1.-Bdeo: Videoperitación para el sector seguros
Nacida Madrid, la startup Bdeo ha creado una plataforma online de videoperitación para evitar el fraude. Esta startup, que forma parte de nuestra quinta Lista Emprendedores, proporciona un paquete completo de inteligencia visual para evitar el fraude en los procesos tradicionales de gestión de siniestros, reduciendo los altos costes operativos. Solo con un smartphone (sin necesidad de aplicación) permite iniciar una videollamada o recibir fotos, garantizando que fue tomada en el lugar y momento del incidente gracias a su tecnología de blockchain.
La startup se alzó como la gran vencedora en el South Summit México. Aún así, su CEO, Julio Pernía, declaraba su sorpresa por haber resultado también ganadora en su vertical en el South Summit de Madrid dado el alto nivel de los proyectos con los que competía. El pasado mes de noviembre, Bdeo cerraba una ronda de financiación de 5 millones de euros liderada por el fondo europeo Blackfin, especializado en fintech e insurtech. La intención es destinar el dinero a afianzar su posicionamiento en el mercado hasta erigirse como empresa líder en inteligencia visual en la industria aseguradora, objetivo que pretenden haber alcanzado en 2022.
Bdeo fue fundada en 2017 por Julio Pernía y Manuel Moreno, dos emprendedores con dilatada experiencia en la construcción de empresas B2B Saas dentro de la industria aseguradora. Actualmente, la empresa cuenta con bases en España, Reino Unido, Alemania y México.
2.-BusUp: transporte compartido para empleados
BusUp ofrece una solución para la gestión optimizada y flexible de los autobuses de empresa consiguiendo reducir hasta un 40% el coste de transporte de los empleados.
Los orígenes de esta startup se remontan a 2011, cuando Eva Romagosa, Alejandro Canals y Rui Miguel Stoffel, coincidieron en un programa de MBA en la escuela de negocios IESE en Barcelona. Un profesor les asignó la tarea de proponer una idea que revolucionara un sector industrial tradicional. Como director general de una empresa de autocares de tercera generación en España, Canals mantuvo que el modelo existente de “transporte empresa” era ilógico e insostenible. Así es como nace la idea de buscar una solución más eficiente mediante un modelo de transporte compartido podrían reducir los costes y mejorar el retorno de la inversión.
El proyecto inicial se llamó Busit your way. Tras la incorporación al equipo de Danilo Tamelini, director general de una empresa de autocares en Brasil, Busup se lanzó al mercado en 2015 con el objetivo de crear programas de transporte empresa más eficientes, inclusivos y sostenibles. En 2016, Busup recibió una generosa subvención de un competitivo Programa Europeo de Startups (Horizonte 2020) que le permitió lanzar su MVP en septiembre de 2018. Hoy, opera en 14 ciudades de 6 países, y mueve a miles de pasajeros a diario, exponen ellos mismos en su página web. Con más de 100 clientes corporativos y medio millón de pasajeros en Europa y Latinoamérica, BusUp se propone desembarcar ahora en EE.UU. tras captar, el pasado mes de febrero, una ronda de financiación de 5M de euros liderada por el fondo de inversión Proeza Ventures, el mayor fondo de movilidad de Latinoamérica.
3.-Capchase: el impulso a la economía de suscripción
Llaman la atención por lo rápido que han crecido. Capchase es una startup nacida en plena pandemia -mayo de 2020- que surge con el propósito de impulsar el crecimiento de la economía de suscripción apoyando a los fundadores de SaaS a evitar la dilución y la financiación cara. Se trata de una solución 100% digital creada especialmente para satisfacer las necesidades financieras de las empresas SaaS con un modelo especial de ingresos recurrentes que las diferencia del resto.
Como fundadores de Capchase figuran Miguel Ángel Fernández Larrea (CEO), Luis Basagoiti Marqués, VP Data, e Ignacio Moreno Pubul VP Platform, los tres procedentes de Geoblink https://www.geoblink.com/es/, la startup en la que coincidieron trabajando, y Przemek Gotfryd (COO) y nacido en Polonia.
“Queremos que los fundadores de una compañía SaaS se centren en lo importante, en el desarrollo de negocio o la implementación tecnológica, y que se olvide en su día a día de los problemas económicos o se vea obligado a diluirse antes de tiempo”, declaraba Basagoiti a Emprendedores.
