Por qué gustan tanto a los inversores Vamos (un renting de coches online), Pulpomatic (el software de gestión de flotas) y Parallel (intercambio inteligente de documentos). Las tres, acaban de conseguir financiación para crecer de inversores privados y públicos.
Vamos: renting digital para un futuro sin propietarios
Vamos se fundó en 2019, ya es rentable y está en un segmento, el del renting digital de coches, con mucho futuro. Tanto, que acaba de recibir apoyo financiero de FJ Labs, el mismo fondo de capital riesgo que impulsó gigantes como Alibaba o Uber.
Este proyecto fundado por Mario Carranza es líder en renting de coches online y se encuentra ahora mismo en unaetapa de consolidado crecimiento. Opera como un concesionario digital que ofrece al cliente la posibilidad de contratar vehículos de forma 100% online y recibirlo en su domicilio unos días después. Desde su nacimiento ha comercializado más de 1.500 vehículos en su plataforma, repartiendo coches en más de 420 diferentes localidades de nuestro país.
El impulso de la crisis. La compañía ha visto acelerado su crecimiento en los últimos meses con motivo de la crisis sanitaria, cerrando el tercer trimestre del año con un crecimiento del 142% respecto al trimestre anterior y superando el millón de euros en ventas mensuales en su plataforma.
“Hemos facturado un 20% más durante los 3 últimos meses que en todo el primer semestre del año. Creemos que nuestro crecimiento es un claro indicador de que la situación actual ha potenciado el cambio de mentalidad en el consumidor final a favor de servicios flexibles y experiencias digitales” señala Mario Carranza, fundador y CEO de Vamos (en la imagen. de la noticia).
La empresa prevé cerrar el año con un resultado positivo, generando un volumen de negocio anual superior a los 20 millones de euros. Un mayor uso del vehículo privado (en detrimento del transporte público), la creciente incertidumbre económica con respecto al futuro y el auge de servicios online que permiten experiencias de consumo de forma digitales son, en opinión de Vamos, los principales motivos que explican su importante crecimiento.
Además FJ Labs, la firma tiene ya el respaldo del grupo editorial alemán Axel Springer y de Patricia Riberas, Directora del Gabinete de Presidencia en la multinacional de automoción Gestamp.
Pulpomatic: tecnología para una movilidad más saludable
Pulpomatic, la compañía tecnológica especializada en la gestión operativa de todo tipo de vehículos, lleva algo más de tiempo en el mercado. Fundada en 2016, acaba de recibir una ampliación de capital de 1.8 millones de euros procedente del CDTI, a través de su Programa Innvierte, en el que ha invertido junto a Swanlaab. Esta acción se enmarca en una ronda más amplia en la que han participado otros inversores y que fue liderada por el fondo Swanlaab Giza Innvierte I, y cuyos desembolsos se realizaron a finales de 2019. La inyección económica servirá de impulso a la compañía para reforzar su inversión en tecnología e incrementar los esfuerzos comerciales desde España.
“Durante los meses de pandemia hemos detectado que ha crecido la conciencia, por parte de las empresas, de que se necesita invertir en soluciones tecnológicas para hacer más eficientes las flotas de vehículos, reducir gastos y mejorar la colaboración de los equipos que trabajan en remoto”, resalta Evaristo Babé, CEO y co-fundador de Pulpomatic.
La firma gestiona en la actualidad más de 200.000 vehículos de todo tipo, desde coches, furgonetas y camiones hasta distintas clases de vehículos comerciales e industriales, motos y patinetes. Y todo gracias al desarrollo de un software con el que centralizar en una única plataforma toda la información generada por una flota vehicular, ahorrando costes y reduciendo tiempos de gestión.
La inyección de capital que supone la inversión de 1.8 millones de euros procedente del Programa Innvierte del CDTI permite también a Pulpomatic afianzar su apuesta por la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera. La herramienta no solo proporciona una importante mejora del rendimiento del combustible, sino que también optimiza los vehículos que se utilizan en las flotas y por tanto reduce el número de vehículos en las calles, lo que contribuye de manera decisiva a rebajar las emisiones de CO2 a la atmósfera.
Parallel: una herramienta para mejorar la productividad
La startup barcelonesa de intercambio inteligente de documentos Parallel ha cerrado una ronda de financiación por valor de 350.000 euros. La operación se ha llevado a cabo con business angels del ecosistema tecnológico y legal de España, entre ellos, fundadores de compañías como Captio, Doctoralia o Force Manager. Además, el equipo ha conseguido el respaldo de Bankinter a través de su programa Venture Capital, que desarrollan de forma conjunta el Capital Riesgo de Bankinter y la Fundación Innovación Bankinter. Este programa está enfocado en identificar e invertir en startups de alto potencial con fondos del banco. El principal objetivo de la ronda es el de acelerar el desarrollo del producto.
Eliminar las cadenas de correo. Parallel.so es la primera solución de gestión documental inteligente nacida para liberar el tiempo y la mente de los profesionales. Ofrece una plataforma que permite localizar en tiempo real la documentación necesaria sin tener que buscar entre las largas cadenas de correo. Además, dispone de una función de recordatorio al cliente de la información que todavía falta. Parallel detecta qué información ha colgado el cliente y qué falta, de forma que es posible programar recordatorios automáticos. El proyecto fue ideado por el CEO de la compañía, Derek Lou, mientras trabajaba en Cuatrecasas como abogado, con el objetivo de ayudar a otros abogados y profesionales a mejorar su productividad.
“Durante mis 7 años como abogado perdía más de 2 horas al día para conseguir y revisar la información de mis clientes necesaria para trabajar. Me perdía entre la interminable cadena de correos con el fin de localizar los documentos que precisaba. Y vi que era algo común. Y luego estaba el hecho de tener que reclamar al cliente la información precisa para trabajar. Se pierde hasta un 20% de la jornada con el correo electrónico” afirma Derek Lou, CEO de Parallel. Gracias a Parallel se centraliza el intercambio de documentos e información de forma que se tiene un espacio en el que se puede consultar y visualizar rápidamente los documentos de los que se dispone.