Advertisement
02 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

Urban Roosters: ¿¡Una empresa que organiza batallas de rap!?

Se trata de una plataforma de entretenimiento destinada a hacer competiciones de rap Freestyle en streaming. Cuentan ya con 60.000 usuarios.

Urban Roosters: ¿¡Una empresa que organiza batallas de rap!?

Las improvisaciones existen desde que nació el rap, pero la innovación que introdujo Urban Roosters fue trasladar a internet la organización de competiciones internacionales de rap que se transmiten en directo vía streming. Red Bull ya había popularizado las “batallas de gallos” pero lo hacían de forma física. Esa fue la intención inicial de esta startup, vender la propuesta digital a la marca de bebida energética desde la agencia de publicidad en la que trabajaban, pero el director creativo rechazó la iniciativa.

Los tres integrantes del equipo, amantes y practicantes del rap, decidieron, sin embargo, continuar con el desarrollo de la idea. Así, en 2014, lanzan una versión provisional de la que sería la primera plataforma global de competiciones online de rap Freestyle. El objetivo primordial era el entretenimiento y la conexión de toda la comunidad de raperos de forma ágil y sencilla. Para implementar el desarrollo, se sirvieron de la colaboración de 13.500 metatester y, cuando creyeron que la plataforma estaba optimizada, la presentaron a concursos de emprendedores que les ayudaron a validar la idea. El proyecto cosechó reconocimientos en foros como Zinc Shower, el campeonato mundial de emprendedores Creative Business Cup, celebrado en Dinamarca, y despertó el interés del Ministerio de Educación y Cultura, entre más de 900 competidores.

Cervantes en rap

Urban Roosters pone de relieve la utilidad del rap como deporte mental y herramienta pedagógica y de integración para jóvenes en riesgo de exclusión. “La tecnología también deja fuera a muchos jóvenes”, observa Asier Fernández, CEO de la compañía, “por eso en nuestra plataforma todos pueden practicar este deporte mental, sin distinción de nacionalidades o clase social”. Con esta finalidad, Urban Roosters ha desarrollado, paralelamente, tres talleres enfocados a sus seguidores más jóvenes (entre 13 y 19 años). Se trata de un taller del lenguaje, con el que se cultiva la escritura creativa, la improvisación y, de forma transversal, se incorporan nociones de gramática, métrica y retórica. Un ejemplo fue la iniciativa “Cervantes en rap”, celebrado con motivo de la celebración del IV centenario de la muerte del escritor, en el que participaron raperos de España y México.

Otro taller se concibe para erradicar el bulling y concienciar a los jóvenes para que abandonen esta práctica. Un caso de éxito lo tienen en Málaga, donde un chaval que lo sufría, pasó a ganarse la admiración de los compañeros tras demostrar su valía en el lifestyle. El tercer taller es sobre historia, en el que eligen algún tema de la programación curricular de la asignatura como fuente de inspiración y motivacional.

Éxito en Latinoamérica

Urban Roosters se constituyó como S.L. en 2015. Para financiarse, captaron una pequeña ayuda de un business angel que les permitió llegar hasta donde están ahora, en una fase b y con más de 60.000 usuarios adscritos que se reparten, principalmente, entre España, Chile, Argentina y México. Su fuerte presencia en Latinoamérica les hace apuntar la apertura de una próxima sede en Chile, la cual se sumaría a las ya establecidas en Logroño y Madrid. También les gustaría ampliar la oferta al mercado anglosajón, abordándolo desde Estados Unidos. Para estos ambiciosos planes de crecimiento e internacionalización, contemplan acudir a finales de año a una nueva ronda de financiación para obtener la suma de 1M de euros.

Herramienta semiprofesional

Y, aunque empezaron a facturar casi desde el principio, lo primordial hasta ahora no han sido las cuentas sino ganar feedback y tracción para establecer, luego, los canales de monetización definitivos. Hasta ahora, la principal fuente de ingresos ha sido la sponsorización de eventos, pero quieren intensificar la oferta de servicios y funcionalidades avanzadas, como herramienta semiprofesional, que monetizarán a través de micropagos. Disponen también de un modelo freemium con servicios básicos. Incrementar la venta de paquetes de productos e introducir publicidad, “de forma no demasiado intrusiva” son otras de las vías de ingreso que se contemplan.

En cuanto al mercado, las cifras que facilitan hablan de entre 100 y 150 millones de personas -25 millones den EE.UU- que consumen productos relacionados con el rap, e ilustran el interés que despierta este estilo de música con los más de 90 millones de seguidores que tiene Eminem en Facebook o los 30 millones de views en You Tube del rapero español Nach Scratch. Bueno, pues como ellos dicen en su web: “El viejo dijo, hijo, en lo que sea, pero el mejor”.