Advertisement
27 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

Tecnología y comercio

En este sector, hay que centrarse en desarrollar tecnologías que permitan el ahorro de costes en cualquier fase del proceso.

Factura electrónica. La implantación de la Agenda Digital propuesta en el Programa de estabilidad 2012-2015 impulsará notablemente las TIC a todos los niveles administrativos. Además, la desregulación y la desintermediación de algunos sectores pueden devenir en claros nichos. Por ejemplo, la generalización de la validez legal de la factura electrónica trae consigo muchas oportunidades en todo lo que se refiere a la elaboración, la validación o la gestión de las mismas.

Tratamiento de datos: la ingente cantidad de datos que es necesario almacenar, clasificar y gestionar con la digitalización de la administración abre un gran campo para las empresas de minería y tratamiento de datos. Además, habrá que estar muy atento al cumplimiento de la Ley de Protección de Datos porque se van a implantar muchos sistemas de cruce de información entre administraciones (entre Hacienda y Seguridad Social, por ejemplo para el copago farmacéutico…)

Tecnología que abarate. Hay hueco para desarrollar innovación tecnológica o de gestión que permita ahorrar costes en cualquier fase del proceso. Por ejemplo, recientemente se ha puesto en marcha en Huelva una empresa que ha creado un simulador virtual de de soldadura, de manera que el soldador se puede formar sin tener que gastar tantas planchas de hierro. Eso es un ahorro de costes importante y por ahí van a venir gran cantidad de oportunidades de negocio. Todos aquellos modelos que ofrezcan algún tipo de innovación que abarate la forma en que se produce, comercializa, distribuye o imparte un servicio ya existente tendrán más éxito que aquellos que creen cosas nuevas.

Entidades de comprobación. El Real Decreto-Ley 19/2012 de 25 de mayo de liberalización del comercio supuso la eliminación de la obligatoriedad de una licencia municipal previa para los comercios de menos de 300 metros cuadrados, tanto para la apertura como para la acometida de obras que no necesiten proyectos, sustituyendo esa “exigibilidad” por una declaración responsable y una comprobación ex post. En esa misma normativa se establece la posibilidad de que las autoridades locales contraten a entidades privadas colaboradoras legalmente acreditadas para que realicen esos servicios de comprobación. Una buena oportunidad para agencias de calificación, estudios de arquitectura y asesorías.

Comercios after hours. La liberalización de horarios que propugna la nueva ley de comercio amplía de 72 a 90 las horas semanales que puede estar abierta y de 8 a 10 o incluso 16 los festivos y domingos que puede abrir. Deja libertad a los pequeños comercios para establecer en qué franja horaria puede desarrollar su actividad. Es una normativa que está sujeta a modificaciones autonómicas, pero puede suponer la aparición de nuevos tipos de comercios tradicionales que encuentren en la diferenciación horaria su valor añadido. Por ejemplo, peluquerías o centros de estética.