Advertisement
30 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

Paythunder: La mejor empresa fintech europea está en Córdoba

Los ganadores fueron 4, pero la de Paythunder fue elegida como la mejor empresa fintech y la propuesta más innovadora dentro de la final europea celebrada en pasado mes de junio en Lisboa dentro del sector.

De Francisco Javier Gómez ya se ha hablado en esta web. Él fue, junto con su hermano Alejandro Gómez, Juan José Rider y Abdul Ghafoor, uno de los fundadores de PayThunder. Pero, desde entonces, han pasado muchas cosas. La primera es que el equipo ha pasado de las 4 personas iniciales a 19 que se reparten entre la sede, en el Parque Científico y Tecnológico de Córdoba, y Madrid. La segunda es que no paran de recibir premios e integrarse en casi todos los programas fintech puestos en marcha por el ecosistema nacional, como el programa de innovación del Banco Santander o el último programa Impulsa Visión de RTVE. La tercera es que no cesan de lanzar productos al mercado cuya acogida les permite sobrevivir como empresa de base tecnológica sin otros recursos que no sean los propios. Gracias a ese crecimiento orgánico, duplican la facturación año tras año y confían en cerrar el ejercicio actual con más de 1M€ facturados. Esto, en España y para una empresa tecnológica, no lo pueden contar todas.

Paythunder debe el nombre a su producto estrella. Se trata de una aplicación móvil que, más allá de agilizar los pagos en los establecimientos, les ayuda a vender. Favorece, además, el comercio de proximidad. Los negocios pueden utilizar Paythunder a modo de plataforma similar a la de Amazon y lanzar campañas publicitarias, productos o anunciar promociones. El cliente que transita por la zona recibe la información en el móvil y tanto puede pagar directamente desde el dispositivo, como hacer la reserva y pagar en la tienda. Asimismo, cuando los consumidores consultan el buscador sobre algún artículo, los resultados los encabezan los negocios relacionados más próximos.

Agnósticos tecnológicos

Para ello, lo único que se necesita es un móvil. Da igual la marca que sea o el sistema por el que se rigen porque uno de los principales valores que añade PayThunder es que su tecnología es compatible con todos, así como con cualquier banco interesado en usar sus diferente módulos, ya sea con marca propia o ajena. “Hemos desarrollado un sistema propio de pago que permite pagar por ultrasonidos, sms, whatsApp, push, email y nfc, independientemente de que el cliente se descargue o no la aplicación”, dice Francisco Gómez.

Pero PayThunder es mucho más que un novedoso sistema de pago, “muy superior, tecnológicamente, a soluciones como las de Apple pay o Android pay de Google”. Es una empresa que no para de lanzar productos al mercado, tanto en forma de software, como SaaS, como en hardware, donde investigan con sistemas de acceso, identificación de personas y hologramas dotados de inteligencia artificial. Entre unos y otros acaban de desarrollar una herramienta de Inteligencia Artificial y NLP propia para crear bots; han creado un sistema de recarga automática para abonos de transporte; han puesto en marcha un servicio para solicitar un taxi a través de Facebook y pagar la carrera desde el móvil o integrado en un TPV, han desarrollado el camarero virtual para poder abonar la factura del restaurante desde el teléfono sin necesidad de esperar a que te lleven la cuenta; presentan en Sicur, en IFEMA (20 al 23 de Febrero) un sistema de recarga de tarjetas de máquinas fotocopiadoras; otro de apertura de tornos con ultrasonidos…Ya al margen de sus propios desarrollos, Paythunder trabaja para otras empresas ofreciendo soluciones tecnológicas ad hoc o integrando parte de la suya en otros sistemas.

Grandes cuentas como clientes

Lo que no hacen en PayThunder es tratar negocio a negocio. Para la comercialización, han optado por ir a grandes cuentas que les hagan la función de los distribuidores. El 99% de sus clientes son empresas tecnológicas y bancos a los que ven como aliados y ante los que se erigen como alternativa para combatir a financieras tan potentes como las que han aterrizado Amazon, Google o Facebook.

Aunque el ritmo de crecimiento no es tan rápido como cabría esperar, sí que es sostenible y orgánico. Salvo 30.000 euros recibidos inicialmente por el Programa Minerva, (fue la primera empresa andaluza seleccionada para el Silicon Valley Immersion Program) el resto de la financiación proviene de recursos propios y de las ventas. “Lo bueno que tenemos es que apenas hacemos trabajo comercial. Son los clientes los que nos llaman”.

En cuanto a la internacionalización, han iniciado contactos en este sentido porque llevar la empresa a un nivel superior entra en sus planes, aunque no es prioritario. “El foco lo tenemos todavía aquí y en el trabajo diario”, dice Francisco Gómez. Tampoco les han faltado ofertas de compra, pero ninguna les ha parecido interesante. “Para nosotros, lo que tenemos vale muchísimo. Tenemos visión. Somos conscientes de que hemos desarrollado una tecnología propia con mucho nivel. La prueba es que Google ha empezado a aplicar un sistema de pago por ultrasonidos en India, tecnología que nosotros tenemos patentada en Europa y Estados Unidos. No nos cerramos a la opción de compra, pero ni tenemos prisa ni nos vale cualquiera. Igual no estamos en el sitio adecuado, pero tampoco queremos salir corriendo a Silicon Valley”.

Por último, mencionar que Francisco Javier Gómez ha sido seleccionado como Coordinador de la Comisión de Innovación y Talento de Alastria (Consorcio Blockchain que agrupa a los principales bancos y empresas del IBEX 35) en Andalucía. Ya lo dice él: “No es magia, es Paythunder… la mejor empresa Fintech de Europa 2017”.