Los nuevos avances en inteligencia artificial, la digitalización de los procesos de gestión de las empresas (fábricas 4.0), la llegada de las redes ultrarrápidas y las monedas virtuales forman un extenso ecosistema que va camino de trazar nuestro futuro empresarial más inmediato. Aquí tienes varios ejemplos de startups tecnológicas que, tal vez, consigan cambiar nuestras formas de vida:
1) El 4YFN es el mejor escaparate posible
Se trata de la feria paralela del MWC que aglutina a más de 600 empresas emergentes de 145 países. El mosaico de negocios que allí se han dado cita son el mejor termómetro del estado emprendedor actual. Prueba de ello son también los 700 inversores que acudieron para explorar opciones de negocio con las tecnologías más disruptivas. “Invertí en Trip4real para aprender qué era una startup y siendo consciente de que podría perder el dinero. Al final logré beneficios sin esperarlo ni pretenderlo. Esta experiencia inversora se la recomiendo a todo el mundo”, explicó Ferran Adrià poco antes de participar en su ponencia organizada por Wayra Telefónica Open Future en el 4YFN. Un evento como el MWC es un gran escaparate donde no sólo se habla de telefonía móvil.
2) Yerba Buena VR, deportes virtuales en primera fila
Ser capaz de distribuir una señal multicámara en 4k y 8k sindelayes uno de los retos más importantes a los que se enfrenta la tecnología que tienen entre manos Yerba Buena (YBVR).
“Creamos experiencias inmersivas a través de Internet con vídeo streaming VR 360”, explica Héctor Prieto, CEO de la compañía. En este momento, se han enfocado en las retransmisiones en directo de eventos deportivos premium como, por ejemplo, el tenis. De hecho, ya han realizado una primera experiencia con el encuentro de la primera ronda de la Copa Davis entre España y Gran Bretaña que se celebró en Málaga a principios del pasado mes de febrero. Lo que ellos realizan es único en el mercado. “Queremos que la gente sienta que está sentada en el mejor asiento de un estadio, junto al entrenador de tu equipo viendo cómo da instrucciones a tu deportista favorito. Estamos dando los pasos adecuados para conseguirlo”, expresa Prieto.
La estructura de su empresa se encuentra repartida entre Madrid y Silicon Valley (EE UU). Aquí, en España, tienen la oficina de I+D y tres empleados. En Estados Unidos, el equipo restante, y mantienen allí la sede central. “En lo que se refiere al desarrollo de software, en España hay profesionales con un nivel muy bueno y merece la pena aportar por ellos”, expresa Prieto.
Yerba Buena VR partió con un capital inicial de 400.000 euros y han conseguido una financiación adicional de dos millones de dólares, gracias a una firma de capital riesgo de San Francisco. La empresa de Héctor Prieto acaba de cerrar un acuerdo con la liga profesional de fútbol japonesa para retransmitir los partidos en vídeo streaming VR 360. Después vendrán proyectos, todavía sin concretar, en Estados Unidos y Europa. “Trabajamos para llevar nuestra tecnología al mundo de la educación como en un máster de negocios para directivos. Otro tema clave será ver como vamosa genrar modelos de negocio que todavía no existen”.
3) Drac Project, criptomonedas seguras
Su plataforma alfa ya fue probada con éxito, en octubre de 2016, por usuarios de 15 países distintos y diferentes sectores profesionales y edades (18 hasta 75 años). El 78% solicitó mantener su cuenta abierta al finalizar la prueba.
Xavi Molina, Eduard Pina y Sergio Calzón son los miembros fundadores de esta startup que ha centrado su modelo de negocio en la tecnología blockchain. En concreto, han creado su propia criptomoneda, llamada Drac, y toda una serie de servicios que giran a su alrededor bajo el nombre de Drac Platform. “También asesoramos a las empresas en caso de que muestren interés por crear una plataforma de transacciones con dinero virtual. Estamos ante un mercado emergente”, señala Molina. Los tres llevan trabajando en este tema desde 2012. La compañía tiene cinco meses de vida, pero aseguran que “conocen bien el mercado”. Dentro de la compañía tienen cuatro líneas de negocio. La primera se llama Drac Pay y es una aplicación que sirve para realizar pagos de forma inmediata en los comercios o empresas asociadas a Drac. Por su parte, Drac Bet está orientado a las apuestas privadas o públicas que haga el usuario de la plataforma para cualquier tipo de evento. La tercera línea, Drac Fund, es un fondo de inversión destinado a nuevos proyectos con criptomonedas y, por último, Drac Social, dirigido a entidades sociales como las ONGs. Un porcentaje variable de los beneficios que se obtengan van destinados a proyectos sociales elegidos por los usuarios mediante votaciones públicas que varían cada semestre. “Las personas que hagan donaciones tendrán la seguridad de que su dinero llega al destino adecuado. Hay todavía mucho desconocimiento sobre la tecnología blockchain, lo cual provoca que se produzcan estafas que perjudican al sector”, matiza Molina. De momento son cuatro empleados y no tienen en mente lanzarse a una nueva ronda de financiación. El mercado de Drac no conoce fronteras, quieren estar presentes en todo el mundo y trabajan en un proyecto de colaboración con Google. Drac quiere hacer fácil el blockchain y también enseñar que las criptomonedas y su tecnología representan el futuro. “Varios bufetes de abogados nos han pedido cursos de formación sobre blockchain”, manifiesta.
