En la primera sesión, sobre financiación y moderada por Cormac Legget, del departamento de Relaciones Institucionales de Enisa –con la presencia también de emprendedores en la sala–, se pudo constatar la falla que separa al emprendedor de las entidades que les prestan servicios. Algunos emprendedores reprocharon el desconocimiento de las herramientas de financiación, la falta de información clara y el gran número de entidades y líneas que complican aún más ese conocimiento: “Para acceder a los recursos financieros, hay que conocer dónde obtener esa financiación”. Entre el público, también se apuntó el intrusismo de “algunas entidades que están entrando con un apoyo poco profesionalizado en el munddo del emprendedor” como posible causa de esa brecha.
La mesa redonda sobre la internacionalización y la innovación, a cargo de Gustavo Antépara, secretario general de CEAJE; Isaac Martín, director de la división de Servicios a la Empresa del ICEX; y Luis Enrique Santos, por parte del CDTI, puso el punto final a este foro que desde ahora se traslada a Internet a través de la plataforma Ayuda a Emprender.
En el resto de talleres de trabajo se habló de la coordinación de los diferentes agentes de apoyo al emprendedor. Destacó la reunión sobre educación, coordinada por la directora de Desarrollo de Incyde, Pilar Aracil, y en la que se sumaron experiencias de distintas universidades españolas.
Sesiones temáticas
Si por la mañana conocimos el valor de la innovación, experiencias, iniciativas y buenas prácticas de los principales agentes implicados en el emprendimiento, por la tarde llegó el turno de las sesiones temáticas de trabajo.