecnología HDS (alta definición láser), estos ingenieros han innovado al ofrecer servicios de fotogrametría, entre otros, para trabajos de arqueología. Su tecnología ayuda a los arqueólogos a trabajar y ‘manipular’ los objetos que encuentran sin miedo a dañarlos. Permite hacer réplicas de los objetos en 3D.
Además, junto a sus respectivos hermanos, los ingenieros Sonia Bezares y Miguel Ángel Jiménez, trabajan en el desarrollo del proyecto ModelArt3D, enfocado en el diseño de objetos tridimensionales para la recreación de espacios y otros para diferentes sectores.