Advertisement
03 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

La tecnología que acompaña a las leyes

Se enmarca dentro de las tecnologías emergentes. El RegTech es la tecnología que se encarga de crear soluciones de ayuda a las empresas de todos los sectores para cumplir con los requerimientos y normativas legales a la vez que facilita al regulador el tratamiento de la información que recibe.

La tecnología que acompaña a las leyes

El concepto se ha puesto de moda sobre todo en el entorno bancario. De hecho es una de las necesidades que se incluyen en el Libro Blanco del Fintech e Insurtech. Según éste, por RegTech ha de entenderse “la utilización de tecnología para crear soluciones desde una doble vertiente: por un lado la ayuda a las empresas de todos los sectores a cumplir con los requerimientos regulatorios que vengan dispuestos por las distintas normas aplicables en función de la actividad desarrollada y, por otro lado, facilitar al regulador el tratamiento de la información que recibe”.

Sin embargo, su aplicación es mucho más transversal teniendo en cuenta que en muchos caso la tecnología se anticipa al regulador y hay sectores de los que puede decirse que están legalmente en pañales. Por ejemplo, el nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) es la respuesta del legislador al creciente desafío a la privacidad generado por la transformación digital; el reciente Reglamento eIDAS establecido un marco legal común para las firmas electrónicas o, en el hipotético caso de que algún día se permita finalmente el voto electrónico, habría que arbitrar un sistema que evitase el fraude.

Pero las citadas son solo algunas de las muchas leyes que se dictan casi a diario a rebufo de la globalización y el uso de las nuevas tecnologías. Por ahora, la posibilidad de hacer frente a semejante avalancha de normativas solo es posible para gigantes. Pero, independientemente de su tamaño, el peso de la ley recae sobre todas por lo que cada vez se hacen necesarias más soluciones que faciliten a todas las organizaciones la adaptación a las nuevas leyes. Esta sería una de las misiones de la tecnología regulatoria, un sector para el que algunos vaticinan un mercado global de 70 billones de dólares para los próximos 3 años.

Casos de éxito

Normal así el surgimiento de nuevas compañías que tratan de subirse cuanto antes al carro del RegTech. Apoyándose en tecnologías como el big data, el blockchain o la inteligencia artificial, en especial a través de su segmento de ‘deep learning’, aparecen startups con la misión de ayudar a las empresas al onboarding digital, a automatizar las tareas y a reducir los riesgos operacionales asociados con las obligaciones de Compliance de las empresas.

Casos de éxito en España ya tenemos. Con soluciones de identificación surgen empresas como Alise Device, Biid o Electronic IDentification cuya solución permite la identificación de las personas mediante vídeo en tiempo real con el mismo nivel de seguridad técnica y cumplimiento legal que la identificación presencial.

Iván Nabalón, CEO de Electronic IDentification, explicaba en un encuentro reciente sobre ciberseguridad que la tecnología regulatoria está siguiendo una evolución muy importante en Europa. Gracias a su solución, cualquier persona puede ahora abrir una cuenta bancaria o contratar una tarjeta operativa en el móvil sin necesidad de estar presentes físicamente. Para que ello fuera posible ha sido necesario antes el beneplácito de las autoridades económicas. “La nuestra es una industria que está perfectamente regulada, pero la comercialización de nuestra solución no hubiera sido posible sin la empatía de los reguladores y la verdad es que lo están siendo, lo vemos en organizaciones como el Incibe, el ICEX, Enisa, los Ministerios competentes o la CNMV”, dice Nabalón.

A día de hoy, Electronic IDentification cuenta con cerca de 40 clientes. “Yo diría que casi el 100% de los bancos e instituciones financieras que han adquirido una tecnología de identificación para abrir cuentas bancarias están con nosotros”, afirma el CEO. Asimismo, la empresa que arrancó casi Nabalón en solitario, cuenta ya con 22 empleados y confía cerrar 2018 con una plantilla de 50 y un crecimiento sostenido del 15% mensual, que es el que registran actualmente. Teniendo en cuenta que, como dice Nabalón, “el mercado aquí se nos ha quedado pequeño”, la firma desea imprimir ritmo este año al proceso de internacionalización y a la posible apertura a otras industrias.