Capchase, que forma parte de nuestra quinta Lista Emprendedores, está creciendo de forma exponencial. Como startup consiguieron levantar una primera ronda de 4,6 millones de dólares en fase seed y luego, en diciembre de 2020, un total de 60 millones de dólares en un venture debt.
4.-Countercraft: tecnología defensiva
Countercraft es una compañía española de ciberseguridad especializada en tecnología basada en el engaño y la contrainteligencia. “Damos por hecho que las empresas y los organismos, tarde o temprano, van a ver comprometida su seguridad. Somos conscientes que los sistemas de seguridad van a fallar en algún momento, ya sea por un fallo humano o técnico. Dando por sentado eso, nos enfrentamos al problema de la ciberseguridad de una forma diferente: lo que le proponemos a nuestros clientes es estar preparados, dejando ‘trampas’ dentro y fuera de las empresas, para que cuando eso ocurra, evitar que los ciberdelincuentes consigan su objetivo, identificarles y llegar a manipularles”, explicaban a Emprendedores David Barroso, fundador, en 2015, junto a Fernando Braquehais y Daniel Brett, de CounterCraft.
La compañía ha cerrado un contrato con el Departamento de Defensa de EE UU. lo que supone catapultar su tecnología a escala mundial. Antes habían apostado por ellos en la OTAN. Su solución CyberDeception, la que utilizará la institución estadounidense, está ya presente en numerosos gobiernos y agencias de seguridad de diferentes países así como en más de 20 compañías del Fortune 500, en algunas del Ibex 35, como Telefónica, y agencias de seguridad de diferentes países. La startup vasca de ciberseguridad consiguió levantar el año pasado una ronda de 5 millones de dólares de financiación para su expansión internacional contando ya con oficinas en Nueva York, Londres, Madrid y San Sebastián.
5.-Declarando: la asesoría de los autónomos
Declarando es una asesoría fiscal online con el foco puesto en los autónomos. Se trata de asesor fiscal virtual para los autónomos que les ayuda a presentar los distintos modelos a Hacienda y ahorrar el máximo posible en el pago de impuestos prometiendo ahorros de hasta 4.000€ al año en impuestos. Actualmente el equipo lo integran más de 50 expertos en autónomos.
Fundada por Marta Zaragoza (CEO), Juanjo Traver (CBO) y Vicente Solsona (CPO), la empresa, que forma parte de nuestra quinta Lista Emprendedores, presume de haber ahorrado ya 20 millones de euros en impuestos a sus clientes. La empresa ha sido seleccionada por varios programas, como el de Lanzadera o el de Scaleup Spain Network como una de las empresas más innovadoras y con mayor potencial de crecimiento en España. La fintech cerró el año pasado una ronda de financiación de más de 2M de euros.
6.- Galgus: tecnología de redes inalámbrica
También se ha hablado ya de ellos en esta web. Galgus es una startup deep tech especializada en investigación y desarrollo de tecnologías de redes inalámbrica. Se proponen mejorar la experiencia de usuario en cualquier entorno que requiera de una red WiFi. Para ello, Galgus, que forma parte de nuestra quinta Lista Emprendedores, ha desarrollado una tecnología única, Cognitive Hotspot™ Technology (CHT), capaz de mejorar una red WiFi dotando de inteligencia a sus diferentes puntos de acceso. Su tecnología figura entre las recomendadas por la prestigiosa consultora de innovación Gartner.
Jose Ayub González Garrido (CEO) y José Antonio Delgado Alfonso (CTO) son los socios fundadores de Galgus y amigos desde la infancia en Sevilla. La compañía cuenta en este momento con un equipo de 46 personas y consiguió el año pasado una ronda de financiación serie A por valor de 2,5 millones de euros.
7.-Genially: la startup que compite con Powerpoint
Genially fue Premio Wayra a la Startup con mayor escalabilidad. Definen su principal objetivo como que “cualquier persona pueda hacer contenidos espectaculares, interactivos y animados. Queremos ayudar a mejorar la manera de presentar, comunicar, difundir y enseñar”. Y parece que lo están consiguiendo porque, hasta ahora, son ya cerca de 13 millones de personas de más de 220 países las que crean contenidos visuales con su solución en ámbitos tan distintos como el corporativo, el educativo, marketing o medios de comunicación.
