1.- El Uber de la logística trabaja con mudanzas
Dolly es una plataforma que desarrolla el concepto de profesionales independientes tipo Uber o Glovo, pero aplicado a las mudanzas. La plataforma se encarga de poner en contacto la oferta y la demanda, con una selección de profesionales propietarios de camiones ya probados para garantizar un servicio de calidad. Con presencia en Estados Unidos, a través de su aplicación se puede solicitar el día de servicio, el número de vehículos y personas imprescindibles para cumplir con él, si queremos un puerta-puerta o vamos a necesitar ayuda en el domicilio… Todo completamente personalizado. También se puede utilizar para solicitar envíos de compras de muebles y otros enseres desde un comercio al domicilio del comprador, con precios siempre más competitivos que los habituales del mercado.
2.- Centros para devoluciones de tiendas online
Una de las claves del éxito de Amazon está sin duda en las facilidades que nos pone el gigante americano a la hora de realizar las devoluciones de lo que compramos, con una amplia red de comercios asociados que nos garantizan encontrar siempre uno cerca de casa. Una red similar es la que propone Happy Returns, salvo que en este caso se trata de ponerse al servicio de comercios independientes. Su funcionamiento es exactamente igual que el de Amazon: no necesitas presentarlos en un paquete especial, los dejas y a través del móvil se inicia la devolución. Los comercios asociados pagan un feed mensual por el servicio.
3.- Los robots de Amazon al alcance de pymes
Otra de las grandes ventajas de Amazon puesta al servicio de los comercios más pequeños: sus impresionantes robots para gestionar los pedidos. Gracias al concepto de robótica como servicio (RaaS) que propone Invia Robotics los comercios de cualquier tamaño pueden disponer de un robots automatizados con un pago por suscripción, en lugar de invertir en infraestructuras carísimas. Invia proporciona robots autónomos y software para la gestión de los pedidos y el stock.
Se evita así también ningún coste en las reparaciones, ni en los expertos que surpervisan a los robots y que trabajan en remoto y permite a los comercios adaptar la “mano de obra” a los picos de actividad de forma muy flexible.
4.- Una red de almacenes a pedido
Waresix es algo así como el OnTruck de los almacenes. Ayuda a camioneros y empresas de transporte a ser más eficientes ofreciéndoles lugares por tierra y por mar donde depositar su mercancía, gracias al uso de datos. Con esta red de espacios flexibles las empresas que quieran distribuir sus productos en nuevos mercados sin invertir en infraestructuras lo tienen algo más fácil. También está pensada para dar respuesta a situaciones inesperadas de última hora, que obliguen a disponer de espacio adicional en nuevas o viejas localizaciones.
Waresix opera en Indonesia. Hemos visto algo similar en EEUU, con la firma Flexe.
5.- Envíos independientes en tiempo crítico
Airspace Technologies es una red de transporte aéreo especializada en envíos urgentes tan dispares como pueda ser material para un transplante o piezas clave para que no se pare la cadena de suministro en industrias como la aeroespacial, en las que ese parón supone pérdidas millonarias. También trabajan transportando mercancías peligrosas, que no se pueden enviar por los medios tradicionales. Lo más crítico es que a pesar de tratarse de envíos tan delicados, no cuentan con una flota fija a la que pagar, sino que sus comandantes funcionan igual que los transportistas de Uber: trabajan bajo pedido y utilizan su propio vehículo. El software de Airspace Technologies se encarga de enrutar las opciones más eficaces y de cotizar cada uno de los envíos.
6.- Servicios de paquetería con tarifa plana
Sendle es un servicio de paquetería enfocado a las pequeñas empresas por su bajo precio: desde 5 dólares al mes. Trabajan con tarifa plana y aseguran que sus servicios son un 15% más baratos que las tarifas estándar del servicio de correos. Y lo hacen con un servicio puerta a puerta, para simplificar a los pequeños comercios el proceso de envío y de gestión de los precios.
7.- Vehículos autónomos para el reparto de mercancía
Habíamos visto ya algo similar en China y la firma Neolix, que jugó un papel clave en la lucha contra el Covid con sus vehículos autónomos para repartir la cesta de la compra. Nuro es la versión americana y una prueba de que el futuro de la logística va por estos derroteros: coches autónomos que se mueven por la ciudad con nuestros pedidos a los que accedemos con una clave y sin que medie contacto humano de ningún tipo. Nuro está desarrollando su negocio en Houston, con un formato de entrega de comida a domicilio rápida y segura. Si se impone en el mundo, ¿podría ser también el fin del formato de los riders?