Advertisement
31 May, 2023

Emprendedores Logo

×

5 tendencias que no deben olvidar los emprendedores

Más que tendencias que cambian el mundo ha sucedido a la inversa que el mundo cambió de la noche a la mañana y ahora son tendencia las soluciones que se adaptan a la nueva realidad, como estas 5.

Tendencias para emprendedores

De vacaciones por los pueblos

Más que tendencia fue una imposición. Las restricciones a la movilidad a causa del Covid impulsaron ya el pasado verano la elección de nuevos destinos turísticos dentro del territorio nacional. De entre todas las opciones, parecen haberse posicionado entre las preferentes las escapadas rurales de proximidad. Y aunque a algunos pueda parecer un poco aburrido, lo cierto es que muchos emprendedores han aprovechado este nicho para introducir sus propias innovaciones. Un ejemplo lo encontramos en Oasis Hunters donde ofrecen escapadas rurales secretas de proximidad, alojándote en casas rurales con encanto y desvelando el destino asignado solo 48 horas antes de emprender la escapada. Es una manera de redescubrir lo que tenemos cerca de una manera diferente y de apostar por las economías locales, los destinos menos masificados y más naturales y con un menor impacto medioambiental.

También VanWoow ha encontrado su oportunidad de negocio en la nueva forma de hacer turismo. Aprovechando el boom de las autocaravanas, establecen rutas por micropueblos para descubrir con autocaravana, caravana o camper poniendo así en valor el potencial turístico de pequeños pueblos rurales con riesgo de desaparecer.

También dentro del sector turístico, un desarrollo que encaja en cualquier ambiente es el que ofrecen en Play&go experience , una empresa de gamificación de experiencias turísticas radicada en Valencia, con proyectos repartidos por toda la geografía española y parte de Europa. La idea se inspira en el fenómeno mundial provocado por Pokémon Go en 2016 trasladando dinámicas similares de gamificación geolocalizada a cualquier punto.

Sostenibilidad, pero de la de verdad

Existe un término inglés, ‘Greenwashing’, que hace referencia a las malas prácticas que algunas empresas realizan cuando presentan un producto o cualquier propuesta como respetuoso ante el medio ambiente, aunque en realidad no lo sea tanto. Cierto que hables con la empresa que hables incluye ahora en su discurso la palabra sostenible. Algunos argumentan que han plantado unos pocos arbolitos o que donan parte de sus beneficios a organizaciones sostenibles. Pero lo cierto es que, esto de la sostenibilidad no va solo de medioambiente, va también de sostenibilidad social, económica, laboral…Es un concepto mucho más amplio de como lo interpretan algunos.

En esta línea una tendencia que cada vez cobra mayor importancia es la medición real del impacto que tienen las empresas en cada una de sus actividades como prueba de que de verdad se lo toman en serio. Medir la huella de carbono o el ahorro de emisiones de CO2. Por ejemplo, Sanitas acaba de anunciar la puesta en marcha de una nueva utilidad en sus servicios digitales cuyo objetivo es hacer partícipes a los clientes del ahorro de emisiones de CO2 que consiguen cuando eligen la videoconsulta en lugar de desplazarse hasta un centro médico para una cita presencial.  Lo venden como un ejemplo del impacto positivo de las nuevas tecnologías en asistencia sanitaria.  Por aquí van los tiros.

Necesidad de digitalización

Ya se ha dicho que la pandemia ha puesto sobre la mesa la necesidad de digitalizar todo tipo de negocio. Con ello se abre un mundo de oportunidades a los emprendedores que faciliten esta transición en el ámbito que sea. Pero también aquí hay que entender que la digitalización de un negocio va mucho más allá de lanzar una web corporativa o una tienda online. Exige repensar el modelo de negocio de principio a fin. Sin duda, hay que tomar distancia y verlo con perspectiva para hacerlo bien, aunque los tiempos de ejecución se acorten.

La llegada del 5G, las nuevas formas de trabajo, la inteligencia artificial y la digitalización en la salud son algunos de los puntos clave en este momento. Y así seguirá siendo durante un tiempo porque nadie duda de que, aún encontrada la solución definitiva al tratamiento del Covid, las cosas no volverán a ser como en la vieja economía cobrando mayor relevancia el entorno digital.

Soluciones en torno a esta tendencia hay miles, pero por citar alguna original y de carácter transversal, se puede hablar de Cloud Reputation , una empresa que te ayuda a monitorear y administrar tu reputación en línea haciendo uso de tecnologías como la Inteligencia Artificial.

El relevo generacional en materia financiera

Precariedad laboral, incertidumbre ante el futuro de la economía, desbancarización… son algunas de las causas que impulsan a cada vez más ciudadanos a invertir su escaso capital en activos que hasta hace poco no se planteaban. Se dice que la pandemia ha acelerado esta tendencia entre los más jóvenes. Los corredores de bolsa empiezan a sorprenderse del rejuvenecimiento de su clientela. Por poner un ejemplo, un estudio realizado por el  Observatorio Inverco ponía de manifiesto que cuatro de cada diez inversores en fondos de Euskadi corresponden a las generaciones millennials o centennials, en linea con el resto del territorio nacional.

En tendencias como esta han encontrado su oportunidad de negocio soluciones como la de eToro, un broker digital especializado en social trading, que opera múltiples instrumentos financieros tales como acciones, divisas, futuros, opciones y criptomonedas, o Ninety Nine, una plataforma de inversión que se postula “para todo el mundo”.

Cambios en el comercio internacional

Otra cosa que ha dejado clara la pandemia es que depender de terceros países en caso de emergencia es un riesgo. El problema es que el autoabastecimiento total es imposible por lo que seguiremos expuestos a los vaivenes del comercio internacional. Lo que algunos vaticinan en este ámbito es una reconsideración de lo que se entiende por productos estratégicos claves para el bienestar y supervivencia de un país, buscando en este caso la producción lo más cerca posible de casa o proveedores alternativos.

Otra de las conclusiones que extraen algunos analistas de estos tiempos es que China se erige como vencedor frente a economías rivales, como EE.UU., aunque es un análisis que no todos comparten. Pese a estar considerada por muchos como el centro de producción mundial, lo cierto es que China también necesita comprar. El sector agroalimentario es uno de los que más pueden beneficiarse de esta demanda de productos alimenticios en el mayor mercado del mundo. Minerales o energía son también muy demandados en el mercado asiático. Se trata de buscar nichos y aprender a moverte en el país. Para facilitarte el camino surgen, por ejempl,o soluciones como MonketyMarkets un asistente que ayuda a los productores de alimentos y bebidas a vender en China sin riesgo a equivocarse.