Advertisement
01 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

Estas startups sí que saben de disrupción (II parte)

Un dron para hacerse selfies desde el cielo, información genética sobre blockchain, la inteligencia artificial aplicada a los departamentos de I+D y el antivirus que previene los ataques. Estas 4 startups van a revolucionar sus mercados.

Estas startups sí que saben de disrupción (II parte)

El dron para hacerse selfies y vídeos desde el cielo

Skydio va a revolucionar sin duda la forma en la que las personas se graban a sí mismas con cámaras. Es un dron que se dirige desde una aplicación móvil y que está diseñado para que te siga esquivando cualquier obstáculo que se encuentre en su camino.

A través de su visión por computadora es capaz de comprender lo que estás haciendo y lo que sucederá después, para evitar cualquier accidente. Si vas en bici, por ejemplo, te seguirá desde lo alto grabando todo el recorrido sin que tengas que preocuparte por nada. Sus fundadores, ex Google, dicen que Skydio va a ser el Facebook del cielo. De momento parece que los inversores sí lo creen posible; ya ha conseguido más de 56 millones de dólares desde su fundación, hace tres años en California.

Una base de datos de información genética sobre blockchain

Nebula Genomics es una empresa creada por investigadores norteamericanos que quieren cambiar la forma de entender y tratar las cardiopatías, el cáncer y otras enfermedades graves como la diabetes o la inflamación intestinal crónica. Sus fundadores proponen decidir los tratamientos más adecuados para cada paciente en base a un algoritmo que obtienen a partir de una herramienta propia. Así, si un paciente tiene un alto riesgo de sufrir un ataque al corazón, puede decidir tomar la medicación correspondiente. Si su factor de riesgo es bajo, se puede ahorrar el tratamiento y los posibles efectos secundarios.

La plataforma combina la información genética personal y la de millones de personas; están construyendo, dicen, el mayor mercado de información de salud e información genética más grande del mundo. El objetivo es mejorar en los diagnósticos, las tasas de prevención de enfermedades y avanzar en la medicina personalizada.

Para seguir avanzando en la creación de sus bases de datos, invitan a los usuarios a formar parte de una gran comunidad de científicos, compartir sus datos con quienes los usuarios quieran y recibir compensaciones (criptomonedas) por ello. Todo ello siempre garantizando la privacidad, gracias a que está montada sobre blockchain.

La ayuda que necesitaban los investigadores científicos

Iris.ai es una startup con sede en Oslo se quiere convertir en el principal aliado de cualquier investigación científica o departamento de I+D. Han diseñado una herramienta de búsqueda que ayuda a acceder a cualquier información clave de un proyecto de investigación, reduciendo hasta en un 90% los tiempos de búsqueda y lectura que se emplean habitualmente en los primeros momentos de estos procesos.

Se basa en inteligencia artificial y está “cargada” con un 85% de todos los materiales relevantes que puedan necesitar los investigadores. Dicen que sus herramientas son sobre todo muy útiles para los proyectos de investigación en los que hay que combinar varias disciplinas (hoy, la mayoría) para llegar a buen puerto.

Dicen que en breve sus herramientas podrán, incluso, extraer hipótesis de los informes que contiene para facilitar la búsqueda de la información o detectar enseguida donde está la clave de la investigación en cada documento.

Con menos de dos años de vida, la startup ya ha captado más de 2 millones de euros.

Un antivirus que previene cualquier ataque

Cylance es algo así como el Minority Report de los virus. A diferencia de como actúa el resto de antivirus, que se basan en reparar el daño causado una vez que el ordenador ha sido infectado, este software basado en inteligencia artificial y aprendizaje automático (machine learning) es capaz de anticiparse y neutralizar antes de que se ejecute cualquier ataque de ransomware de los que se utilizan habitualmente para bloquear los discos duros de las empresas y pedir un rescate a cambio. Dicen que si consigue ese nivel de precisión es porque analiza el ADN del malware y es capaz de detectar enseguida si una aplicación es maligna o benigna con una fiabilidad de un 99%.

SEGURO QUE TE INTERESA…

Estas startups sí que saben lo que es la disrupción (I)