Advertisement
02 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

“Los proyectos que funcionan son modelos híbridos”

El redactor de la revista Emprendedores profundizó en cómo definir nuestra propuesta de valor, quiénes serán nuestros clientes, qué y cómo se lo vamos a ofrecer, a qué precio y de qué forma podemos generar ingresos. Para ello se analizaron los diferentes modelos de negocios híbridos con ejemplos reales de empresas que están operando en el mercado.

"Los proyectos que funcionan son modelos híbridos"

Javier Escudero, redactor de Emprendedores, ha sido el siguiente ponente de los talleres que organiza el CIBBVA en colaboración con nuestra revista. Un encuentro dirigido a aquellos emprendedores que han comenzado su andadura profesional y no saben qué modelo de negocio utilizar para conseguir los mayores ingresos posibles.

Un modelo de negocio es el ADN de la empresa. Es importante asentar bien las bases del proyecto antes de seguir adelante, ya que todo lo que será tu negocio en un futuro vendrá definido dependiendo del modelo que se escoja. Pero no hay que quedarse con un sólo modelo o aplicar muchos a nuestro proyecto; “Los proyectos que están funcionando son modelos híbridos, no modelos estancos” apuntó Javier. Además, es muy importante fijarse en los modelos que utilicen otros proyectos para ver si nos pueden funcionar.

Pero para escoger un modelo de negocio es necesario analizar diferentes aspectos: En primer lugar la propuesta de valor, que es lo que te hace diferente, y en segundo lugar el cliente, que es la persona que pagará por el producto o servicio. Estos dos aspectos son los más importantes, sin estos dos lo demás no vale nada. Después también es importante fijarse en otros detalles como pueden ser los canales de distribución, la estructura de costes o los recursos no financieros.

Según Javier, antes de lanzar un producto tenemos que saber si tiene interés y funciona en el mercado; “Es necesario hacer un producto mínimo viable, para ver si se recibe feedback de los clientes. No es necesario que el producto esté al 100%, puede ser un producto beta para probar”. Para sacar provecho a este producto mínimo viable hay que estudiar la competencia, seleccionar clientes potenciales para que prueben y salir a la calle para preguntar a la gente si le gusta o compraría el producto.

¿Cuál será tu modelo de negocio?

Existen muchos modelos de negocio entre los que podemos elegir. Como apuntó Javier los modelos de negocio no tienen que ser estancos, hay que seleccionar cosas de diferentes modelos e ir probando. Entre los principales modelos se encuentran:

– Suscripción: En este tipo son necesarios los ingresos periódicos y repetitivos para que el negocio sea viable. Se suele combinar con “Freemium” y “Saas”.

– Afiliación: Incitar a la compra de productos de terceros es el objetivo de este modelo. Se suelen cobrar comisiones por ventas y es necesario tener mucho tráfico para que funcione.

– Generación de Leads: Se venden propuestas de trabajo a profesionales. Tradicionalmente estas plataformas son gratuitas, pero si se llega a formalizar un contrato es cuando se paga. El problema de este modelo es que se puede dar la desintermediación cuando ya se han establecido relaciones entre particulares y profesionales.

– Publicidad: Es un error tomar este modelo como la primera fuente de ingresos, ya que al principio no se tienen usuarios suficientes y es un mundo muy competitivo. Este tipo de combina con otros.

– Peer to peer: Dos particulares que hacen intercambio entre ellos. Las partes acuerdan el precio y la web comisiona. Se combina también con otros modelos.

– Modelo Free/Premium: Se caracteriza por tener muchos usuarios gratis y unos pocos que pagan. Estos pocos que pagan son los que sostienen el negocio. Para que funcione este sistema tiene que ofrecerse un producto muy interesante y con valor. Se combina con “Saas” y suscripciones.

– E-commerce: Venta de productos y servicios a terceros a través de Internet. B2C: Empresa vende a clientes y B2B: Acuerdos entre empresas.

– Crowdfunding: Inversión y financiación de proyectos y cocreación en entornos colaborativos. Comisiones por transacciones. Uno de los problemas de este modelo es que muchos de los proyectos que se ofrecen no tienen calidad y por lo tanto no atraen a inversores.

Aplicaciones móviles

Para finalizar, Javier Escudero, explicó la importancia de los modelos de negocio para vender aplicaciones móviles; “Muchas son las app zombies que se encuentran en el limbo, que nadie las baja, ni las compra por no haber elegido un buen modelo de negocio”, dijo el periodista.

Estos son algunos de los modelos que se pueden escoger para llevar adelante una app:

* Modelo ‘premium’: app de pago (para productividad, salud, educativas, etc.).
* Modelo suscripción (periódicos, por ejemplo).
* Modelo ‘in house’: app para clientes de tus clientes.
* Modelo ‘in app’: descarga gratuita y micropagos dentro del juego.
* Modelo con publicidad: descarga gratuita y publicidad tuya o de otros (comisión por descargas desde tu app).

Si quieres ver el vídeo completo del taller visita este enlace.