Al menos un 5% de padres españoles ha descubierto a sus hijos con las teclas en la masa, esto es, llevando a cabo una actividad en la Red que no aprobaban, según un informe que acaba de realizar el fabricante de programas antivirus Norton en 14 países, incluido España. En este mismo estudio también se apunta que sólo el 44% de los padres asegura tener un control total del uso que sus hijos hacen de Internet y que un 5% que, francamente, no tiene ni idea.
Pero el dato que más nos interesa del informe es que un 20% de los hijos presume de que sus padres no tienen ni idea de lo que hacen ellos en la Red. Resulta que un 23% accede a Internet desde casa de sus amigos (y un 16% de los padres asegura que no lo sabe) y que un 27% accede a través del móvil… y sus padres tampoco lo saben.
¿Cómo está el mercado? Además de las soluciones de bloqueo de sitios de las principales empresas de antivirus, hay también software español de control parental, como, por ejemplo, Danba (www.danba.es), desarrollado por la empresa Micronet, que informa a los padres sobre el historial de navegación de sus hijos con avisos por SMS y que, básicamente, aplica el modelo de negocio de investigación de reputación on line de grandes empresas.
También hay software libre de protección (LogProtect, Sentry Lite, Naomi, ParetoLogic o PGSurfer). No es un problema de falta de producto, sino de cómo ofrecerlo a los consumidores potenciales (elegir entre distintas gamas de producto y para distintos dispositivos) y de encontrar nichos con una mayor variedad de producto (desde versiones que funcionen en Mac hasta un control más sofisticado). Por un control básico no hay que pagar, pero por uno sofisticado, con más garantías, sí.
Nos hemos encontrado con una idea estadounidense que podría tener cabida en nuestro mercado. Se trata de Software for Parents, que ofrece un amplio catálogo de programas y productos de control parental para ordenadores y, aquí viene lo interesante, para dispositivos móviles (recuerda ese 27% del estudio de Norton…).
Viendo cómo ofrecen sus productos, se nos ocurre que podrías plantearte un supermercado on line de software para padres y convertirte en distribuidor de varias marcas extranjeras.
ESTUDIO DE MERCADO
¿Es un problema? Resulta que un 41% de los menores de edad reconoce que un desconocido ha tratado de ponerse en contacto con ellos a través de una red social; un 33%, que se ha descargado un virus; un 25%, que ha visto escenas pornográficas o violencia; y un 10%, que un desconocido trató de quedar con ellos… off line. Si a eso le sumamos que Tuenti ha eliminado entre enero y junio de este año los perfiles de 35.000 jóvenes supuestamente menores de 14 años que no confirmaron su identidad… riesgo potencial hay como para contrarrestar una conciencia orwelliana.
¿Negocio? El control parental es sólo una parte del mercado de antivirus que facturará 5,6 billones de euros en 2010, según IDC.
OTRA IDEA
Control en el colegio. Otra preocupación de los padres es que las nuevas tecnologías no distraigan a sus hijos de sus estudios en la escuela, una inquietud que comparten con ellos sus profesores en el colegio. También hay oportunidades para distribuir nuevo software (existen ya plataformas, pero están evolucionando las soluciones) para la gestión de aulas: bloquear el acceso a Internet, a chats o YouTube, impedir la ejecución de aplicaciones de mensajería instantánea, Impedir que los estudiantes eliminen archivos y aplicaciones…