Advertisement
01 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

Unicornios en España: ¿cuáles y cuántos son?

Son startups de rápida escalabilidad e implantación internacional, con valoraciones de mercado superiores a los 1.000 millones de dólares. Entre los 959 unicornios que hay en todo el mundo, España solo tiene ‘contabilizados’ cuatro. Son pocos, pero los expertos auguran un ecosistema español en pleno proceso de maduración.

Unicornios startups

Cada vez más hablamos de los unicornios como aquellas startups que en su recorrido logran alcanzar altas valoraciones económicas. Si se celebran es porque son más una excepción que la regla, además de caracterizarse por ser empresas de base tecnológica y con gran escalabilidad. Te contamos en profundidad qué es un unicornio y cuál es la situación actual en el ecosistema español.

¿Qué es un unicornio?

Se conoce como ‘unicornio’ a aquella startup con valoraciones de mercado superiores a los 1.000 millones de dólares. Se caracteriza por su rápida escalabilidad e implantación internacional y por un alto componente tecnológico para el desarrollo y crecimiento de su modelo de negocio disruptivo.

Aunque no hay una cifra ‘oficial’ sobre el número de empresas unicornio que existen en el mundo, el dato más ‘fiable’ habla de más de 900, concretamente, 959 unicornios, según el ranking que elabora la consultora CB Insights, a 31 de diciembre de 2021.

Así, siguiendo estos datos, por países, Estados Unidos copa el mayor número, con 488, seguido de China, con 170. La primera del ranking es la compañía asiática Bytedance, con una valoración de 140.000 millones de dólares, seguida de las estadounidenses SpaceX y Stripe, con 100.300 y 95.000 millones de dólares, respectivamente.

En Europa, Reino Unido ocupa la primera posición, con 37 unicornios, seguido de Alemania, con 25, y Francia, con 20. Y a larga distancia, Suecia y Holanda, con cinco cada uno, y ya con cuatro unicornios, Irlanda, Noruega, Suiza y España.

Disparidad de criterios

Otras fuentes como el informe anual State of European Tech 2021, de Atomico, habla de 12 unicornios españoles, de entre los 321 que hay en Europa, según su metodología: Amadeus IT Group, Allfunds Bank, Jazztel, Idealista, AlienVault (AT&T), Wallbox, Cabify, Hotelbeds Group, Glovo, Schibsted Spain, eDreams Odigeo y Letgo.

Incluso, si tenemos en cuenta las opiniones de expertos en el tema de la inversión en startups, como es el caso de Miguel Arias, emprendedor en serie e inversor, habría nueve unicornios: “La cifra real baila según quien la mire, pero, desde mi punto de vista, ahora mismo tenemos Cabify, Glovo, Wallbox, Idealista, Flywire, edreams, Devo (antes Logtrust), Masmóvil y JobandTalent, y llegaremos a tener más de 15 al terminar 2022. El ecosistema seguirá madurando y reduciendo la brecha con los países de nuestro entorno como Francia o Alemania”.

Efectivamente, y si se cumplen todas las expectativas, el ecosistema español está en un proceso de maduración, aunque todavía está alejado de los países de su entorno, que, como señala el informe de Atomico, coloca a España en el sexto puesto de Europa en financiación para startups, por detrás de Reino Unido, Alemania, Francia, Suecia y Holanda, que albergan las principales empresas que captaron más del 50% de la inversión total en la región en 2021.

El Club de los Unicornios

El término ‘unicornio’ –refiriéndose al mundo empresarial– fue acuñado en noviembre de 2013 por Aileen Lee, fundadora del fondo de capital riesgo Cowboy Ventures, cuando habló por primera vez del ‘Club del Unicornio’.

Entonces, solo había ‘censadas’ 39 compañías cuyas valoraciones de mercado superaban los mil millones de dólares cada una. Todas eran tecnológicas y tenían su sede en diferentes ciudades de Estados Unidos. Contaba esta experta, que los unicornios orientados al consumidor eran más abundantes y habían creado más valor en conjunto, mientras que los unicornios orientados a empresas se habían vuelto más valiosos en promedio y ofrecían un mayor retorno de la inversión.

Probablemente, esas dos afirmaciones aún hoy se mantengan, aunque con pequeñas matizaciones, dependiendo del mercado, pero lo que sí ha seguido una misma línea en el tiempo es lo que tiene que ver con el perfil de los fundadores.

Así, recordando las palabras de Lee, “los unicornios, generalmente, no fueron fundados por nuevos empresarios sin experiencia, sino por equipos de cofundadores con una gran formación y con años de experiencia trabajando juntos en otras startups tecnológicas”. Casi el 80% de los unicornios tenían, al menos, un cofundador que había creado una empresa previa y la mayoría poseía títulos técnicos universitarios.

