Advertisement
01 Abr, 2023

Emprendedores Logo

×

6 sectores a los que favorece la crisis

Desde el inicio del confinamiento en de marzo de 2020 se estima que el PIB nominal de España ha bajado cerca de un 11%. Sin duda, la la economía nacional se ha visto afectada por la pero, aún así, hay sectores que han visto una oportunidad para crecer.

Sectores que han ganado con la crisis

Dejando el sector farmacéutico y de fabricación sanitaria a un lado-los claros ganadores de esta crisis- en la escuela de negocios TBS en Barcelona han identificado seis sectores que se han visto favorecidos por la crisis.

El sector logístico

Las restricciones a la movilidad incentivaron las compra online. Em este sentido, el sector logístico de corto alcance, sobre todo el correspondiente a la última milla, jugó un papel primordial para satisfacer la demanda. Lo mismo sucedió con los servicios de distribución y entrega de bienes, como correos y paquetería, así como el servicio de delivery de comida.

En esta línea, también las redes de transporte de mercancías internacional cumplen con la tarea de distribuir las vacunas en unas condiciones realmente complicadas. Igualmente, en su momento, incluso el sector aeronáutico trató de amortiguar la crisis convirtiendo las aeronaves de pasajeros en cargueros de material sanitario en un momento dónde había escasez de EPIs, mascarillas y gel hidroalcohólico.

Conforme a lo señalado, algunos expertos auguran un buen futuro al sector logístico para los próximos años, tanto en distribución como en almacenamiento. Según Diana Filipescu, profesora de International Business de la escuela de negocios TBS en Barcelona: “la implementación de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el Internet of Things (IoT) será clave en la formación de modelos de negocio tecnológicamente avanzados y, por lo tanto, altamente competitivos. Como resultado, las empresas del sector logístico conseguirán reducir las ineficiencias y optimizar la entrega en todos los niveles de la cadena de suministro logístico”.

Vehículos eléctricos y energías renovables

Una gran parte de los Fondos del Plan Europeo de Recuperación contra el Covid irán destinados a aquellas iniciativas que alienten al uso de un consumo de energía responsable, así como para impulsar la transición energética de los países.

En este sentido, las administraciones ya están proyectando sistemas de electrificación de vehículos a gran escala y también el sector automovilístico ha intensificado los esfuerzo en un aspecto en el que, hasta hace poco, dudaban de su rentabilidad.

Como ejemplo citan el caso de la marca Tesla, que hasta hace poco más de diez años no era más que un capricho de unos pocos, ahora es la compañía de automoción con más capitalización en bolsa del mundo, pasando por delante de fabricantes como Ford, General Motors o FCA.

Contenidos

Los contenidos audiovisuales durante este último año han conseguido mucha más relevancia ya que, a causa de las restricciones, se han creado necesidades de consumo a un público que se ha visto obligado a cambiar sus hábitos.

Plataformas digitales como Netflix se han visto inmersas en este crecimiento exponencial, consiguiendo en un solo trimestre 16 millones de suscriptores. Además, su competencia directa, HBO crece un 210% de consumo de contenidos en streaming desde que empezó la cuarentena, convirtiéndose en la plataforma con más crecimiento durante el confinamiento. 

No obstante, el ocio digital no solo ha beneficiado a cine y series, sino también a la figura de los streamers mediante la plataforma de Twitch, originalmente vinculada al sector de los gamers. Esta plataforma logra ser líder entre los servicios de transmisión de juegos con un 67,6% de la cuota de mercado.

También cabe destacar que las plataformas de videoconferencia han experimentado un crecimiento sin precedentes. Por poner un ejemplo, recientemente Zoom hizo públicos sus resultados de 2020, dónde desvelaron que ingresaron 2.651 millones de dólares, hasta un 326% más que en el ejercicio anterior.

Agroalimentario

Las operaciones del sector primario en su inmensa totalidad, la distribución alimentaria y los canales de venta han sido unos claros ganadores de la pandemia, ya que todos los sectores básicos y esenciales para el consumo forman parte de las actividades esenciales. De esta manera, en 2020 el sector agroalimentario ha aportado un 3,8% al PIB español, una cifra mayor al de 2019 que era 2,7%.  

Aun así, la cadena alimentaria también ha tenido que adaptarse de la manera más rápida posible a la situación epidemiológica para poder garantizar su servicio a una población que ha cambiado sus hábitos y el consumo alimentario en el hogar ha ganado peso.

Ciberseguridad

El teletrabajo obligado por la situación, ha llevado a las empresas a tomar en serio todas las precauciones que hasta ahora no se adoptaban en materia de ciberseguridad dado que muchas empresas han tenido que trasladar a la nube datos sensibles. Además, muchas de las redes domésticas no contaban con un grado de seguridad suficiente, con lo que se ha producido un aumento en las ventas de software de seguridad como VPN, antivirus y cortafuegos.

Sin ir más lejos, según el IDC Cybersecurity Digital Forum, este 2021 se prevé que el mercado de la seguridad en las redes en España sobrepase los 1.324 millones de euros en 2021, un 8,1% más que en 2020.

Educación

Otro sector que también ha resultado curiosamente beneficiado es el de la educación, especialmente los centros de másters y posgrados y las escuelas de negocio. “En el momento que las medidas sanitarias nos lo permitieron, apostamos por el formato híbrido, combinando la presencia de estudiantes en el campus con la formación online, para que los estudiantes pudieran seguir enriqueciéndose de las clases en el campus y la posibilidad de interacción. Este escenario nos ha permitido implementar nuevas fórmulas de enseñanza y probar nuestra capacidad de adaptación ante los imprevistos”, afirma Margarita Servera, responsable de Marketing y Desarrollo de la escuela TBS en Barcelona donde aseguran preparar a los alumnos para afrontar “los nuevos retos que nos depara la situación post-pandemia”.