Advertisement
22 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

La creación de empresas se va recuperando

A pesar de la caída del 17% en el número de empresas creadas en el periodo 2008-2012, el ritmo emprendedor se ha ido recuperando poco a poco. Sin embargo no ha servido para compensar la desaparición de casi medio millón de empresas desde el comienzo de la crisis en 2008.

Según el informe Evolución de la demografía empresarial en España 2008-2012. Comparativa con Alemania, Francia, Italia y Portugal, de Informa D&B, la creación de sociedades durante el periodo 2008-2012 ha estado marcada por una fuerte bajada entre 2008 y 2009, de -25,60%, pasando de 107.010 constituciones a 79.617. Desde entonces, se puede observar una lenta recuperación que permitió alcanzar la cifra de 88.713 creaciones en 2012. Una cifra que, todavía, está muy alejada de la media del quinquenio anterior a la crisis, de 2003 a 2007, en el que se creaban de media unas 100.000 empresas al año.

Por el contrario, el número de bajas de sociedades experimentó un aumento importante entre 2007 y 2008, de +38,09%, para luego descender hasta 89.963 bajas en 2011. El año 2012 marcó una nueva subida, del 11,59% y alcanzó la cifra de 101.645 empresas cerradas. Desde 2008 hasta 2012 un total de 493.882 sociedades cesaron su actividad.

Estas dos tendencias han dado como resultado el que el número de empresas activas en España haya caído un 2,44%, es decir, 31.076 sociedades menos, y que en 2012 se situara en 1.242.948 empresas. El descenso ha sido más fuerte entre 2008 y 2009, con la desaparición de 19.769 sociedades respecto a 2008. Desde entonces, el número de sociedades activas sigue disminuyendo pero a un ritmo menor que indica una cierta estabilización.

Los sectores más resistentes

Los sectores con mayores aumentos en el volumen de empresas disueltas en este periodo han sido Industria Manufacturera (+77,46%), Construcción (+70,38%) y Energía (+59,96%). En este caso, el aumento de disoluciones se puede explicar por los cambios reglamentarios que ha sufrido el sector y que desembocó en la multiplicación de disoluciones de sociedades.

Teniendo en cuenta la creación de nuevas empresas, cuatro sectores han protagonizado los mayores aumentos entre 2008 y 2012: Transportes y Comunicaciones (+55,55%), Agricultura e Industrias Extractivas (+8,47), Intermediación Financiera (+7,94%) y Hostelería (+4,85%). Los sectores que sufren las disminuciones más importantes son Energía (-87,31%), Construcción (-31,72%) y Servicios Empresariales (-26,92%). Tanto Construcción como Energía son sectores que han sufrido un efecto burbuja en esta época (en el caso de la construcción, la burbuja inmobiliaria y en caso de Energía, la burbuja de las energías renovables).

En cuanto al reparto geográfico de las nuevas empresas creadas, todas las Comunidades Autónomas, excepto Ceuta, han observado disminuciones en la creación de sociedades entre 2008 y 2012. Los mayores descensos durante este periodo se observan en Castilla la Mancha (-42,88%), Navarra (-32,33%) y Extremadura (-32,24 %). En 2012 se produjo un aumento casi generalizado en la creación de empresas con relación al año anterior y las principales comunidades autónomas: Madrid, Cataluña, Andalucía así como la Comunidad Valenciana obtuvieron también aumentos de sus creaciones. Madrid aumenta en un 4,18% y las otras comunidades, encima de la media nacional de 4,61% con 5,84%; 4,43%; 7,37% respectivamente.

La situación en otros países

El estudio de Informa D & B compara este panorama empresarial con otros países de nuestra órbita -Alemania, Francia Italia y Portugal-, y señala que solo en Alemania se observa un aumento de las constituciones entre 2008 y 2012: un 23,12%, lo que representa 22.683 empresas más. Francia disminuye un -1,41%, unas 2.279 empresas, mientras Portugal disminuye un -18,33% (6.514 empresas); Italia un -17,28% (24.490 empresas) y España -17,10%, (18.297 empresas). Sin embargo las evoluciones no son lineales, por ejemplo, las creaciones en Alemania disminuyen desde 2011 y en España aumentan desde el 2010.