No solamente el sistema sanitario español -público y privado- está considerado entre los mejores del mundo, sino también sus profesionales y todos los stakeholders que operan en torno a esta industria. Aprovechando esta baza, el grupo Genewin, del que forman parte directivos de las mayores organizaciones de innovación de España, ha llevado a cabo un trabajo de campo con el propósito de robustecer el sistema sanitario haciendo especial hincapié en la retención del talento, el paciente y la digitalización como motor del cambio.
El objetivo es aprovechar el momento de transformación que vivimos aunando esfuerzos como país y acelerar una estrategia conjunta que sitúe a España a la cabeza de Europa en materia de Salud Digital. Si se tratase de una startup, diríamos que es el momento perfecto del Go To Market teniendo en cuenta que el coronavirus y las medidas de distanciamiento han forzado, aunque de modo muy incipiente, el salto a la Salud Digital. Por primera vez en la historia hemos visto alterada la relación médico-paciente, pero también ha sufrido cambios la práctica de la profesión facultativa o la comunicación del área de la salud con la sociedad o el mundo de la empresa. Lo que ha evidenciado la pandemia es que, para salir de una crisis, sanitaria o del tipo que sea, hay que integrar a todos en el sistema, sumar voces, escucharlas y remar en la misma dirección.
Partiendo de este convencimiento, se creó Genewin, una iniciativa impulsada por Endeavor, Fundación Transforma España, Lanzadera, Telefónica Open Future, South Summit, Barcelona TechCity y Opinno cuyo objetivo es proponer desde la sociedad civil ideas innovadoras para favorecer la recuperación del país.
El apellido de Genewin:’Sociedad civil al servicio del país’, deja pocas dudas sobre su deseo de integrar en la iniciativa a los mayores expertos nacionales en distintas áreas estratégicas. La Salud Digital fue la primera de las áreas elegidas, creando un grupo de trabajo del que han formado parte más de 40 organizaciones del sector salud en los ámbitos farmacéutico, de gestión hospitalaria, seguros y ecosistema de startups.
“Nos dirigimos en particular al Ministerio de Sanidad y a los consejeros de Sanidad de las distintas comunidades autónomas. Proponemos iniciativas para fortalecer nuestro sistema sanitario, poniendo el énfasis en su digitalización para poder ofrecer un mejor servicio y garantizar la sostenibilidad de todo el sistema. España tiene la posibilidad de liderar la inclusión digital del personal sanitario y posicionarse como una referencia global en terapias digitales” comenta María Clara Cano Gracia experta de la mesa de salud digital y Head of Digital Transformation en Novartis Farmacéutica y coordinadora del grupo del que se han extraído las 5 ideas que resume Xavier Contijoch, responsable de Digital Health y director de la oficina de la consulta de innovación Opinno en Barcelona.
Crear un Hub de innovación, educación e investigación
Se propone la creación de un Hub de innovación que fortalezca el posicionamiento de España como un referente en salud y, en consecuencia, retener y atraer talento externo así como conocimiento e inversión al país. Actores principales en esta propuesta serían el personal sanitarios, las startups y sus proyectos innovadores, empresas tecnológicas, instituciones académicas, laboratorios, asociaciones de pacientes y la Administración pública.
Se trata de moverse rápido pero de forma acompasada hasta crear la infraestructura necesaria y un entorno preparado y receptivo al talento. El Hub debería ayudar al sector salud a ponerse al día en desarrollo e innovación para alcanzar a otros sectores que ya son referencia incluso a nivel mundial, posicionando así a España en la ola de la innovación en salud digital. Especial relevancia cobra en este punto la Administración por su poder regulatorio que tanto puede agilizar como entorpecer el proceso de implantación. Contijoch no habla de posibles ubicaciones sugiriendo que, incluso, podría tratarse de un hub virtual.
La interoperabilidad del sistema sanitario
En esta línea estratégica se quiere dar respuesta a la siguiente pregunta. ¿Cómo podemos digitalizar de manera eficaz y eficiente los Patients Journeys del sector, la interacción médico/paciente, el seguimiento o las terapias?
Lo importante en este apartado es el dato, concebido como conocimiento y base de apoyo en la toma de decisiones, no solo en lo que atañe a los profesionales, sino también a los propios pacientes. Por ejemplo, tener acceso directo a todos los datos de un historial clínico puede facilitar un diagnóstico, ayudar a personalizar un tratamiento o, también, anticipar futuras patologías y que el paciente tome las medidas que considere oportunas para prevenirlas.
El problema de los datos es, primero, la privacidad, más en un área tan sensible como la de la salud. Pero también supone una barrera importante la fragmentación de los mismos. En estos momentos, los datos sanitarios se reparten entre instituciones muy dispares por comunidades, centros sanitarios, hospitales, aseguradoras…cuando una buena gestión de los mismos recomendaría la concentración de todos ellos en un único repositorio.
Teniendo en cuenta que el dato debe ser el hilo conductor de la sanidad digital habría que empezar, primero, por una buena política de captación y gestión del dato sanitario y, segundo, contar con un marco regulatorio apropiado que alinease a todos los agentes implicados en el servicio asistencial para asegurar que la información se maneja de forma segura, privada, eficiente y con vocación de servicio al paciente. La propuesta es adoptar estándares como el OMOP Common Data Model, ya muy extendido en Europa.
