La solución de Witrac localiza y monitoriza cualquier activo o persona, en cualquier parte, todo a tiempo real para las cadenas de suministro de la industria avanzada (automoción, alimentación, logística, etc.), haciendo que sus clientes no pierdan materiales, tiempo o dinero en sus procesos o productos y, además, ganen en visibilidad y control de sus negocios. “Hacemos que un gestor de barcos no pierda barcos, que un productor de tomates no pierda tomates. Y la verdad es que, si se pierden, es porque no tenían la capacidad de monitorizar y medir sus mercancías”, explica Javier Ferrer, CEO y cofundador de Witrac junto a Pep Pons (CTO).
Estos ingenieros industriales procedentes de la Universitat Politècnica de València (UPV) detectaron serias carencias en cuanto al control y visibilidad del stock y recursos en la industria, así que decidieron ponerle ojos e inteligencia. “Cuando estás ciego no ves qué sucede a tu alrededor y la industria malgastaba mucho dinero, recursos y tiempo en hacer cosas de forma manual, sin datos”. Bajo esta premisa, decidieron diseñar una solución de medición y monitorización en tiempo real sobre cualquier material en una empresa para tener un conocimiento inmediato del mismo y sobre lo que sucede en las cadenas de suministro y conocer, a su vez, su estado.
Lo primero que crearon fue un hardware con datos de localización y de sensórica eficiente, es decir, inalámbrico y a tiempo real. Lo siguiente fue el desarrollo de un software de inteligencia artificial. “Combinando ambos, conseguimos una solución integral de track and trace para resolver los problemas de visibilidad, trazabilidad y control para hacer más eficientes los flujos logísticos”, explica el CEO.
Así es como han creado un modelo PasS (Plataforma como Servicio) en la nube con el que, mediante el hardware, ponen ojos a la industria, y con el software, ponen el cerebro que interpreta lo que ve. “A nosotros lo que nos interesa no es la inteligencia artificial, sino la inteligencia humana supervitaminada por la inteligencia artificial”, matizan.
Cuando hablan de poner ‘ojos’ a la industria se refieren a digitalizarlo todo. La solución Witrac permite la instalación de sensores y dispositivos IoT en todos los activos que forman parte de la cadena de valor, desde el tomate que está en el campo, hasta la carretilla o el tractor que lo traslada, los palets que se acumulan en el almacén, los uniformes de las personas que los manipulan, el vehículo que los distribuye…Obtienen así información a tiempo real de cualquier tipo de incidencia que pueda surgir, tanto en interiores como en exteriores, como pueden ser malas prácticas de riego, mermas, hurtos, rotura de cadena de fríos e, incluso, riesgos de accidente laboral de las personas que trabajan en los invernaderos.
Con la tecnología de Witrac todo está localizado y, es más, conectado. Su sistema no sólo rastrea los bienes, sino que también es capaz de medir sin cables y en tiempo real variables como la temperatura, la humedad o la presión. El resultado es un tracking absoluto.
La democratización de una tecnología disruptiva
Witrac es también fabricante de tecnología disruptiva de la industria 4.0 a la que ellos se refieren como AIoT dado que combinan la Inteligencia Artificial (IA) con el Internet de las Cosas (IoT) y la ciberseguridad. En definitiva, lo que persiguen es democratizar el uso de una tecnología disruptiva, término este último del que empieza a abusarse, aunque Javier Ferrer lo justifica en su caso.
“Nosotros nos regimos por lo que denominamos la regla de las tres ‘Rs’ y las dos ‘Ss’. Con ello queremos decir que a las tecnologías que usamos las exigimos no ser innovadoras, sino radicalmente innovadoras; no solo rentables, sino ultrarentables para que el cliente recupere pronto la inversión y multiplique la rentabilidad; y, en tercer lugar, que la adaptación no sea ágil, sino hiperágil de manera que la empresa pueda empezar a mutar rápidamente. A eso equivalen las 3 R’s, a robustez, rentabilidad y rapidez”.
“En cuanto a las 2 ‘Ss’ hacen referencia a los otros dos conceptos básicos que nos guían: sostenibilidad y seguridad. Por citar algún ejemplo, con nuestra tecnología hemos evitado pérdidas de millones de litros de agua en el campo así como accidentes laborales”. Insiste Ferrer en subrayar que la información que proporciona Witrac es a tiempo real, detalle clave para anticiparse a un incidente.
El cliente paga por uso del servicio, en un modelo de suscripción, y sólo cuando los beneficios se hacen visibles. El sistema en la nube posibilita despreocuparse de la infraestructura.
Witrac consigue que el campo funcione como una fábrica
Aunque la versatilidad de su tecnología permitiría la aplicación en cualquier industria, por ahora tienen en foco puesto en la salud, automoción, logística y alimentación. Para adaptarse a estos sectores concretos han ido paquetizando su tecnología. La industria agrícola y la alimentaria les interesa especialmente, no solo por ser estratégica y esencial en este momento, sino también por lo que le depara el futuro.
De aquí que elogien cualquier tipo de iniciativa que la ampare, como las que acometen desde Grupo Cooperativo Cajamar cuya labor y compromiso con el sector consideran esencial. “Siempre han tenido una relación muy cercana con la sociedad en general y se han mantenido fieles a los profesionales del sector agroalimentario en particular al que aportan recursos y conocimiento”, dice Ferrer.
En lo que a ellos concierne, a WiTrac le toca mejorar los procesos en toda la cadena de valor, desde que se produce en el campo hasta que se sirve en la mesa. “Con los sensores obtenemos el diagnóstico a tiempo real de lo que sucede en cualquier punto de la cadena y, a partir de ahí, el doctor tecnológico que es el cerebro WiTraC propone recetas o soluciones para mejorar y ser más eficiente”, explica.
La empresa, fundada en Valencia en 2017, está ya presente en 15 países que se reparten entre Europa, Latinoamérica y Estados Unidos. En Barcelona y Madrid cuenta con oficinas propias sumando una plantilla total de 50 personas de 8 nacionalidades diferentes en el equipo, el 80% ingenieros.
La compañía entró en Lanzadera, donde se dotaron del conocimiento y las herramientas necesarias para estabilizar su modelo de negocio. A lo largo de estos años también han recibido apoyo de programas como StartUPV, Climate KIC o Impact Growth. Que han sabido aprovechar las enseñanzas recibidas lo pone de manifiesto éxito de Witrac al que se puede sumar el premio especial al Mejor Emprendedor concedido a Javier Ferrer en el Startups VLC Awards.