La empresa, de origen cordobés, nace en 2015 de la mano de Juan Rubio (biólogo y CEO), Luis García Segundo (publicista y director creativo) y Chema Roldán (informático y director técnico). En el momento actual preparan su desembarco en EE.UU. y confían en cerrar el año con una plantilla de 180 empleados, declaraban en una entrevista de El diario de Córdoba.
8.-Landbot: en el pujante mercado del No-Code
Dentro del pujante mercado conocido como ‘No-Code’, surgen en España soluciones como la de Landbot, un generador de chatbots sin código que ayuda a los negocios de cualquier tamaño a convertir clientes potenciales, capturar datos o personalizar los viajes de los clientes en tiempo real. Landbot, con sede en Barcelona, recibió recientemente una Serie A de 8 millones de dólares liderada por la firma de capital de riesgo hispano-israelí Swanlaab, junto con el apoyo de la agencia pública española centrada en la innovación, CDTI . En la ronda también participaron los inversores anteriores Nauta Capital, Encomenda y Bankinter.
Con casi 50.000 usuarios en total, 2.200 de pago, para Landbot, de origen valenciano, el año 2020 fue positivo dada la necesidad de digitalización de muchas empresas que vieron en su solución una herramienta sencilla y económica. Los clientes de Landbot van desde pymes hasta equipos y productos específicos dentro de organizaciones más grandes, como Uber, LG, Coca-Cola o PcComponentes.
9.-Pridatect: protección de datos simplificada
Pridatect tiene la misión de simplificar el cumplimiento de la privacidad para la empresa a través de su plataforma y su software RGPD y de protección de datos. Esta empresa forma parte del portafolio de Telefónica Tech Ventures. Fundada por David Casellas y Lluis Alsina, esta empresa facilita a todos los profesionales del sector de la protección de datos, la automatización de procesos manuales y tareas legales para la generación de documentos y adecuación de sus clientes a la protección de datos. La empresa integraba también la cuarta Lista Emprendedores con las startups más innovadoras de 2019.
Pridatect cerró el pasado mes de noviembre una ronda de financiación de 2,2 millones de euros liderada por Sabadell Venture Capital, de Banco Sabadell. La otra parte de la inversión la aportó Wayra España, el hub de innovación abierta de Telefónica, y los inversores recurrentes de esta ‘startup’ de tecnologías digitales en el sector jurídico.
10.-RatedPower: aceleración de la transición a las energías renovables
En RatedPower han desarrollado una solución SaaS en la nube líder para el diseño de plantas fotovoltáicas a gran escala. Han empezado por la energía solar pero el objetivo final es más ambicioso dado que lo que quieren es acelerar la transición energética hacia las renovables digitalizando el sector.
Detrás de esta empresa, que forma parte de nuestra quinta Lista Emprendedores, se encuentran Andrea Barber, CEO y cofundadora junto a Miguel Ángel Torrero y Juan Romero. Los tres coincidieron en un momento vital paralelo, con similares inquietudes en torno a las energías limpias. Fue el punto de partida para crear un software de diseño e ingeniería de plantas solares. Con sede en Madrid, el 50% del equipo de la empresa lo integran mujeres y cuentan con 10 nacionalidades diferentes entre la plantilla.
11.-Snippet: una experiencia audiovisual para cada usuario
Snippet es una plataforma de videomarketing que personaliza la comunicación con la voz de un prescriptor o una celebridad. La startup ha creado una tecnología que con los datos que tienen las compañías de sus clientes no sólo individualiza el contenido personalizandolo en dicción, sino que además, con un sólo rodaje y desarrollo permite generar hasta 44 billones de mensajes completamente diferentes. Laura de la Fuente, CEO de la compañía, declaraba en un evento reciente para la presentación del programa Scaleup Spain Network para el que, al igual que todas las que se recogen en este artículo, fue seleccionada que el objetivo de Snippet siempre ha sido cambiar la comunicación y humanizarla más allá de la publicidad. Snippet es una startup de capital 100% español, formada por un grupo de especialistas que trabajan con el objetivo de crear experiencias únicas y personalizadas a través de innovadoras herramientas de marketing audiovisual y tecnologías de la dicción. Con dicha tecnología, es capaz de hablar a cada cliente por su nombre, logrando sorprenderles y retenerles desde el primer momento.
Las 11 startups que se recogen en este artículo han formado parte de la primera edición del Programa Scaleup Spain Network impulsado conjuntamente por la Fundación Innovación Bankinter, Endeavor España y Wayra.