PadMed incluye herramientas que facilitan el diagnóstico, como protocolos, algoritmos, calculadora médica, referencias y cálculos de dosis de fármacos de emergencias, acceso rápido a información en la Red y una biblioteca donde guardar todo tipo de documentos.
“La aplicación implica un cambio de paradigma en la práctica clínica. El profesional sanitario siempre ha tenido a mano manuales de gran calidad, pero que no le son funcionales a la hora de consultarlos de manera rápida o en una urgencia. Nuestra app aporta agilidad en el acceso al dato en tiempo real y la experiencia derivada del origen de la información contenida. El hecho de que haya sido realizada íntegramente por y para profesionales médicos, que trabajan en nuestro entorno, y no derivada de literatura preexistente o traducida de autores no hispanohablantes, ofrece seguridad y tranquilidad al usuario. Con un solo clic puedes acceder a cualquier información clínica que necesites en el trabajo”, explica Javier Delgado, médico especialista en Medicina Interna del Hospital Reina Sofía, de Córdoba.
En una consulta médica
La idea surgió hace tres años en el contexto de una consulta. Delgado atendía en consulta a su paciente Ezequiel Herruzo, subdirector de la Escuela Politécnica de la Universidad de Córdoba. Durante la consulta, Delgado tuvo que ausentarse para hacer un cálculo para determinar si el colesterol que tenía el paciente podía tener causas genéticas. A Herruzo se le ocurrió que ese tipo de procedimientos podrían hacerse de otro modo si estuviesen compendiados en una app. Al principio, fue una simple idea, pero fueron dándole forma.
Para el desarrollo de la idea, se formó un grupo de trabajo entre varios médicos para definir aquellas necesidades de la práctica clínica susceptibles de ser recogidas. Después, bajo la dirección de Herruzo, se constituyó un equipo de ingenieros para el desarrollo de la app. “No obstante, el contenido no hubiera sido posible sin la información elaborada por 92 especialistas del hospital”, dice Delgado. Este proyecto fue ganador del concurso de ideas de la Universidad de Córdoba. “La Unidad de Gestión de la Innovación del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica nos ayudó con la patente y facilitó la rápida traslación clínica de esta idea”, añade.
Tan sólo han invertido 3.000 euros
Web: http://padmed.es