Advertisement
04 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

Qué puedes pedir ya de los fondos europeos y dónde

Ya hay convocatorias abiertas para las pymes y las que faltan llegarán en breve y se concederán rápido por lo que conviene estar al tanto de cómo acceder a ellas y donde solicitarlas

fondos europeos

Ayudas directas de las comunidades autónomos, fondos distribuidos por los ministerios implicados en cada área, organismos como CDTI, IDAE, Red.es… ¿Qué va a repartir cada uno y cómo acceder a los fondos europeos?

Si hablamos de fondos relacionados con los proyectos tractores que van a convertir en el principal objetivo de las ayudas, una forma de acceder a ellos es a través de una figura nueva creada ad hoc: los PERTES o Proyectos Estratégicos para la Recuperación y la Transformación Económica.

Esta figura facilita la colaboración entre el sector privado y las diferentes administraciones a la hora de definir proyectos que impulsen el crecimiento, la creación de empleo y la competitividad y tendrán acceso prioritario a las ayudas por su capacidad de arrastre para toda la economía, pero también exigen un fuerte compromiso de inversión privada: se necesitarán 4 euros de inversión privada por cada euro de inversión pública.

Un ejemplo de cómo se construye y funciona un PERTE es el que se ha creado para la transformación de la industria del coche eléctrico y que necesita de la colaboración de grandes empresas para desarrollar toda esta cadena de valor, incluidas la fabricación de baterías y las electrolineras. Seat, Volkswagen e Iberdrola han creado un consorcio para producir las pilas en España y fabricar vehículos eléctricos. El compromiso de la administración es impulsar la demanda de estos modelos, con subvenciones a través del plan MOVES.

El PERTE contempla también el apoyo a la industria de componentes española para completar la transición, así como la formación de trabajadores, el fomento de la conectividad 5G de los coches para desarrollar el coche autónomo, las nuevas formas de gestionar el tráfico y otros avances para mejorar la seguridad vial. Patas todas ellas en las que las pymes y startups pueden tener mucho que aportar.

Además de éste se están preparando otros cincos PERTES: el agroalimentario, paratransformar esta industria hacia la sostenibilidad, la digitalización de procesos, la trazabilidad y la seguridad alimentaria; el de Inteligencia Artificial, parapromover el desarrollo y el talento en torno a esta tecnología o integrarla en los procesos productivos de las empresas”; el aeronáutico, para el desarrollo de la industria del dron y de aviones de bajas y nulas emisiones; el sanitario, para impulsar la salud personalizada de precisión y el de renovables innovadoras, almacenamiento e hidrógeno verde para lo que se precisan grandes baterías que las acumulen y la conversión de embalses en almacenes de energía mediante sistemas de bombeo.

“Esos PERTES estarán liderados por el ministerio de Hacienda y se podrán empezar a presentar -posiblemente- entre agosto y septiembre a través del registro de PERTEs, que es la nueva herramienta de financiación creada para las grandes políticas tractoras a nivel país”, comenta Gerard Brinquis, responsable del área de Next Generation en la consultora FI Group.

De cara a la participación de las pymes, lo interesante es consorciar proyectos. “Unir varios emprendedores en torno a una gran empresa o un proyecto innovador, que genere empleo, que impulse la reindustrialización o la digitalización…”, apunta Juanma Revuelta, director general de Finnova.

En este sentido, tienen muchas más papeletas para conseguir ayudas las startups de tecnología. “En estos consorcios las grandes empresas están pidiendo a pymes participar porque las necesitan para justificar los fondos y porque el eje digitalización, modernización, como es el blockchain o la IA debe estar muy presente y están intentando proponer tecnologías realmente innovadoras para que los reguladores validen los proyectos”, comenta Luis Carbajo, CEO de Vottun. “Al final, para digitalización que aporte valor va a haber dinero, para modernizar tus procesos de trabajo, etc. Para lo que no son estas ayudas es para comprar ordenadores”.

“Estas ayudas tienen un fuerte compromiso con las pymes, tanto es así que una de las exigencias es que como mínimo el 40% de las empresas que participen en estos proyectos sean pymes. Y si nos vamos al España Puede, en el borrador del plan de recuperación incluso hay líneas dentro de las 10 palancas que van muy enfocadas a pymes”, comenta Gerard Brinquis.

Por ejemplo, cuando hablamos de la palanca 5, que es la modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, te habla concretamente del impulso a la pyme, de la digitalización de la pyme.

“Habrá grandes consorcios liderados o traccionados por grandes empresas capaces de desarrollar Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTEs), pero también habrá otro tipo de convocatorias que realmente las pymes se podrán presentar individualmente porque hay organismos actualmente como son CDTI, IDAE, Red.es, que son ya conocidos, que ya tenían convocatorias recurrentes, y que van a obtener una mayor dotación presupuestaria. Por lo tanto, esto abre un abanico de mayor participación dentro de las empresas y puede abastecer a mucho más ámbito del tejido empresarial actual”, añade.

