Advertisement
01 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

12 proyectos a los que interesa seguir la pista

Tecnologías como el blockchain o la inteligencia artificial y mucha creatividad y talento son denominador común en muchas de estas 12 ideas de negocio surgidas de la VI Edición del Espacio Coworking EOI Madrid.

12 proyectos a los que interesa seguir la pista

GerHERtalent: recuperar el talento femenino perdido

Emprendedora: María Arribas.

Qué es: una plataforma digital para devolver el talento al mercado laboral. Conectan a mujeres profesionales con alta cualificación que decidieron pausar sus carreras debido a las dificultades para conciliar con empresas a través del trabajo por proyectos.

El problema: La suya es una apuesta por la gestión del mundo femenino. Mujeres con alta cualificación y larga trayectoria profesional que abandonan su carrera por problemas de conciliación.“Y es que la maternidad es verdaderamente el techo de cristal para las mujeres en el mundo laboral”, dijo María Arribas. Como datos aportó los siguientes: más del 70 % de los licenciados en España son mujeres, el 58% de las mujeres profesionales deciden en algún momento pausar su carrera profesional por las dificultades para conciliar. Solo logran retornar un 20% y muchas lo hacen en puestos con cualificación inferior a sus capacidades. En España, actualmente, existen unas 300.000 mujeres con edades de entre 35 y 45 años en pausa profesional. Se dice que su vuelta a las empresas supondría un incremento de 14 puntos de nuestro PIB.

Sin embargo, las empresas necesitan cada vez más acceder a perfiles cualificados. De estas dos necesidades nace GerHERtalent, una plataforma que pretende conectar el talento de las mujeres profesionales con las empresas mediante el trabajo por proyectos. Se basan en un modelo win-win. Por un lado facilitan que las mujeres cualificadas puedan acceder a trabajos acordes a su preparación a la vez que favorecen la flexibilidad y la conciliación. Para las empresas, les dan acceso a perfiles cualificados mejorando los rendimientos y los costes. Solo pagan por proyecto. Para conseguirlo seleccionan los perfiles que mejor se adaptan a cada proyecto.

Hitos: Hasta ahora han conseguido validar el modelo de negocio, generar alianzas estratégicas y 350 candidatas de alto perfil profesional.

Hacía dónde van: Quieren convertirse en referente de talento femenino, llegar a impactar en todas las empresas que apuestan por la diversidad. “Queremos ser agentes del cambio porque creemos que hay otra forma de hacer las cosas. Queremos seguir sumando y construyendo redes”.

12 proyectos a los que interesa seguir la pista

Visualeo: una red de verificadores con blockchain

Emprendedor: Pedro Martín.

Qué es: Plataforma web y app que ayuda a personas y empresas a conocer el estado de un producto o una propiedad a distancia realizando verificaciones visuales gracias a una red de verificadores repartidos por todo el territorio nacional y gracias a la tecnología blockchain.

El problema: La idea surge a raíz de que un primo de Pedro Martín propietario de una empresa de transportes quería comprar una furgoneta que localizó por internet en Almería. “Ojalá conociese a alguien de allí que pudiese ir a echarle un vistazo antes de hacer el viaje”, fue el comentario. Así surgió la idea de crear una herramienta que pudiese hacer verificaciones visuales y nos diese información sin tener que desplazarnos.

Para resolver el problema necesitaban, por un lado, contar con personas, gente repartida por todo el territorio y que cuando la necesitemos puedan hacer unas fotos, un vídeo o darnos su opinión para la tasación. Y, por otro lado, tenían que contar con tecnología para crear evidencias inmutables que dejasen constancia de que ese documento o foto se hizo a esa hora y en ese lugar. Así surgió Visualeo “con la que pretendemos ser tus ojos en cualquier lugar y en cualquier momento”.

Para ello han creado una aplicación móvil y una la web donde identificar a los visualizadores mejor valorados y más cercanos al lugar de la propiedad para hacer la inspección y tomar las pruebas en ese momento. El visualizador cobra por realizar la tarea y Visualeo se queda con una comisión. Para todo ello se valen de la tecnología blockchain que garantiza esa evidencia digital inmutable y veraz.

