Advertisement
01 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

La camisa de Sepiia que hace frente al coronavirus

La misma tecnología que la startup Sepiia venía utilizando para evitar los malos olores en las prendas, se revela ahora útil en todas las variantes de coronavirus.

Camisa contra el coronavirus

La startup Sepiia nació en el año 2016 de la mano del ingeniero Federico Sainz de Robles con el propósito de lanzar al mercado una marca de moda inteligente. El nombre de la firma se hizo popular en nuestro país gracias a la creación de prendas sostenibles y funcionales que, haciendo uso de la tecnología, se hacen resistentes a las manchas y a los malos olores.

La tecnología que aplican para una u otra finalidad es diferente. En el caso de los malos olores, la tecnología que incorporan se basa en el uso de unas nanopartículas de plata que se insertan dentro de los hilos que forman el tejido. De esta forma es como consiguen que la humedad generada por el sudor transcurra rápidamente hacia afuera y tengamos la máxima transpiración, neutralizando así las bacterias que ocasionan los malos olores.

Fue a raíz de la pandemia actual cuando en Sepiia se cuestionaron si la misma tecnología tendría igual efectividad en presencia de un virus. Al objeto de comprobarlo, mandaron una muestra del tejido realizado con nanopartículas de plata a un laboratorio británico para testear y validar la utilidad de su tecnología en coronavirus. Y, aunque las respuesta tardó en llegar, al final fue afirmativa. Sainz de Robles insiste en subrayar que la eficacia del tejido recae “no en el coronavirus, sino en coronavirus”, una extensa y longeva familia de virus de la que forma parte el SARS-CoV-2, causante de la pandemia actual.

El análisis del tejido de Sepiia realizado en el laboratorio, ponía de manifiesto que esas nanopartículas generan una actividad antiviral del 95,21% frente a Coronavirus tras 2 horas de contacto con la prenda. La consecuencia inmediata para los clientes de Sepiia es que todos aquellos que dispongan ya de alguna de las camisas, camisetas o polos de la marca, disfrutan de esta propiedad. La noticia es más que positiva si se tiene en cuenta que, según algunas publicaciones científicas, la presencia del virus en determinadas superficies y, más concretamente en la ropa, puede extenderse por un tiempo de hasta 36 horas.

No obstante, el uso de sus prenda no implica, advierten, renunciar al resto de las medidas preventivas recomendadas por la autoridades sanitarias como la higiene de manos o el uso de las mascarillas. En este sentido, tras conocer la respuesta antivirucida del tejido, en Sepiia se apresuraron también a la producción de mascarillas reutilizables, 100% reciclables y resistentes a 100 lavados sin que se perturbe ni disminuya su actividad antiviral.

El foco de Sepiia en el cliente final

Por otro lado, y aunque el uso del tejido de Sepiia pueda revelarse útil en los entornos más en contacto con la enfermedad, como podría ser el sanitario, Sainz de Robles descarta la posibilidad de virar el foco del negocio a este mercado, dada la complejidad legal que ello conlleva y “porque, desde el origen, hemos querido dirigirnos al día a día del cliente final en un mercado global”.

Aunque todavía no disponen de los datos correspondientes al cierre del ejercicio 2020, reconoce el CEO de la marca que han superado con éxito la incertidumbre del año. Para hacernos una idea, solo en la campaña de Navidad, han logrado duplicar las ventas con respecto al año pasado. 

La startup, que cuenta ya con un equipo de 10 personas que se reparten entre Valencia y Madrid, vende mayoritariamente a través del canal online, en su propio ecommerce. Los planes para 2020 contemplaban una primera incursión en la tienda física, pero la pandemia les ha obligado a posponer el proyecto en espera de tiempos mejores. Mientras tanto, centrarán sus esfuerzos en la internacionalización de la marca y en el desarrollo de nuevos productos con tejido inteligente.