Quién reparte los fondos europeos

La ejecución del plan se realizará con participación del Gobierno, el ministerio de Industria y otros ministerios implicados, las CCAA, las entidades locales y organismos de cooperación público-privada.

Las CCAA trabajarán codo con codo con los ministerios para distribuir el dinero necesario para hacer efectivos los planes en cada Comunidad en la línea de lo que marca el Plan de Recuperación. Gestionarán el 50% de los fondos. Son los principales actores, por ejemplo, del programa de renovación de vivienda, los programas de salud y educativos, los de movilidad urbana y de acondicionamiento de infraestructuras para la nueva economía de los cuidados.

Pero también lo son de ayudas directas aprobadas en marzo por el Real Decreto-ley de Apoyo a la Solvencia Empresarial, que aporta ayudas por valor de 11.000 millones de euros, que se suman a las puestas en marcha en 2020, para garantizar que las empresas solventes cuentan con recursos para afrontar en buenas condiciones la recuperación económica.

Ayudas directas que se pueden pedir hasta finales de junio y que van desde los 3.000 euros hasta 200.000 para empresas que hayan sufrido una caída de sus ingresos de más del 30% como consecuencia del Covid, siempre y cuando no estuvieran ya en pérdidas antes de marzo de 2020. Son ayudas para que las empresas paguen deudas con proveedores, acreedores (financieros o no), así como al pago de costes fijos, siempre que dichas deudas se hayan devengado entre el 1 de marzo de 2020 y el 31 de mayo de 2021.

Por eso, la primera recomendación es mirar desde ya en el portal de tu Comunidad qué ayudas hay ahora mismo vigentes.

Además, cada ministerio lanzará las convocatorias para la presentación de proyectos en los diferentes formatos dependiendo de los sectores y temas.

Para facilitar el acceso a todas las ayudas, el Gobierno habilitará una web que servirá de portal principal con los objetivos y novedades relacionadas con el Plan de Recuperación, una vez que Bruselas de el visto bueno al mismo.

También puedes consultar desde ya toda la información sobre ayudas y subvenciones públicas que la CEOE ha unificado en su nueva ventanilla CEOExEuropa, que aglutinar tanto las ayudas del Plan de Recuperación como de cualquier otro ámbito.

“El objetivo es que cualquier empresa o autónomo perciba los fondos como algo cercano. Ahí se puede encontrar la información de los fondos, tipos de proyectos, las prioridades españolas, noticias de actualidad diarias, etc. La idea es que sea la ventana española de los fondos europeos, sin olvidar otras subvenciones y fondos”, explica Luis Socías, director de la oficina de Proyectos Europeos en CEOE. ¿Por qué una ventanilla informativa de todo tipo de ayudas? “Porque, en principio, vemos que pueden ser compatibles las ayudas que vengan de NextGeneration con las que sean con cargo a fondos ordinarios”.

Socías recomienda además no olvidarnos de consultar ayudas tradicionales de organismos públicos de todos los niveles que ahora se convocan con más dinero, gracias a la aportación de los fondos europeos. “Ya empezamos a ver convocatorias que se lanzan con refuerzo presupuestario a través de los fondos NextGeneration, como una reciente que ha lanzado CDTI y el SEPE sobre competencias digitales. Aunque todavía no hay una aprobación final por parte de Bruselas, convocatorias que anualmente hace el sector público se lanzan con más fondos”.

A nivel europeo, por ejemplo, NextGeneration Eu ha incrementado los fondos de los que disponen líneas tradicionales para la financiación en Europa, como el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Así, a través de las Cámaras de Comercios las pymes pueden solicitar una ayuda para reducir su huella de carbono, cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Las empresas participantes podrán recibir una ayuda directa de entre el 40 y el 85% de la inversión (según la CCAA) sobre un máximo de 7.000 euros. 

No debemos dejar de mirar las ayudas locales. Como tampoco debemos olvidarnos de otras procedentes de Europa que han estado siempre y siguen estando. Como apunta Juanma Revuelta, “subvenciones tradicionales que concede Europa, muy jugosas para las pymes como el anterior Instrumento pyme, que ahora se llama EIC (European Innovation Acelerator) o el Erasmus Emprendedores”.

También los ministerios implicados en la transformación de nuestra economía amplían sus fondos y ayudas. Así, el Ministerio de Ciencia e Innovación ya ha anunciado un incremento de su presupuesto de más del 60% respecto al año anterior, gracias al Plan de Recuperación. Entre 2021 y 2023 repartirá 3.380 millones de euros para el impulso a la I+D+I española, la carrera científica, favorecer la transferencia de conocimiento al mercado y a la sociedad y reforzar la colaboración entre los distintos agentes del sector y el sector privado.

Los fondos serán gestionados principalmente por la Agencia Estatal de Investigación (que dispondrá del 37% de los fondos), el CDTI (el 31%) y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) (el 11%). A su vez, las CCAA podrán crear Planes Complementarios de I+D+I para dar respuesta a las exigencias territoriales en esta materia. Contarán con 282 millones de euros.