Los sectores en los que, por ahora, están enfocados son el de Seguros, para aumentar su red de peritos, el Inmobiliario y fondos de inversión. El modelo de negocio se basa en el pago por uso y volumen.

Hitos: Obtuvieron el premio Reto BBVA con una solución tecnológica para el sector inmobiliario. Además de formar parte del Programa de la EOI han estado en otras aceleradoras, como Lazarus, y forman parte de CNP Start.

12 proyectos a los que interesa seguir la pista

Movby: plataforma para compartir cualquier tipo de transporte

Emprendedores: Gonzalo de Velasco y Enrique Crespo

Qué es: Plataforma que ofrece la posibilidad de compartir vehículos asegurados en todo el mundo, tanto p2p como B2C. Lo hacen a través de contratos inteligentes utilizando la tecnología del blockchain.

El problema: Gonzalo de Velasco viene de la Universidad de la Haya, en Holanda. Allí ayudó a la internacionalización de una startup de Amsterdam en el mercado americano y el español. Además es un viajero activo y lo que más le gusta es conocer el ecosistema local. El problema que tenía es que a veces le costaba encontrar vehículos en los que desplazarse en el punto de destino. Así concibió Movby, una plataforma a través de la cual cualquier usuario puede alquilar cualquier tipo de vehículo en cualquier país. “Desde una bicicleta en Amsterdam hasta un barco en Grecia. La nuestra es una plataforma integral”, dijo.

Se quieren posicionar con respecto a la competencia apoyándose en la seguridad, la variedad de ubicación y de vehículos, todo ello haciendo uso de la tecnología blockchain y los smart contracts.

El modelo de negocio es sencillo. El usuario se mete en la plataforma; encuentra el modelo de vehículo que quiere; hace el pago; ellos se quedan con un porcentaje y, a raíz de esto, ofrecen un seguro, tanto al dueño del vehículo como al conductor.

Hitos: Hasta hoy han pasado por un par de coworkings; han obtenido también apoyo financiero del BBVA y han suscrito un acuerdo con una aseguradora importante. En varias ocasiones, la empresa ha sido reseñada ya en varias publicaciones, tanto nacionales como internacionales.

Hacía dónde van: Aunque han obtenido financiación por valor 200.000 €, ahora necesitan 40.000 para liberarlos. El objetivo a corto plazo es llegar hasta los 26.000 usuarios y finalizar el próximo año con los números en positivo bajando, entre otras, cosas, el coste de adquisición de clientes, subiendo el ticket medio y aumentando las transacciones.

12 proyectos a los que interesa seguir la pistaEco Hábitos: un cambio de hábitos

Emprendedor: Rodrigo Rojas

Qué es: Multiplataforma web-app que recompensa a los usuarios por acometer acciones sostenibles

El problema: 21 días es lo que dicen que necesitamos para incorporar un hábito nuevo en nuestras vidas y algunos de los que quiere introducir Eco Hábitos están relacionados con la higiene y el cuidado medioambiental. Con la imagen del campus de la Universidad Complutense de Madrid después del macrobotellón que se celebra cada 26 de abril, quiso Rodrigo Rojas decirlo todo. La novedosa propuesta para solucionarlo es poner cubos inteligentes con sistemas IoT y asociarlos a una aplicación móvil que incorpora incentivos y estrategias de gamificación que premian a los usuarios por reciclar. Así es como quieren involucrar a los ciudadanos más jóvenes, empresas e instituciones públicas en el cuidado del medio ambiente basándose en modelos de smart cities y de economía circular.

Los cubos inteligentes son geolocalizados. Los usuarios pueden ganar eco coins por reciclar y luego acumular tickets como incentivos para festivales, restaurantes o similares. A través de la gamificación y el uso de tecnologías IoT involucran a los ciudadanos, empresas e instituciones públicas como Ayuntamientos en el cuidado del medio ambiente. El modelo de negocio sería el habitual en una plataforma SaaS.

