Solucionar correctamente el binomio ‘problema-solución’ es fundamental para encajar después la propuesta de valor en el mercado sin sobresaltos. Y muchos proyectos no acaban funcionando porque, o bien el problema ‘realmente’ no es un problema ‘real’ o bien no afecta a un número significativo de personas o bien la solución diseñada no es la que necesitan esos usuarios ¿o bien? En cualquier caso, solucionar esta fase es vital para el desarrollo futuro del proyecto.
Con el objetivo de perfeccionar sus propuestas en un entorno real, la Fundación Pfizer y el Hospital La Fe de Valencia han trabajado con los tres proyectos seleccionados en la segunda edición del ‘Desafío e-dea Salud 2018’. Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto de humanización y mejora de la experiencia del paciente ‘Hospital Amable’, impulsado desde la gerencia y el área de atención a la ciudadanía del Hospital La Fe.
Durante este proceso, los proyectos participaron en un programa de inmersión en el propio hospital, en el que han podido conocer mejor las necesidades de pacientes y familiares siguiendo la metodología design thinking, que permite desarrollar productos y servicios centrándose en primer lugar en el usuario, para experimentar lo que sienten e identificar sus necesidades y así generar las ideas de forma posterior.
“Se estima que el 48% de las startups fracasa porque sus soluciones no resuelven problemas de los usuarios. Por ello, para los emprendedores es fundamental adoptar el enfoque design thinking, y reconocer así los problemas reales. Además, en el ámbito sanitario, permite a los centros testar soluciones de bajo coste, sin tener que incurrir en grandes inversiones que, a veces, son un freno para la innovación”, explica Ángel Alba, CEO de Innolandia y dinamizador del encuentro entre los finalistas.
El ‘Desafío e-dea Salud 2018’ incorpora esta metodología en la fase de ‘aterrizaje’ de los proyectos, para garantizar la aplicación de las propuestas innovadoras y que éstas den respuesta al reto planteado, que consiste, en esta ocasión, en mejorar la experiencia del paciente y sus familiares en el entorno hospitalario. “A través de iniciativas como ésta, desde la Fundación Pfizer queremos mostrar nuestro apoyo al emprendimiento y las ideas innovadoras, y fomentar así la creatividad y las nuevas tecnologías como herramientas punteras para continuar avanzando en pro de una mejor asistencia sanitaria, siempre en beneficio tanto de profesionales sanitarios como, por supuesto, de pacientes”, afirma Sergio Rodríguez, presidente de la Fundación Pfizer.
Mónica Almiñana, gerente del Hospital La Fe, subraya que “lo que se ha perseguido con esta iniciativa es estudiar posibilidades tecnológicas para mejorar la experiencia de nuestros pacientes en el proceso de consultas externas. Para ello, hemos querido que los finalistas se conviertan en pacientes por un día para así poder ofrecer soluciones mediante la tecnología lo más realistas posibles”.
Los tres proyectos seleccionados son:
Naru Intelligence, una startup de San Sebastián, fundada por Eider Sánchez y Maider Alberich, especializada en el desarrollo de soluciones big data para mejorar los resultados en tratamiento, seguimiento y prevención de diferentes enfermedades como cáncer, neurodegenerativas, crónicas, cardiológicas o diabetes, entre otras. Para Sánchez, el programa de inmersión en el propio hospital, “nos ha permitido entender más en profundidad el problema que estábamos solucionando y vivir en primera persona cómo se sienten el paciente y sus acompañantes así como las dificultades y preocupaciones a las que se enfrentan”.
Zapiens, una startup que trabaja en el desarrollo de una plataforma de gestión del conocimiento colectivo para ayudar a empresas y organizaciones a encontrar respuestas a sus preguntas. “El tránsito a través de una experiencia real de usuario ha sido clave, ya que la observación directa es la mejor forma de detectar mejoras allá donde uno no las espera”, sostiene Aurelio Jiménez, uno de los fundadores de esta empresa.
Y el tercer proyecto está dirigido por tres estudiantes de master de la Universidad Camilo José Cela de Madrid, Alex Campana (médico), Kolayan Todorov (ingeniero en telecomunicaciones) y Víctor Sánchez (enfermero), que han ideado un asistente virtual para móvil que, de una manera sencilla e intuitiva, guíe al paciente a lo largo del proceso que supone su paso por una consulta médica del Hospital La Fe. “La inmersión en el hospital ha supuesto una ayuda inestimable para poder convertir una idea en una solución a un problema real, pudiendo empatizar mucho mejor y ajustar la propuesta inicial a las necesidades del paciente, los acompañantes y los profesionales del hospital”, confiesa Sánchez.
El proyecto ganador de ‘Desafío e-dea Salud 2018’ se dará a conocer en septiembre, en un acto en el que cada uno de los participantes tendrá la oportunidad de presentar sus propuestas. La empresa ganadora recibirá 1.500 euros y una beca en el programa de Richi Social Entrepreneurs, en Boston (EEUU).