Educación digital para el perfil sanitario
Ninguna de las dos propuestas anteriores tendría sentido si, llegado el momento, los profesionales de la salud desconocen el manejo de las herramientas digitales. Actualmente, el nivel digital del personal sanitario está en un nivel medio-bajo. Es normal, teniendo en cuenta lo rápido que ha ido la tecnología y que no es precisamente esa la mayor preocupación de estos profesionales. Hay que persuadirlos y conseguir que se vayan familiarizando con el uso de aplicaciones, el monitoreo del paciente, las terapias digitales…
La propuesta en este sentido es diseñar un nuevo plan curricular que involucre asignaturas enfocadas en tecnología e informática para aportar el conocimiento y las habilidades necesarias para el desarrollo de nuevos profesionales sanitarios. Se propone construirlo a través de un marco de desarrollo enfocado a un perfil profesional sanitario que sea integral, con el fin de garantizar la sostenibilidad de los profesionales del ecosistema sanitario del país.
Comunidad de Talento
¿Cómo podríamos hacer que España sea foco de atención del talento e inversión en Salud Digital? La respuesta de los expertos a esta pregunta es la creación de una comunidad de investigación entre el talento local y aquel que se encuentra fuera para garantizar la conexión entre España y otros países, con el fin de compartir visiones y prospectivas con respecto al futuro de la salud, alinear los retos, apoyar la identificación y valoración de futuros marcos y contribuir a la construcción de proyectos estratégicos de relevancia nacional e internacional. La idea es la generación de una marca Spain International Community que represente a un clúster de compañías públicas y privadas interesadas en la atracción.
Inclusión digital del paciente y el personal sanitario
Para lograr que la salud digital sea una realidad, la tecnología es solo una pieza que debe ser usada como palanca para incorporar cambios de raíz en el proceso asistencial. Pero el verdadero reto no es la tecnología, sino que es cultural. Convencer a un paciente de que se descargue una app porque eso va a ser más efectivo que trasladarse al centro médico a que le ausculten, supone un cambio de paradigma, tanto para el paciente como para el facultativo.
Así que uno de los pilares fundamentales para apalancar esta transformación es evangelizar a todos los agentes del ecosistema acerca de los beneficios que esta digitalización puede tener en su día a día. De igual modo es necesario, no solo formar en capacidades y herramientas digitales a todos los actores implicados, sino también acompañarlos en el proceso de cambio, con políticas activas de soporte práctico, sobre todo a colectivos poco digitalizados como el segmento sénior.
El cualquier caso, como afirma Contijoch, la clave para que ese cambio de paradigma sea aceptado estará en la demostración del valor que se aporte. “Si esto funciona y mejora la calidad del sistema sanitario, se acabarán los recelos”.
Los retos
Antes de formular las ideas enunciadas arriba, el equipo de trabajo partió de un análisis de la situación actual. Del mismo se extrajeron una serie de retos que eran precisos abordar para impulsar la digitalización de la salud y generar propuestas de proyectos clave para implementar en el ámbito europeo y español. Los retos, expuestos por Clara Cano, fueron los siguientes:
1.-Posicionar a España como foco de atención del talento y la inversión en salud digital partiendo de esa buena reputación del sistema sanitario nacional ya mencionado.
2.-Digitalizar de forma eficaz el patient journey o la experiencia del paciente. Si en lugar de seguir el itinerario habitual de un paciente, desde que experimenta un primer síntoma hasta que pide cita en el centro de salud, pasa al centro de especialidades, el hospitalario, las revisiones…le demuestras que la calidad y el resultado del servicio sanitario va a ser el mismo o mejor sin tanto papeleo ni desplazamiento, la experiencia, obviamente, mejora notablemente. El reto, no obstante, no es solo convencer al paciente sino también empoderarle en la toma de decisiones con la formación necesaria.
3.-Favorecer la sostenibilidad del sistema sanitario . Con un sistema sanitario que tiende a ser cada vez más costoso, urge buscar alternativas que optimicen los recursos y se destinen donde realmente aportan valor. En esto, tecnologías como la Inteligencia Artificial, el Big Data y la digitalización juegan un papel primordial.
4.-Conseguir un empoderamiento del paciente eficaz, sostenible, transparente y ético. No se trata solo de mejorar la experiencia del paciente sino también de empoderarle en la toma de decisiones con la formación necesaria.
Genewin: la iniciativa de la sociedad civil al servicio del país
La de la Salud Digital corresponde a la primera estrategia que la iniciativa de Genewin se ha planteado y cuyas propuestas puedes consultar íntegramente en este enlace. Sin embargo, en total son seis las prioridades estratégicas que se plantean para la recuperación del país. Junto a la de la Salud se hallan: la Transición energética y reindustrialización, Movilidad sostenible e infraestructuras, Agro y sector primario, Turismo y Digitalización del país.
En torno a cada una de ellas, pretenden congregar a los mayores expertos y empresas líderes que aporten ideas no solo para la recuperación del país sino también para su fortalecimiento conjunto. Los resultados finales que se vayan obteniendo de los distintos grupos serán trasladados a las Administraciones y al Gobierno de la nación porque, como señala Xavier Contijoch, todas ellas irán alineadas al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía española anunciado por el presidente, Pedro Sánchez, documento de la Estrategia España Nación Emprendedora y a todas las directrices que está marcando la Unión Europea para la recuperación.