Hacía dónde van: Antes de sacar la solución recabaron la opinión de un importante grupo de jóvenes a quienes mayoritariamente les pareció una idea positiva. La intención es lanzar ya el Producto Mínimo Viable (MVP) para hacer un piloto en la Universidad en el mes de septiembre. Luego sería cuestión de consolidarse. Primero en Madrid y “posteriormente, a escala nacional para, después dar el salto a Latinoamérica”, cuyo ecosistema emprendedor es bien conocido por Rodrigo Rojas.

12 proyectos a los que interesa seguir la pistaSpoortan: la promoción de todos los eventos deportivos

Emprendedor: Javier Cebrián

Qué es: Herramienta que permite a los organizadores de eventos deportivos dar a conocer sus convocatorias y conseguir inscripciones. Ya de cara a los deportistas, les ayuda a encontrar eventos en los que participar.

El problema: “No hay un sitio donde los deportistas podamos encontrar todos los eventos que van a suceder cerca de nosotros. Además no tenemos nada en la palma de la mano, es decir en el móvil, que nos ayude a hacer la reserva o pagar de forma instantánea. El mismo problema tiene la otra parte, la que organiza el evento, que no sabe cómo llegar al mercado masivo, bien por falta de recursos, bien por falta de tiempo. También chocan con dificultades para gestionar los pagos y devoluciones”. Así justificaba Javier Cebrián el nacimiento de Spoortan, una plataforma que soluciona estos problemas de forma integral.

Están también desarrollando la aplicación móvil que permitirá a todos los interesados recibir notificaciones con los eventos y a través de la cual podrán contactar con otros usuarios para compartir viaje. Introduce también sistemas de gamificación para otorgar premios a todos, incluidos a los que terminan los últimos.

Hitos: Han conseguido ya meter a nuevos organizadores dentro de la plataforma, además de facturar 57.000 €. Asimismo, más de 2.600 personas se han inscrito en las carreras y acontecimientos y disponen de numerosos eventos listados, con más de 50.000 visitas a la página web. Han logrado también alguna inversión.

Hacia dónde van: Lanzaron en noviembre de 2017 y se encuentran ahora en proceso de mejorar la plataforma, de evolucionar a la app móvil y en búsqueda de financiación.

12 proyectos a los que interesa seguir la pistaDoozymob: pago de publicidad a éxito

Emprendedora: Lorena Fernández

Qué es: Consiguen usuarios finales y clientes para apps, ecommerce y SaaS a través del modelo del CPE (Cost per Engagement). El anunciante solo paga a posteriori por usuarios que hayan llevado a cabo la acción clave dentro de su modelo de negocio (compra, reserva, pedido …)

El problema: “Imagina que vas a comprar pan y el tendero te dice, vale, pero no te voy a dar pan sino magdalenas. Algo así es lo que sucede con las grandes plataformas publicitarias como Google Adwords o Facebook Ads en las que el anunciante, aquella empresa que quiere conseguir a sus usuarios, tienen que prepagar la asunción del riesgo porque ninguna de ellas te garantiza ningún ROI positivo ni ningún resultado. Nosotros nos dimos cuenta de esto y por eso creamos Doozymob , la primera cost per engagement company”, explica Lorena Fernández la forma que tienen de conseguir usuarios y clientes para apps, ecommerce o SaaS pagando solo a éxito.

“Con nuestro modelo hemos conseguido que nuestros clientes tengan un coste de adquisición un 20% inferior al anterior”, asegura. “Sabemos que el mundo de la publicidad digital es enorme y por ello también hay muchos players, grandes empresas como Google o Facebook, otras agencias internacionales, pero eso no nos preocupa porque ninguna de ellas garantiza un ROI positivo”. La otra ventaja es que trabajar con ellos no imposibilita a las empresas trabajar con el resto.

Hitos: En lo que llevan de actividad han conseguido más de 200 anunciantes, entre las que están startups de éxito, grandes ecommerce o agencias internacionales. Con todos ellos han conseguido una facturación por encima de los 250.000 dólares en los últimos doce meses.