4) Serimag, tratamiento automático de documentos
La compañía aprovechó el Mobile World Congress 2018 para presentar el sistema TAAD y la versión móvil SMAAT. Nunca exigen al cliente una inversión previa por la práctica de sus servicios.
Es una empresa que ha apostado, desde hace 10 años, por el reconocimiento inteligente de información. Hay empresas que tienen un gran volumen de documentos que necesitan procesar y los derivan a un back office para su gestión manual. Serimag automatiza ese proceso con eficacia. Además, se diferencia de la competencia por su modelo de negocio basado en el pago por uso. Cuanta más documentación necesite procesar el cliente interesado, más dinero ganará Serimag. Además, con la implementación de su método se comprometen a optimizar costes, reducir tiempos y todo bajo el cumplimento normativo y de calidad que exigen los documentos de carácter oficial. Su tecnología ha contado con la ayuda del Centro de Visión por Computación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) el TALN de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), entre otros. Entre sus clientes destacan CaixaBank e Indra. “En 2017 hemos procesado 300 millones de documentos. La inteligencia artificial ya no es una promesa. Se trata de una realidad que está muy madura en el mercado”, expresa Susana Santacatalina. La compañía se ubica en Sant Just Desvern (Barcelona) y tiene 30 empleados. En 2017, Serimag ha facturado tres millones de euros y este próximo año espera incrementar la cifra hasta un 30%. Su reto más importante consiste en cambiar la mentalidad de muchos clientes a la hora de establecer los procesos que ayuden a la digitalización de sus empresas. “Nos dirigimos, sobre todo, a las grandes corporaciones”, comenta Santacatalina. Este año, Serimag va a empezar su expansión por todo el mundo porque entienden que aportan una solución que es global, transparente y mejora los procesos.
5) Bequant, acelerando el tráfico de datos en Internet
La startup ha firmado un acuerdo de financiaciónde deuda con ENISA (empresa nacional de innovación) para crear nuevas características y penetrar en otros segmentos de mercado.
En septiembre del año pasado consiguió 1,8 millones de euros, gracias a una primera ronda de financiación con Inveread y, fondo de capital riesgo. Su innovación tecnológica consiste en haber creado un nodo de red que permite acelerar el tráfico de datos a través de Internet entre el 20% y el 100%. Su producto va dirigido a operadoras de telefonía móvil como Movistar, Orange o Vodafone, pero también a empresas que tengan redes de datos internas. “Con nuestro producto, permitiremos aprovechar bien todas las posibilidades que abrirá en el mercado la conexión 5G”, dice José López, CEO de la empresa ubicada en Madrid. Su reto tecnológico ha sido muy grande. Durante cinco años han trabajado en un proyecto que ahora ya empieza a tener la confianza de clientes como Euskaltel en el País Vasco y han abierto una vía de negocio en Francia a través de un importante socio israelí. Bequant se ubica en Madrid y tiene ocho empleados. Sus planes de expansión empezarán en distintos países de Europa para luego también ofrecer sus servicios en Estados Unidos y Japón. “Damos mucha importancia al tema de las patentes porque en un sector como el nuestro se requiere una capacidad técnica muy grande para crear innovación”, explica López. El equipo de Bequant ya había fundado Netspira Networks, pionera en la tecnología DPI, y que fue adquirida con éxito por Ericsson en 2005. “Gracias a nuestra tecnología en las redes 5G, podrían disfrutar de mayor cantidad de datos a un menor coste que el actual”, añade.
6) The blue dots, digitalizar el campo
Su sistema tiene en funcionamiento 40 dots que ya han emitido más de 100.000 alertas. La sede está ubicada en Sant Cugat del Vallés (Barcelona).
