El mes pasado nos encontramos con esta noticia: “Comienzan las obras de la vía verde Móstoles–Almorox”… y se nos ocurrió que a lo mejor había alguna oportunidad de negocio vinculada a las Vías Verdes, trazados ferroviarios resucitados para el turismo rural. Resulta que hasta ahora, 1.800 kilómetros de recorridos ferroviarios han sido ya reconvertidos en Vías Verdes (www.viasverdes.com) y todavía quedan 6.000 kilómetros por recuperar. Y resulta también que existen programas gratuitos de empleo y asesoría para desarrollar empresas (www.viasdeempleoverde.com). Nerea Aizpurua, actual responsable del programa Vías de Empleo Verde de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, en colaboración con la Fundación Biodiversidad, explica que “el objetivo directo es generar empleo y diversificar la actividad empresarial. Pero también que alguien que gestione una casa rural, sepa que, por
ejemplo, también puede alquilar bicis”.
Ocio y servicio. “¿Cuáles son las vías directas de negocio? Básicamente, todo tipo de negocios vinculados al turismo sostenible especializado. Todos ellos haciendo hincapié en el concepto de servicio. A lo mejor, la empresa de cicloturismo no sólo te alquila la bicicleta, sino que además te recoge al final del recorrido [piensa que las vías suelen tener 40 kilómetros]”, apunta Aizpurua.
¿QUÉ TIPO DE NEGOCIO PLANTEARTE?
Estas son las iniciativas que se han puesto en marcha en las distintas vías verdes (como modelo, puedes tomar de referencia la vía verde de la Sierra de Cádiz, que lleva ya 10 años en funcionamiento) y que en algunos puntos nos han asegurado que todavía no están suficientemente desarrollados (eso sí, te toca a ti hacer el estudio de mercado sobre el terreno… aunque te damos algunas pistas):
Negocios de turismo activo: cicloturismo (alquiler de bicicletas, comunidades on line de aficionados con recorridos en GPS), senderismo, turismo ecuestre…
Educación ambiental: programas para visitas escolares (cada vía edita su propio material), talleres…
Alojamiento y restauración: casas rurales y también reforma de antiguas estaciones de ferrocarril como alojamiento, restaurante, actividades de educación ambiental, o para la venta de productos locales. En la vía verde de la Jara hay seis vías en busca de emprendedores, y además hay necesidades de alojamientos rurales.
Gestión de eventos: carreras populares, carreras ciclistas… hay empresas que prestan estos servicios, ofreciendo su infraestructura a administraciones locales.
¿Y negocios menos desarrollados…? Aizpurua sugiere alguno, como el turismo ornitológico (una pista: en las vías de la Comunidad de Madrid y en la Jara podría haber hueco). También hay espacio para el agroturismo. “Igual que hay muchas vías
cercanas a zonas de olivos, se puden organizar visitas a almazaras, catas de aceite…”, señala Aizpurua. Y para el desarollo de patrullas verdes que garanticen la seguridad y el mantenimiento de las vías (en la Jara ya funciona).
Paquetes on line. Y viendo los últimos datos de turismo rural (ver despiece), a nosotros se nos ocurre otra idea de negocio: comercio on line en otros idiomas. ¿Por qué no una web de contratación de paquetes de ocio de vías verdes en alemán o en francés?
¿Por dónde empezar? Puedes empezar por la Vía Verde de la Jara (Toledo) y la Vía Verde del Cortijo (Logroño), por ejemplo, las dos últimas vías en incorporarse a la red y en pleno proceso de puesta en marcha. Aunque, las oportunidades no quedan limitadas a estas zonas. Ahora mismo, el programa de desarrollo de empleo trabaja en Andalucía, Castilla–La Mancha y Extremadura.
Si quieres más información, puedes hablar con Nerea Aizpurua en la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (91 151 10 96).