Advertisement
20 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

Coordinar, compartir y fomentar

La cita fue el 27 de octubre. El lugar: el auditorio de CaixaForum (Madrid). El motivo: estudiar las fórmulas para racionalizar los recursos dirigidos a los emprendedores, agilizar los procesos de obtención de ayudas y reducir la complejidad administrativa que supone cerca de 3.000 plataformas (públicas y privadas) de ayuda al emprendedor.

Ante un auditorio formado por representantes de universidades, instituciones públicas, cámaras de comercio y CEEIs, el programa del Foro de Ayuda a Emprender convirtió el madrileño auditorio de Caixaforum en una tribuna de formación y plaza de intercambio de conocimiento, todo ello moderado por Alejandro Vesga, director de Emprendedores. Este foro está patrocinado por el Ministerio de Industria, la Fundación Incyde y la Caixa, y promovido por Grupo Emira y la revista Emprendedores.
A lo largo de la jornada, los ponentes –cada uno desde su ámbito de competencias– fueron desgranando los entresijos de esa gran casa común que es el emprendimiento.
Ya en el acto de apertura, Fernando Moroy, director de Relaciones Institucionales de “la Caixa” en Madrid, recordó que la entidad que representaba, “lleva tiempo apoyando a los emprendedores y empresas a través de herramientas como los microcréditos, el capital riesgo, el premio Emprendedor XXI (dotado con 100.000 euros) o de redes de inversores privados, como Keiretsu”.

En este mismo acto, Carlos Gómez, director del área internacional de las Cámaras de Comercio, anunciaba la presentación al Gobierno de un plan estatal de emprendedores: “Queremos convertirnos en un referente del emprendimiento. Tenemos una amplia experiencia en creación y consolidacion de empresas, ya que contamos con estructuras como las ventanillas únicas, antenas y viveros”.

Cerraba el acto de apertura la directora de Política de la Pyme del Ministerio de Industria y presidenta de Enisa. Estela Gallego puso en valor el marco de la small business act o la ley de las pymes europeas: “Con una dotación de 550 millones de euros, se ha hecho un gran esfuerzo en la creación de empresas y el emprendimiento, con más campañas e iniciativas emprendedoras (como Emprendemos Juntos), financiación para jóvenes emprendedores de Enisa o el apoyo a la figura de los business angels”.

¿Público o privado?
En su intervención, Juan Verde, asesor de Obama y multiemprendedor, compartió y enumeró retos globales donde los emprendedores deben innovar y aportar soluciones. Son tendencias que están llamadas a generar oportunidades de negocio, como el aumento de la población, el nivel de vida, la demanda energética, los residuos industriales, las emisiones de CO2 y la escasez de recursos. “Los mayores generadores de empleo y rentabilidad del futuro serán profesiones, actividades e incluso industrias que aún no existen”. Para Verde, “los países que desarrollen políticas públicas diseñadas para el fomento de la innovación obtendrán las mayores recompensas. La clave está en crear las condiciones propicias para que los emprendedores tengan éxito”, un compromiso “donde tan importante es la colaboración pública como la privada. Nadie sobra”.

En ese contexto, las Cámaras de Comercio son una pieza importante para desarrollar un ecosistema favorable al emprendimiento. Sobre las estrategias de las Cámaras, Ángel Colomina, subdirector del Area de Formación y Emprendimiento del Consejo de Cámaras y director general de Incyde, se refirió al cambio del modelo –a partir del 2013 deberán autofinanciarse– “que nos obliga a reinventarnos”, un proceso que no desviará el sólido compromiso de esta entidad con el fomento del espíritu emprendedor. “Convertiremos a las Cámaras en agentes especializados en creación de empresas. A través de nuestros programas y estructura tenemos buena cobertura, un hub que nos permite monitorizar a las empresas desde su nacimiento hasta la consolidación. Esto nos ha llevado a crear un plan nacional de emprendedores, que presentaremos a los partidos políticos”, resume Colomina.

A los casos de Buenas Prácticas (ver apoyo) le siguió la clase magistral del coach Juan Ferrer sobre Roles y retos para innovar en el apoyo al emprendedor. A través de secuencias de películas, pudimos conocer que “no estamos entrenados para la incertidumbre, un elemento que hay que implantar en el sistema educativo”. También que todas las entidades de ayuda al emprendedor tienen un mosquetero dentro, representado por un gestor burócrata (enseña al emprendedor –aquí es el hombre de la máscara de hierro– a moverse por palacio), uno técnico (“le enseña el manejo de la espada”) y otro emocional (“le ayuda a gestionar sus emociones”). Para este consultor de empresas, es necesario mejorar el aspecto técnico: “Hay que ser formadores y evaluadores”. “Sean ustedes buenos mosqueteros”, recomendó.