Hacia dónde van: Hacia el crecimiento. “En esta trayectoria hemos demostrado que tenemos un modelo validado y que, además, es sostenible”. Asimismo, en 2018 seguirán trabajando en su tecnología, para hipersegmentar más las fuentes para crear un modelo escalable y “conseguir los ambiciosos objetivos que nos hemos marcado”.

12 proyectos a los que interesa seguir la pistaZerojewels: Joyas con un extra de funcionalidad

Emprendedora: Cristina de la Rosa

Qué es: Unen la pasión con la joyería y la tecnología para crear joyas inteligentes. Diseñan, crean y comercializan joyas hechas a mano con un extra de funcionalidad.

El problema: Aquí más que de problema hay que hablar “de un sueño que comienza a hacerse realidad, Zerojewels, donde se une la joyería y la tecnología para crear joyas que funcionan”. Las joyas son capaces de transportar a los usuarios a los mejores momentos de su vida con las personas más especiales para cada uno.

El primer producto es Única, una joya en la que pueden guardarse momentos especiales y revivirlos a través del móvil sin necesidad de ninguna aplicación. La llaman Única porque el contenido que elige cada uno la hace especial y exclusiva para quien la lleva y la regala. Pueden incluirse fotos, videos, audio, canciones o cualquier cosa que se ocurra. Al abrir la caja lo que se encuentra es un colgante acabado en oro o plata, con 12 modelos diferentes dependiendo del color y la textura. Las piezas con textura se hacen a mano y son totalmente diferentes unas de las otras.

Otra peculiaridad es que Única es un producto físico, pero también un producto digital que permite tener una experiencia, exclusividad y, además, es cocreado porque quien la compra pone un poco de sí mismo en la joya. Para conseguirlo, en el momento de la adquisición el cliente decide qué recuerdos quieren asociar a la joya y, a través de una aplicación, te llega totalmente configurada a casa lista para ser usada. Cuando la quieren leer basta con pasar la parte trasera del móvil con NFC, mejor android, por la joya y empezar a disfrutar del recuerdo y la experiencia.

El modelo de negocio es, en principio, un B2C a margen aunque, posteriormente, incluirán servicios de pago por uso y proyectos especiales para culminar en un B2B.

Hitos: “Durante estos 5 meses hemos podido avanzar muy rápidamente porque hemos tenido una serie de especialistas que nos han acompañado y permitido desarrollar una serie de partners y proveedores para afrontar la siguiente fase”.

Hacia dónde van: Actualmente están buscando talento para reforzar el área de operaciones y de marketing. El objetivo para este año es facturar 50.000 € y el próximo 800.000. “Este gran salto se debe a que este año trabajamos con fondos propios, que son bastante limitados, mientras que el próximo esperamos haber obtenido financiación para hacer un plan de marketing mucho más agresivo y conquistar el mercado anglosajón. La inversión en marketing este año será de unos 15.000€, el 85% destinado a marketing digital con palanca en las redes sociales. Quieren sacar producto nuevo cada 6 meses y actualmente tienen diseñado producto para 24 meses. “Queremos conquistar un mercado, tenemos un plan, sabemos cómo ejecutarlo, pero no podemos hacerlo solos”.

12 proyectos a los que interesa seguir la pistaMi Ubic: un impulso al comercio de proximidad

Emprendedor: Leonard Cerezo León

Qué es: Una plataforma web y app diseñada con el fin de digitalizar el marketing de los comercios de forma sencilla e intuitiva, potenciando la fidelización mediante tarjetas de puntos y la captación de nuevos clientes con ofertas de interés en función de su ubicación.

El problema: La falta de digitalización de muchos comercios de proximidad y las dificultades para captar nuevos clientes es la necesidad que detectó este emprendedor. Para ello crea Mi Ubic, una plataforma donde pueden confluir todos los negocios de la zona y los usuarios pueden localizar fácilmente buscando bien por geolocalización, por producto u otros criterios. Los clientes pueden también consultar las promociones y ofertas del día de cada establecimiento y beneficiarse de la tarjeta de puntos. Además de la plataforma, proporcionan contenido de calidad a los comercios a través de acuerdos con periódicos digitales de barrio. “Con Mi Ubic digitalizamos tu empresa y fidelizamos a tus clientes”, aseguran.

