Sólo había 12 plazas. ¿Qué saben ellos que no sabías tú? Andrew Davis, director general asociado del organismo Invest in Hong Kong, del que depende el programa Startmeup HK, lo justifica más allá de las facilidades fiscales para poner en marcha un negocio o del clima impositivo (el tipo que grava los beneficios no supera el 16,5%): “Hay una mayor tolerancia al fracaso”. Pekín, Shenzen, Hangzhou y Shanghái ya han sido capaces de atraer talento y capital. Ahora le toca el turno a Hong Kong. ¿Será capaz?
EMPRENDEDORES: ¿Qué ofrece Hong Kong a una startup que no le esté ofreciendo ya Londres o Berlín?
ANDREW DAVIS: Llevan más tiempo, tienen más experiencia, han consolidado un ecosistema emprendedor innovador, y están dentro de la Unión Europea, eso tiene unas ventajas que son claras, pero también es cierto que tienen un mercado más pequeño. En Hong Kong, los negocios se dirigen a un mercado mayor: tienes 4.000 millones de consumidores a un vuelo de cinco horas. Es casi la mitad de la población mundial. Depende de tu perspectiva como emprendedor. Tiene que ver más con dónde ves tú que tu producto se va a vender. Angry Birds, por ejemplo, ha vendido mejor en Asia que en otras partes del mundo. Tiene que ver con el mercado, también con el talento [Hong Kong promociona universidades de corte tecnológico como la HKUST], pero también con la libertad para fracasar con tu negocio.
EMP.: ¿Libertad para fracasar? ¿En qué se concreta?
A. D.: En Europa, el fracaso está mal visto. Los padres hoy en día siguen sin querer que sus hijos sean emprendedores. Prefieren que entren en una consultoría. No en Hong Kong. Es una cultura diferente. En Europa hay una visión negativa del fracaso. No es algo que sea exclusivo de España. La cultura europea es una cultura que además penaliza fiscalmente a quien fracasa. En Hong Kong decimos que tenemos menos barreras. Montar una empresa cuesta un dólar, se tarda una hora en realizar los trámites online, un director que no tiene por qué vivir Hong Kong… Es muy fácil, pero lo mejor no son las condiciones para arrancar, lo mejor es si no funciona: nos tomamos en serio la responsabilidad limitada. Las barreras de entrada son bajas, igual que las entradas para salir. También en materia de recursos humanos. No son como las europeas. Por ejemplo, si te quedas sin circulante y tienes que reducir tu plantilla, puedes despedir con un mes de salario. Aquí no hay sindicatos, no te encuentras con las mismas restricciones.
EMP.: ¿Cuál es el papel del Gobierno [de la Región Administrativa Especial] en este escenario?
A.D.: El planteamiento que hay ahora es el siguiente: te vas a convertir en empresario, bien. ¿Qué prefieres? ¿Que yo recaude dinero vía más impuestos y te diga cómo puedes gastar tu dinero cuando montas tu una empresa o tener tú el dinero desde el primer momento y hacer lo que sea mejor para tu negocio? Es una forma diferente de abordar el estímulo empresarial.
EMP.: ¿Qué tipo de proyectos ha atraído hasta ahora el Programa StartmeupHK?
A.D.: Proyectos de robótica y de Internet de las cosas, juegos para dispositivos móviles, pero también negocios vinculados a las industrias creativas, a la eficiencia energética y la gestión de residuos. Entre los 12 proyectos que entraron en la convocatoria de 2013 del Venture Program está, por ejemplo, IT Central Station, una startup de origen israelí que ofrece una red social para negocios que buscan soluciones de tecnología. Tienen ya acuerdos con Linkedin y con TechTarget. Su interés en Hong Kong se centraba en que un porcentaje elevado de los miembros de su plataforma, tanto expertos como críticos de soluciones, estaban en la zona de Asia Pacífico. Es una plataforma que conecta la tecnología de esta zona con compradores de Estados Unidos y Europa. Pero además de este funcionan más programas de incubación de startups, como el del Cyberport (con becas de hasta 530.000 dólares HK) o los de los Parques Científicos y Tecnológicos (hasta 300.000 dólares HK), dirigidos a negocios de aplicaciones móviles y biotecnología.
Hub para los juegos
En 2015, se calcula que habrá aproximadamente 336 millones de usuarios de juegos móviles en China, y se prevé que ese mismo año se incremente un 21,6%. Si eso se suma a que el mercado de videojuegos en la región Asia-Pacífico crecerá a un ritmo del 10,3% anual en los próximos tres años y que el 50% de los usuarios de teléfonos móviles en Hong Kong utiliza un smartphone, esta zona se convierte en un campo de pruebas para juegos móviles y online. Ahora mismo trabajan 32.000 empresas en industrias creativas, que dan empleo a 800.000 personas. ¿Por qué las startups con visión internacional y recursos no se plantean Hong Kong como destino para montar sus negocios en industrias creativas? Hong Kong cuenta con el CyberPort, con parques científicos y tecnológicos y universidades tech como HKUST.