bound4blue, energía renovable en el transporte marítimo
Dentro de la economía azul, el de bound4blue, es uno de los proyectos más premiados en esta vertical. Su tecnología de velas rígidas, plegables y autónomas impulsa la utilización de las energías renovables en el transporte marítimo. Se trata de un sistema de propulsión complementario que proporciona grandes empujes gracias al viento, lo que permite reducir la potencia del motor y, en consecuencia, un ahorro de combustible y de las emisiones contaminantes asociadas de hasta un 40%, así como asegura un payback inferior a 5 años
Cristina Aleixendri Muñoz, COO de la compañía, fue galardonada con el Premio EIT Woman 2020. Este premio reconoce a emprendedoras inspiradora y a líderes que impulsan la innovación. Ya como organización, bound4blue está reconocida como una de las 50 startups más prometedoras de Europa y ha sido reconocida con galardones como el Premio Emprendedor XXI o el Premio FPdGi Empresa 2018.
Refix: agua de mar envasada
Refix se posiciona como una bebida reconstituyente, elaborada con agua de mar extraída del Océano Atlántico en A Costa da Morte, (Galicia). Agua de mar y limón son los principales componentes de esta bebida que “con solo 3,5 calorías incorpora de forma totalmente natural el 15% del valor diario recomendado de magnesio”. La marca se hizo popular al revelarse de gran utilidad para reponerse de una resaca, aunque sirve también pare recuperarse de cualquier deporte o esfuerzo físico.
Otras marcas de bebidas que aprovechan el agua de mar son Siovann https://siovann.com/, que se posiciona como una bebida deportiva, muy vinculada al padel, y Ocean52
Ancora Cultura del mar, poner en valor la arqueología subacuática
Ancora cultura del mar es un proyecto surgido en Valencia que está formado por Ximo Soler (historiador y técnico de patrimonio), Ixone Herrero (restauradora y técnica de patrimonio), Nuria Galos (trabajadora social) y Carlos Micó (biólogo marino). Lo que persiguen es “poner en valor la cultura marítima y la Arqueología Subacuática valenciana, promover su investigación, protección y diseñar estrategias para convertir este Patrimonio Cultural marítimo valenciano en un recurso activo para el territorio y la ciudadanía”. La idea surge a raíz de detectar una falta de conocimiento, protección y expolio del patrimonio arqueológico subacuático de Valencia.
Sea2see: gafas de redes de mar recicladas
En Sea2see lo que aprovechan son las redes tiradas al mar para fabricar gafas de plástico diseñadas en Italia que se venden online y en ópticas a escala global. La idea corresponde a François van den Abeele, amante de los océanos y la naturaleza. Las redes de pesca representan casi el 15% de la contaminación del mar. El abandono de las redes, que siguen flotando, genera lo que se denomina pesca fantasma, dado que siguen acumulando desechos de todos los vertidos al mar. Del plástico troceado de las redes obtiene granza que es el material que utiliza para la fabricación.
Onean. Tablas de surf eléctricas
Onean es una marca que distribuyen jetboards 100% eléctricos para los amantes de practicar deporte acuático. Lo que han creado es una tabla de deslizamiento con una turbina eléctrica incorporada. El proyecto comenzó en el 2013 y, después de haber validado el producto durante 2014, lanzaron sus dos primeros modelos, Manta y Carver, a los que siguen añadiendo versiones.
Upcycling the oceans, recogida de basura de los océanos
El proyecto Su proyecto Upcycling the oceans nació a finales de 2015 impulsado por Javier Goyeneche, fundador de Ecoalf y de la Fundación que lleva el mismo nombre y al que más tarde se unió la organización Ecoembes. Esta iniciativa fomenta la recuperación de materiales del mar como el film, el acero o el aluminio, y transformarlos en todo tipo de materias primas. Para 2020, habían recuperado 600 toneladas de basura del fondo del mar en cuya tarea habían participado más de 570 barcos. Parte de estos residuos los utilizan luego Ecoalf donde, por ejemplo, han desarrollado un hilo a partir de los residuos del mar con una textura y una calidad que les ha hecho merecedores de múltiples reconocimientos.