Son fabricantes de máquinas con sensores que se ‘plantan’ en el campo y proporcionan al agricultor todo tipo de información sobre temperatura medioambiental, humedad, posibilidad de plagas, velocidad del viento, sequías, etcétera. Con todos estos datos, siempre personalizables y que pueden consultarse vía web o a través del móvil, el agricultor logra un ahorro del 25% en consumo de agua para el regadío y un 35% en fertilizantes y pesticidas. “El dron, complementario al uso de nuestros sensores, tiene el vuelo programado. Despega y luego aterriza. Logra ocho imágenes por segundo y las guarda en un disco duro. La información obtenida se vierte en nuestra página web”, explica Adrián Gastón, experto en inteligencia artificial y miembro fundador de la compañía. La competencia tiene aparatos que emiten alertas, pero si algo distingue a Thebluedots es la gran capacidad de personalización de datos que la tecnología ofrece. Eduard Cabanas, CEO de la compañía, y Roger de Moreta, experto en bases de datos, son el resto del equipo. Han desembolsado 15.000 euros como inversión inicial y se han centrado en la agricultura porque “es el sector menos digitalizado”. Operan en los campos de Lleida y van a ofrecer sus servicios al resto de España, próximamente. “En el 4 Years From Now hemos recibido ofertas de clientes austríacos, alemanes, holandeses e irlandeses”, señala Gastón.
7) Journify, economía colaborativa
La aplicación se lleva un 10% de comisión de cada transacción. Tienen pensado mejorar el algoritmo para que el pasajero sepa, en todo momento, donde se encuentra el conductor y así evitar las esperas molestas e innecesarias.
Es una aplicación pensada para compartir coches a diario cuando vas a la Universidad o a trabajar en un entorno que no supera los 80 kilómetros a la redonda. Esta startup se ha posicionado allí donde no llega BlaBlaCar. “No hay nadie más haciendo esto ahora mismo en el mercado español”, asegura Ignacio Zaballos Palop, cofundador y CEO de Journify. La compañía nació tras ganar un concurso organizado por Google y techStars en la IV Edición de la Global Startup Weekend Valencia, que tuvo lugar en noviembre de 2016. “Lanzamos oficialmente la aplicación en enero de este año y ya hemos logrado 900 usuarios activos y tenemos publicados más de mil trayectos”, comenta Ignacio Zaballos. La aplicación Journify se descarga en el móvil. Está tanto para Android como para iOS. Una vez instalada, puedes crear dos perfiles de inicio. Uno como conductor y otro como pasajero y puedes ver todos los trayectos que hay planificados a dos semanas vista. Journify se ubica en Valencia y tiene seis empleados. Han ganado más de 10.500 euros en premios que han invertido en el desarrollo de la compañía. “Para nosotros ha sido un gran reto meternos de lleno en la economía colaborativa, pero la experiencia es positiva. Estamos logrando nuestro propio espacio ayudando a la movilidad sostenible”. Cuando se consoliden en Valencia, donde moverse en transporte público es complicado, aterrizarán en Sevilla y Madrid.
8) AEInnova, el calor es el mejor aliado de la energía
En agostode 2016, esta startup montó el primer equipo de recuperación de calor en la planta que Seat tiene en Martorell y en el Pasado IoT, celebrado en Barcelona, recibió el premio al desarrollo de tecnología más innovadora.
Se trata de una empresa que ha desarrollado una tecnología capaz de convertir el calor residual que tiran las empresas en energía eléctrica reutilizable. Y esto lo consiguen gracias a un novedoso sistema de sensorización IoT inalámbrico y autónomo. “Nuestro sistema no utiliza baterías y ahí, precisamente, radica nuestro valor diferencial respecto a la competencia. Nuestro mercado son las grandes empresas incluyendo a las relacionadas con la industria química y petroquímica donde resulta inviable utilizar baterías”, señala Raúl Aragonés, presidente del consejo de administración de la firma. Nacida como spin-off en 2014 y promovida por doctores e ingenieros de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), AEInnova está a punto de cerrar una segunda ronda de financiación. Se sede central está localizada en el Parque Científico y Tecnológica de Terrassa y tiene 12 empleados. Hasta la fecha han invertido un 1,65 millones de euros en el desarrollo de su tecnología. David Comellas es el CEO de la compañía, entró en 2015 con una aportación de capital de 12.000 euros. Tiene claro que el futuro pasa por la expansión. Primero en Alemania e Inglaterra y más adelante se dará el paso a Estados Unidos. “Iremos allí en cuanto logremos el socio adecuado”, sostiene Comellas. AEInnova quiere crecer y desarrollarse dentro de la llamada ‘industria 4.0’ y tienen todas las condiciones para ello.