Entre las características de los unicornios, tienen un alto componente tecnológico. Eso no quiere decir que sean empresas tecnológicas cien por cien, sino que la tecnología es un componente esencial en todos sus procesos de negocio. Además, tienen una alta mentalidad internacional desde el minuto cero. El objetivo es buscar una rápida escalabilidad tanto del modelo de negocio como de su implantación en otros mercados. Primero, a través de socios locales, ya sean otras empresas o socios inversores, y después con estructuras propias. Otra de sus características es que buscan el apoyo financiero de grandes fondos, que les ayuden económicamente para desarrollar planes ambiciosos y de crecimiento rápido, y les aporten contactos para entrar en nuevos mercados.

Los cuatro primeros unicornios en España

Como ya contábamos en otro artículo de Emprendedores, Cabify, la empresa de movilidad cofundada por Juan de Antonio en mayo de 2011, fue la primera startup española en alcanzar la categoría de unicornio, tras alcanzar una valoración de con 1.400 millones.

Pese a ser la primera, no es la valoración más alta, mérito que corresponde a Jobandtalent, con una valoración de 2.350 millones de dólares. Las dos startups restantes son Copado, con 1.200 millones, y Glovo, con 1.000 millones.

Los nuevos unicornios españoles

Según el informe anual State of European Tech 2021, de Atomico, Europa, a punto de alcanzar los 100.000 millones de dólares invertidos, equipara sus niveles de inversiones serie A a los de Estados Unidos, y el número de empresas unicornio aumenta, lo que hace crecer al sector en Europa incluso más rápido de lo que lo hacía antes de la pandemia: solo en los ocho primeros meses de 2021 su valor se incrementó en un billón de dólares.

Atomico contabiliza 12 unicornios españoles. Así, además de Cabify y Glovo, menciona a otras 10 compañías.

Wallbox

La compañía, que formó parte de la tercera Lista Emprendedores, con las startups españolas más innovadoras de 2018, diseña, desarrolla y fabrica cargadores para coches eléctricos. Fundada en 2015 por Enric Asunción, su padre Enrique, Eduard Castañeda y Jorge Cano, ya tiene oficinas en nueve países, clientes en más de 80 y más de 700 empleados.

Idealista

Fundada en el año 2000 por los hermanos Encinar, Fernando y Jesús, César Oteiza y Bernardo Hernández, fue adquirida en 2020 por el fondo sueco EQT por más de 1.300 millones de euros. Esta compañía da soporte a más de 40.000 agentes inmobiliarios y 38 millones de visitantes únicos mensuales con su mercado de anuncios clasificados de bienes raíces.

eDreams Odigeo

La idea de eDreams nació en Silicon Valley en 1999 de la mano de Javier Pérez-Tenessa y James Hare, que detectaron una oportunidad en las incipientes agencias de viajes online. Mauricio Prieto se unió poco después al equipo fundador. En 2011, se inicia un proceso de fusión/adquisición con GO Voyages y Opodo, dando lugar a eDreams Odigeo. Con este nombre, la compañía sale a Bolsa en 2014, con una valoración de 1.500 millones de euros. A través de sus cuatro marcas (eDreams, GO Voyages, Opodo, Travellink) y el motor de metabúsqueda Liligo, da servicio a más de 17 millones de clientes al año en 45 mercados y trabaja con más de 660 aerolíneas.

Letgo

Fundada en 2015 por Jordi Castelló, Enrique Linares y Alec Oxenford, esta plataforma de compraventa de productos de segunda mano cuenta desde sus inicios con el apoyo del gigante inversor Naspers. En 2016, se hizo con las operaciones de Wallapop en EEUU. Con oficinas en Nueva York y Barcelona, tiene más de 100 millones de descargas y ofrece más de 400 millones de anuncios clasificados. Entre sus inversores, además de Naspers, 14W, Accel, Mangrove Capital Partners, Prosus, New Enterprise Associates, Eight Roads Ventures, Insight Partners, FJ Labs y H14.

AlienVault

Nació como el proyecto OSSIM, con Julio Casal, Ignacio Cabrera, Dominique Karg y Alberto Román. Es en 2007 cuando se funda bajo el nombre de AlienVault, como empresa de ciberseguridad. De Madrid se trasladan después a EEUU y, poco después, abren oficinas en cuatro países más. Tras fichar, en 2012, al equipo de gestión del grupo Fortify de Hewlett Packard, Barmak Meftah se pone al frente de la gestión de AlienVault. En 2015, se alía con Intel. Y en julio de 2018, la compañía es adquirida por AT&T Communications por unos 800 millones de dólares.

