Advertisement
28 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

“Pensar que somos capaces es la clave”

El pasado 1 de diciembre se celebró en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid el segundo Congreso de la comunidad de emprendedores Iniciador bajo el lema “Aquí Emprendemos”, que contó con la colaboración de la revista Emprendedores como medio oficial del evento.

Mientras algunos hablan de emprender por obligación y otros lo siguen considerando una opción, empieza a surgir una nueva especie hasta ahora desconocida: Los que emprenden por pasión. Una raza diferente, alimentada por la necesidad de afrontar nuevos retos y consciente de la necesidad de crear empresa para salir de la difícil situación económica, emerge imparable. Acuden a foros, se multiplican en los eventos y no dejan de hacer networking ni los viernes por la tarde.

Tuvimos la ocasión de ver a muchos de ellos en este foro, en el que se habló de internacionalización, de responsabilidad social, de éxodos de círculos de confort, de aspectos legales y de motivación a través de un montón de experiencias emprendedoras de éxito. Toda una lección de actitud de mano de los emprendedores más significativos de nuestro país.

Compartir experiencias emprendedoras, ofrecer ayuda a los que están empezando y aconsejar a los que ya se han puesto manos a la obra fueron los objetivos del segundo Congreso Nacional de Iniciador, en el que más de una treintena de ponentes, cientos de emprendedores y estudiantes se dieron cita para tratar toda clase de temas relacionados con el universo del ‘emprendizaje’.

Innovación ante todo

“Cuando decíamos que íbamos a abrir más de 1.000 tiendas, muchos se reían”, ahora Alejandro Fernández Luengo, fundador de Marco Aldany, puede decir esta frase con la satisfacción de haberlo conseguido. Con él arrancaba la primera de las mesas de la jornada, en la que destacaba también la importancia de ser conscientes del papel global de cualquier proyecto al señalar que “La mayoría de los proyectos, o aspiran a ser internacionales o no serán”. Y concluía dejando claro que la innovación es la clave de todo al señalar que “No hace falta inventar Facebook para ser un gran emprendedor, tan solo hace falta innovar en tu sector”.

Saber vender

La segunda mesa acogía las charlas de Juan Luis Polo, CEO de Territorio Creativo y de David Bastida, cofundador de YoRespondo, bajo el título: Cómo venderse mejor. Polo recalcaba la importancia de la predisposición ante cualquier proyecto empresarial al afirmar que “El marco mental lo es todo, pensar que somos capaces es la clave”. Por su parte, Bastida subrayaba la importancia de una ágil comunicación con los clientes como herramienta fundamental de venta. “Hay que contestar al momento, porque si yo no respondo, le va a contestar otro”, añadía Bastida al tiempo que ponía en relieve la necesidad de contar con un buen equipo emprendedor ya que, “buenos negocios hacen muy buenos amigos, pero buenos amigos no suelen hacer buenos negocios”.

Conciencia emprendedora

“Todos los emprendedores tienen que ser conscientes de que tienen una labor social muy importante”, así inauguraba Alejandro Vesga, director de la revista Emprendedores la tercera mesa de la jornada, en la que se daban cita Sergio Alcalde, director de I+D+i en Solusoft, Pedro Tomás Delgado, fundador de Aquaphytex, y Marisol García, directora de la Fundación Hazloposible para hablar sobre Cómo emprender para la sociedad. Alcalde comenzaba destacando la devaluación del concepto RSC y proponía hablar de conciencia social como esa cualidad necesaria que permite “saber que como empresario tienes el poder de ayudar a la sociedad”. Además, para Alcalde, “las empresas que alinean su actividad con su conciencia social, tienen más huecos”. En este sentido, el fundador de Aquaphytex, una empresa responsable de depuración de aguas, también destacaba que “los emprendedores no solo tenemos la obligación de que las cosas crezcan, tenemos un compromiso”. Delgado dejaba claro a los asistentes la necesidad de poner en marcha proyectos sostenibles y conseguía arrancar una nube de aplausos a los asistentes cuando aseguraba que “los emprendedores dormimos poco, pero soñamos mucho”.

Aspiración global

Para hablar de la necesidad de salir ahí fuera, la cuarta mesa del día reunía a Ana María Llopis, fundadora de Ideas4all y a Gustavo García Brusilovsky, fundador de BuyVIP bajo el título: La internacionalización de una startup. García apuntaba que “hoy en dia es muy dificil concebir una empresa tecnológica sin perspectiva internacional” y que el verdadero logro vendrá “cuando dejemos de hablar de internacionalización y nos centremos en que no hay barreras”. Para LLopis, “desde que nace una startup, debe ser global y no centrarse únicamente en un mercado. Es fundamental aspirar a llegar al máximo número de países mediante una planificación adecuada de la inversión”.

Ahora es cuándo

Con respecto a la “Toma de decisiones acertadas”, como enunciaba la primera mesa de la tarde, Fernando Encinar, cofundador de Idealista, aseguraba que “en una empresa de base tecnológica es imprescindible el equilibrio entre el equipo tecnológico y comercial porque los proyectos además de ser innovadores deben ser vendibles”. Para Encinar las crisis siempre son periodos de oportunidad y animó a todos los asistentes a lanzarse a la aventura de emprender.

Con la ley en la mano

Para la parte legal del evento, se dieron cita Javier Muñoz, director iAbogados.com, Pablo Hernández y Joaquín Muñoz, fundadores de Abanlex, quienes se encargaron de resolver muchas dudas legales de los emprendedores allí presentes y destacaron la importancia de la elección de los socios: “Hay que ser muy cauto y no regalar las participaciones de la empresa a cualquiera, siempre debemos analizar bien con quien nos asociamos porque eso puede determinar el éxito de nuestro proyecto”.

Buscando financiación

Una de las mesas más esperadas fue la llamada “Consejos de inversores a iniciadores”, en la que Álvaro Cuesta, presidente de AJE Madrid, fue el encargado de entrevistar a dos de los más importantes Business Angels españoles: Luis Martín Cabiedes, cofundador de Cabiedes & Partners, y Aquilino Peña, fundador de Kibo Ventures, quienes destacaron los tres errores principales que les llevan a no invertir en un proyecto: la falta del equipo adecuado, confundir un proyecto viable de uno invertible y subestimar la competencia directa”.