EL modelo de negocio se apoyaría en la suscripción mensual de los comercios el precio de entre10 y 20€ al mes. La forma de expansión y comercialización de la empresa sería a través de franquiciados y partners tecnológicos.

Hacia dónde van: Falta rematar el MVP para lanzar en septiembre una prueba piloto con una asociación de comerciantes cercana a Madrid. Poco después crearían la red de franquiciados e iniciarían las búsqueda de partners con empresas de comunicación.

12 proyectos a los que interesa seguir la pistaComcosy: red con los mejores makers en decoración

Emprendedoras: Marta y Pilar Sierra Marco (hermanas)

Qué es: Marketplace que promociona y apoya tecnológicamente a una selección de excelentes artesanos y diseñadores locales de mobiliario. Les ponen en contacto con los clientes en búsqueda de piezas únicas de mobiliario y decoración, les ayudan a conseguir más visibilidad y fomentan la colaboración entre ellos para fortalecer la comunidad.

El problema: “Todos queremos crear una imagen propia, una personalidad que nos diferencie del resto basándonos en la estética mediante la ropa, la arquitectura o, también, la decoración. Es por eso que la industria facturó solo el año pasado 18.000 millones en España y crece a un ratio de más del 5% cada año”. Este crecimiento ha repercutido en otro tipo de productos, como los realizados por makers y diseñadores independientes. Ellos son el motivo por el que estas hermanas, de familia de tradición carpintera, deciden montar Comcosy con la que pretenden crear la red de los mejores makers españoles en decoración de mobiliario, un sector que ven estancado y muy fragmentado. “Lo primero que vimos es que había un aislamiento entre los profesionales , algo que no les permite crear economía de escala ni compartir conocimiento. Además vimos que era difícil encontrarlos, tanto off como online. Por eso empezamos a crear la red escogiendo los mejores makers”.

A través de la plataforma los clientes pueden hacer encargos personalizados y comunicarse con el maker o el diseñador. Además están creando una serie de servicios para hacer la vida más fácil tanto al profesional como al cliente, con servicios de facturación, presupuestos o seguimiento del proyecto.

Hitos: La plataforma ha evolucionado y ahora, además de decoradores de muebles, incluye a makers de todo tipo. El mayor hito ha sido decorar por completo un piso gracias al esfuerzo de todos los integrantes de Comcosy.

Hacia dónde van: La apuesta actual es fortalecer la línea de negocio B2B y dar mayor visibilidad a los makers.

12 proyectos a los que interesa seguir la pistaTeamder: aplicación para configurar equipos de trabajo

Emprendedores: Aitor Sola y Karla Medina

Qué es: Es una aplicación móvil que actúa como plataforma de encuentro entre proyectos en busca de equipos y personas interesadas en ser parte de una startup u otro tipo de iniciativas. Ya disponible en iOS y Android Teamder busca convertirse en referente para emprendedores y startups que necesiten miembros para su equipo.

El problema: “Los proyectos que integran un equipo suelen tener mejor desempeño que aquellos que cuentan solo con un fundador. El problema es que cuando una persona tiene una idea o concibe una iniciativa emprendedora a veces se encuentra solo y no hay una herramienta que le ayude a localizar al equipo que necesita. Esta es la solución que proporciona Teamder, una plataforma de encuentro entre proyectos y equipos”.

Teamder consta de dos partes. La primera es la de los emprendedores, las personas que tienen un proyecto y necesitan un equipo para llevarlo a cabo. Ellos pueden descargar la app y publicar su proyecto añadiendo una breve descripción e indicando los perfiles profesionales que necesita. La otra parte son los usuarios, las personas que quieren unirse al proyecto quienes también se descargan la app para consultar los proyectos publicados siguiendo criterios cronológicos, geográficos o categorías profesionales.

