Advertisement
07 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

La empresa que quiere que tus hijos no tengan problemas con las matemáticas

Aseguran que 8 de cada 10 alumnos mejora su nota en la asignatura y un 94% incrementa su capacidad de cálculo, lógica y resolución de problemas. ¿En serio?

La empresa que quiere que tus hijos no tengan problemas con las matemáticas

Ya lo anunció Emprendedores en un artículo como una de las ideas de negocio que sería revelación en 2016. La Comisión Europea lo confirma al seleccionar a smartick, de entre un total de 7.546 propuestas presentadas, como el mejor programa global para empoderar el rendimiento de los niños en edad escolar combinando su método de aprendizaje de las matemáticas con el entrenamiento cognitivo.

Hace 5 años que esta startup empezó a descollar con una innovadora propuesta pedagógica para la asignatura de matemáticas en la que acomodaba el ritmo de aprendizaje a las capacidades personalizadas de cada alumno en la Educación Primaria (4-14 años). Basaban su método inteligente en analíticas de big data, diversos lenguajes de programación e inteligencia artificial. Con tan sólo 15 minutos de entrenamiento diario online, garantizaban a los niños una mejora sostenible en sus conocimientos matemáticos, todo ello con la tablet y sin esfuerzo. Los resultados son extraordinarios: 8 de cada 10 alumnos mejora su nota en la asignatura y un 94% incrementa su capacidad de cálculo, lógica y resolución de problemas.

Desarrollaron primero un algoritmo que sirviese para averiguar la capacidad y el nivel y de cada niño y, en función de ello, lanzar ejercicios personalizados que reforzasen las áreas más endebles. El método, adoptado con éxito en numerosos colegios de España, se extendió como la pólvora entre la comunidad educativa global estando ya presente en 54 países.

Ahora, tras superar los estrictos requisitos de la Fase 2 del programa Horizonte 2020 en su categoría denominada Open Disruptive Innovation, la Comisión Europea le reconoce la valía y le otorga 1,3 millones de euros para llevar a cabo un estudio científico que demuestre que su método es también capaz de detectar otras carencias cognitivas y prescribir, en función de ellas, recetas personalizadas en forma de juegos online que combinen el entrenamiento cognitivo con el aprendizaje de las matemáticas.

Un paso más allá

Al hablar de carencias cognitivas se refieren a variables como el déficit de atención, déficit de memoria de trabajo, capacidad de percepción, concentración y otra serie de funciones ejecutivas que obstaculizan el aprendizaje y por tanto el rendimiento escolar. Se prescribirían así itinerarios cognitivos personalizados de la misma forma que lo hacen con las matemáticas.

“Vamos a demostrar que si un niño en edad escolar potencia las matemáticas y entrena sus habilidades cognitivas de forma conjunta, adaptativa e inteligente, estaremos maximizando su rendimiento escolar. Queremos llevar el rendimiento escolar a un escalón superior”, afirman Daniel González de Vega y Javier Arroyo, cofundadores de la compañía.

El estudio científico, que arrancará a comienzos de año, lo realizarán con un grupo de 600 niños repartidos entre Granada y Madrid. Clasificados luego en 3 subgrupos, se les aplicará a unos los ejercicios matemáticos de Smartick, a otros sumarán ejercicios cognitivos y, un tercer grupo, recibirá una solución placebo. También se incluirán en el trabajo de campo niños con Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Transcurridos los 3 meses de estudio, se analizarán los resultados y se medirán con pruebas conductuales y de neuroimagen, EEG y resonancia nuclear magnética funcional, en colaboración con grupos de investigación de la Universidad de Granada, el Centro de Tecnologías Biomédicas del Campus de Excelencia de la Universidad Politécnica de Madrid y el Hospital Clínico Puerta de Hierro de Madrid. “Con esto lo que queremos es demostrar que el cerebro del niño cambia anatómicamente. El cerebro se modifica al activar determinadas regiones y al aumentar la conectividad de las distintas partes”, dice Daniel González de Vega.

Por qué matemáticas y no otra disciplina

“Primero porque es la que a nosotros nos pilla más cerca”, dice Daniel González de Vega, ingeniero de formación y amante de esta disciplina. “Segundo, porque las matemáticas son nucleares, no sólo en el programa educativo, sino también en la sociedad. Cada vez se demandan más perfiles profesionales hábiles en matemáticas, con perfiles técnicos científicos y técnicos en alza (STEM)”. La tercera razón la encuentra Daniel González de Vega en los resultados del informe PISA donde España no acaba de mejorar. Por último, está el hecho de que las matemáticas sea, probablemente, la doctrina más interconectada de todas. Esto es, que no te permite avanzar sin tener antes la base sólida.

Crecimiento exponencial

La primera versión comercial la lanzaron en 2011 y, desde entonces, no han parado de mejorar ni de recibir reconocimientos. Uno de ellos el del MIT (Massachussets Institute of Technology) que, en 2015, la eligió entre las 15 startups internacionales con mayor potencial. Con sede en Madrid, abrieron este año una segunda sede en Estados Unidos (Boston) un mercado en el que desean aumentar su presencia y abordar desde él la conquista de Latinoamérica. El equipo lo integran actualmente 42 personas, entre ingenieros, matemáticos, pedagogos, psicólogos y educadores.