Shippy house. Contenedores marinos convertidos en casas
También de esta hemos hablado ya en esta web repetidas veces. Shippy house es una propuesta de arquitectura modular que se sirve de los contenedores marinos desechados para convertirlos en pequeñas viviendas confortables y asequibles.
General Drones, drones para el salvamento marítimo
La startup valenciana General Drones diseña drones específicos para llevar a cabo tareas de rescate y emergencias. Concretamente el modelo AUXDRON LFG se orienta a los espacios acuáticos naturales pudiendo resistir situaciones climatológicas adversas como tormentas, viento y fuertes lluvias, gracias a su diseño impermeable de fibra de carbono aerodinámica y su sistema de propulsión coaxial X8, Auxdron LFG proporciona la máxima potencia y fiabilidad en las situaciones más difíciles. No obstante, aseguran que su objetivo no es la tecnología, “es la prevención de incidentes en la playa y la reducción del tiempo de rescate para evitar los riesgos de ahogamiento”. Con este dron prestan ya servicios de vigilancia y rescate junto a los equipos de salvamento y socorrismo en diversas playas españolas.
Nido Robotics, robots subacuáticos
En Nido Robotics se desenvuelven en las profundidades. Roy Petter Dyrdahl Torgersen noruego de nacimiento y capitán de la Marina, es el impulsor de esta empresa radicada en Murcia y que se dedica a fabricar robots subacuáticos o drones submarinos que permiten realizar trabajos de inspección, mantenimiento o investigación de manera eficiente, a precios muy competitivos, y sin poner en riesgo ninguna vida humana puesto que son capaces de sustituir a los buzos en las tareas más peligrosas.
Sea Water Analytics, el control de la calidad del agua de las playas
Apoyándose en tecnologías como Big Data o Internet de las Cosas (IoT) en Sea Water Analytics monitorizan el agua del mar mediante la instalación de sensores en forma de boyas costeras que miden todos los parámetros de calidad del agua de la costa y envían luego a ‘la nube’. Posteriormente, establecen correlaciones y, como consultora, recomiendan medidas de corrección y preventivas a los distintos Ayuntamientos. Pero además de aplicar data science, realizan lo que denominan “análisis de sentimiento del turista”. Para ello recaban todas las opiniones vertidas por éstos en las redes sociales y han desarrollado una app para consultarles directamente sobre aspectos como el olor de la playa o el color y la temperatura de las aguas, al objeto de involucrarles en las mejoras. Cubren así la necesidad de los usuarios de información sobre el estado de las playas y optimizan la gestión de las mismas.
Alnitak, protección y conservación de los ecosistemas marinos
Alnitak https://www.alnitak.org/quien-somos es una ONG de ciencias marinas fundada en España en 1989. En los últimos 30 años se han dedicado a la conservación y protección de los ecosistemas marinos, creando sólidas conexiones entre el océano y sus habitantes. A través de la divulgación, investigación y diferentes colaboraciones, su objetivo es crear una sólida asociación entre el océano y quienes lo habitan.
A-02 velas, turismo náutico social, sostenible e inclusivo
A-02 Velas es una empresa fundada por Gemma de la Montaña, quien padece una minusvalía visual. Ella dice trabajar para Personas Altamente Sensibles (PAS), poniendo a su disposición la oportunidad de disfrutar del mar y de las actividades náuticas como ella misma viene haciendo desde que tenía 10 años. Para ello ofrece disfrutas en su velero de 10 metros de eslora jornadas náuticas de 4 u 8 horas, donde cualquier persona amante del mar, la naturaleza y la aventura, puede practicar actividades sin barreras. Entre las variadas travesías para elegir se encuentran la de los sentidos, la gastronómica, o con perros de agua, entre otras.
Galgus, control del aforo de las playas
Controlar el aforo de las playas es una de las múltiples aplicaciones que tiene la tecnología de WiFi inteligente desarrollada por la empresa Galgus. Obviamente, hay otros sistemas para controlar el aforo en la costa como la instalación de cámaras o el despliegue de persona, pero la propuesta de Galgus se revela como una de las más respetuosas al captar los datos anónimos de los usuarios de los dispositivos móviles.