El modelo de negocio es una suscripción premium con las funcionalidades básicas gratuitas a las que se añaden servicios de pago. La competencia que tienen ahora la encuentran en algunas aceleradoras, portales de startups y algunos eventos de networking. Pero de todas ellas dicen alejarse porque, entre otras cosas, ellos no piden equity, están disponibles las 24 horas del día al ser una aplicación móvil y su especialidad son los equipos.

Hitos: En enero de 2017 empezaron el desarrollo de la aplicación para iOS, luego lo hicieron para android y en diciembre fueron seleccionados para entrar en el Programa de la EOI. Como métricas, hablan de 1000 usuarios, más de 100 proyectos publicados y cientos de conversaciones.

Hacia dónde van: “Queremos crecer en número de usuarios y en el número de proyectos publicados”. Para darse a conocer han diseñado un plan de marketing intensivo y desean asistir a eventos en universidades y aceleradoras.

12 proyectos a los que interesa seguir la pista

Momo Hero: acabar con el desperdicio alimentario

Emprendedores: Javier Martínez, Roxana Montagud y Renato Villalobos.

Qué es: La forma de acabar con el desperdicio alimentario y los fallos de previsión en el sector de la restauración mediante un consumo más sostenible.

El problema: En España se tiran más de 7,7 millones de toneladas de comida al año. Mucha de ella corresponde a los excedentes de los restaurantes (más de 30.000 en Madrid y más 200.000 en toda España). “Si en casa hacemos todo lo posible para aprovechar la comida que nos sobra, por qué no crear algo para hacer lo mismo con la comida que se tira en los restaurantes”, fue la pregunta que se planteó el equipo de Momo Hero, una plataforma que transforma los excedentes de producción de los restaurantes en platos con descuento. “De esta forma conseguimos convertir una posible pérdida en nuevos ingresos”.

Para conseguirlo han creado una aplicación donde los usuarios pueden consultar las ofertas próximas a su ubicación que hayan publicado los restaurante, seleccionar el número de raciones y ver la hora de recogida, finalizar su compra y avisar al local de cuándo van a recogerlo. El marketplace cobra una comisión del 20% de cada transacción.

Hacia dónde van: Actualmente en Momo están a punto de lanzar la aplicación y, a su vez, lanzar una campaña de marketing. Ya han conseguido confirmación de más de 200 personas dispuestas a ser los primeros usuarios. La intención es acabar el año con 100 restaurantes en Madrid y empezar la expansión con las principales ciudades de España. Una vez conseguido esto, el punto de mira lo tienen en Latinoamérica.

12 proyectos a los que interesa seguir la pista

BotsLovers: inteligencia artificial al servicio de las empresas y sus usuarios

Emprendedores: Simón García y Enrique Muñoz

Qué es: Es una multiplataforma en la que desarrollan asistentes virtuales/chatbots para automatizar conversaciones simulando una interacción humana tanto por chat como por voz con el fin de atraer y fidelizar a los clientes.

Un abogado y un ingeniero informático son los fundadores de BotsLovers , una startup que pone a disposición de las empresas asistentes virtuales para automatizar tareas y conversaciones de forma muy humana. Para ellos, desarrollan asistentes virtuales con inteligencia artificial usando el procesamiento del lenguaje natural. Logran así conectar a las empresas con los usuarios las 24 horas del día y los 7 días de la semana, mejorando las relaciones con el clientes y reduciendos costes. Actualmente se centran en 3 sectores principales: atención al cliente, marketing y branding y los ecommerce.

Hitos: Tienen ya clientes de la talla de Parques Reunidos o El Corte Inglés para el que han desarrollado un recomendador para su ecommerce que le ha ayudado a incrementar notablemente las ventas. Cuentan también con la confianza de marcas como Samsung, Caja Rural, Teatro Barceló, Hosteleo y otras muchas. También han abierto oficina en Colombia, donde tienen a 3 personas.

Hacia dónde van: En este momento el equipo está creciendo, tanto a nivel técnico como de marketing y creatividad. El posicionamiento logrado en España es bueno, pero quieren afianzarlo y seguir con la expansión en Europa y Latinoamérica.