Jazztel

Fundada por Martín Varsavsky, en 1998, es una empresa de servicios de telecomunicaciones fijas, móviles y convergentes. En septiembre de 2004, Leopoldo Fernández Pujals adquirió casi el 25% del capital, convirtiéndose en su máximo accionista. En abril de 2013 entró en el IBEX 35 y en septiembre de 2014, Orange España anunció una OPA sobre el 100% del capital. La operación se cerró en junio del año siguiente. Y en febrero de 2016 se llevó a cabo una fusión por absorción y todos sus activos pasaron a ser propiedad de Orange, aunque la marca Jazztel sigue existiendo.

Amadeus IT Group

Lanzada en 1987 como joint venture entre las aerolíneas Air France, Lufthansa, Scandinavian Airlines System y la española Iberia, es una proveedora de soluciones tecnológicas para la industria de los viajes. La sede de la compañía se ubicó en Madrid. Opera en más de 190 países, tiene unos 19.000 empleados y más de 4.800 millones de euros de ingresos.

Allfunds Bank

Fundada en el año 2000 en España como un banco. En 2003, la italiana Sanpaolo adquiere el 50% y se expande internacionalmente. En 2017, Hellman & Friedman y GIC se hacen con toda la empresa. En 2019, Allfunds y BNP Paribas se asocian para crear una de las plataformas de fondos y tecnología más grande del mundo.

Hotelbeds Group

Con sede en Palma de Mallorca, nace en 2001 bajo la marca Hotelbeds. En 2003, lanzan la marca Bedsonline, para mejorar la experiencia de reservas para agentes de viajes. En 2016, CINVEN y el fondo de pensiones Canada Pension Plan Investment Board (CPPIB) adquieren Hotelbeds Group. En junio de 2017, Tourico Holidays se convierte en parte de Hotelbeds Group y, en octubre, GTA también entra a formar parte del grupo. La compañía conecta alrededor de 60.000 intermediarios de viajes en más de 185 mercados emisores en todo el mundo con proveedores de viajes en más de 200 países, que representan más de 170.000 hoteles, 22.000 rutas de traslados y 16.000 actividades.

Schibsted Spain

Es una división de investigación y desarrollo de soluciones tecnológicas para plataformas web y móviles, creada en 2008 como soporte a las plataformas digitales del Grupo Schibsted en diferentes países. En abril de 2021 pasa a llamarse Adevinta, propietaria de Fotocasa, Habitaclia, InfoJobs, Coches.net, Motos.net, Milanuncios, Vibbo y PixiePixel. Ofrece servicios en Europa, América Latina y África del Norte. Y cuenta también con marcas locales como Leboncoin (Francia), Subito (Italia), Jofogás (Hungría) y Segundamano (México), entre otras.

Aspirantes a unicornios

Hay empresas españolas que ya apuntan muy buenas maneras para convertirse, más pronto que tarde, en los nuevos unicornios

Viva Technology ha elaborado el Top 100 Next Unicorns, con las empresas con alto potencial con más posibilidades de convertirse en unicornios. En esa lista aparecen las españolas: Codigames, que formó parte de nuestra tercera Lista Emprendedores (2018); Paack, que forma parte de nuestra sexta Lista (2021); Playtomic, que acaba de conseguir una ronda de financiación de 56 millones de euros, y RavenPack.

Expertos como Miguel Arias hacen sus propias predicciones: Factorial, que formó parte de nuestra cuarta Lista (2019); Carto; Clikalia; Capchase, que formó parte de nuestra quinta Lista (2020); Travelperk, que formó parte de nuestra tercera Lista (2018); Exoticca; Clarity; Typeform, que formó parte de nuestra primera Lista (2016); Cobee y Belvo, que forman parte de nuestra sexta Lista (2021), y Abacum, que formó parte de nuestra quinta Lista (2020).

También Carlos Blanco, emprendedor en serie e inversor, que pronostica los futuros candidatos a ser unicornios en España en los próximos 3-4 años. Para ello, ha tenido en cuenta, que sean centauros (valor superior a los 100 millones) o facturar más de 300 millones (B2C), haber recibido varias decenas de millones de euros de inversión y estar como mínimo en dos mercados. “Mis principales candidatos para valer más de 1.000 millones de dólares en 2022 son Factorial HR, Paack, Typeform y Wallapop. Para 2023, RITMO, Clarity AI y Capchase. Y pueden ser unicornio en 2024-2025: Seedtag, Red Points, Bit2Me, Housfy, Tradeinn, Trucksters, Clikalia, Abacum, ThePower Business School, ODILO, Domestika, Cobee y Exoticca”.

Y desde Emprendedores también nos ‘mojamos’ y añadimos a estas otras startups: Flywire (antes peerTransfer), Devo (antes Logtrust) o MasMóvil, entre otras.