No conocerás muchas empresas que hayan surgido por una cuenta de Twitter. Al menos nosotros no. Cuando se crea una startup, la progresión lógica de los acontecimientos es: empresa, página web y presencia en redes sociales. Para Recomendar no fue exactamente así. “Antes de iniciar el proyecto tal y como es, las empresas Inventa Internet y Grupo Inspirit habían creado una comunidad de recomendaciones en tiempo real a través de twitter con la cuenta @recomendar”, explica Yaye Cáceres, cofundador de esta empresa junto con Raúl Anatol y Rubém Mahugo.
Los tres socios se cnocieron cuando estudiaban Ingeniería de Telecomunicaciones y siempre tuvieron la idea de crear juntos una startup. Empezaron a analizar las causas de por qué muchos de los consumidores online terminaban abandonando el carrito de la compra justo antes de realizar el pago final. “En la mayoría de los casos por falta de confianza en la tienda online. Sumado a eso, vimos que tres de cada cuatro personas pedían recomendaciones del e-commerce o del producto a sus conocidos, así que nos decidimos por buscar un hueco en ese ámbito”, cuenta Cáceres. Contactaron con Javier Martín, de Inventa Internet y decidieron darle un nuevo enfoque a la cuenta de Twitter de Recomendar (que había recibido más de 30.000 tuits en dos años), convirtiéndolo en página web.
Recomendar proporciona a los usuarios información sobre productos o sobre e-commerce que han dado previamente otros usuarios de la web. ¿Qué les hace diferentes de otras webs de opiniones? Que ofrece a las tiendas online y offline un nuevo canal de venta donde, si dan un buen servicio, la gente dará buenas referencias sobre ellos.
“Detectamos los productos más recomendados y negociamos con las tiendas, estableciendo un proceso de venta basado en dropshipping, el cual nos permite vender los productos nosotros mismos sin tenerlos físicamente, ahorrándonos costes de logística, y no dependiendo del proveedor. Cuando se produce una venta, notificamos al vendedor para que prepare el envío y una vez lo tenga listo enviámos a nuestro proveedor logístico para que lo recoja y se lo entregue al usuario. De esta manera, controlamos todo el proceso de envío y atención al cliente y ofrecermos una mejor experiencia de compra al usuario”, explica Cáceres. Su modelo de negocio consiste en cobrar entre un 15 y un 20% del valor del producto.
Empezaron con 10.000 euros que aportaron los socios para la primera fase de la plataforma, que ampliaron más adelante con otros 15.000. Además contaron con un préstamo participativo de ENISA de 50.000 euros y otros 29.000 de sendos premios en Emprendedor XXI Canarias y 2020for2020 Madrid. Para 2014 esperan facturar más de 300.000 euros y, si todo sigue funcionando como lo previsto, en 2015 dar el salto a Latinoamérica.