Su presidenta, Elena Gómez del Pozuelo, fundadora de varias empresas de Internet, explica que, aún con falta de formación y de cultura emprendedora, en España empieza a madurar el mercado de la economía digital. Y que muchas empresas del pasado no han sabido adaptarse al cambio, mientras que otras nuevas están triunfando. El objetivo de la Asociación es impulsar y promover medidas favorables a la economía digital, además de acompañar a estas nuevas empresas ofreciéndoles asesoramiento, formación y fomentando también su expansión internacional.
EMPRENDEDORES: Desde Adigital estimáis un crecimiento en comercio online del 20% para 2012.
ELENA GÓMEZ DEL POZUELO: Incluso más. Dentro de Europa es en Reino Unido, Alemania y Francia donde más se vende. En España fueron once mil millones de euros el año pasado; está creciendo más, pero porque es menos maduro. En Europa se crece al 18% y en Estados Unidos al 11%. El mercado americano es el que está más maduro.
EMP. También señaláis que la cultura tecnológica aquí ya es suficientemente madura.
E.G. La cultura tecnológica sí. Lo que falta es la del emprendimiento.
EMP. ¿Y qué falta para conseguirla?
E.G. Necesidad, algo que ahora hay. Yo creo que ahora mucha gente se ha quedado sin trabajo y piensa “creo que puedo tener una buena idea: lo voy a intentar”.
EMP. ¿Dónde hay oportunidades dentro de la economía digital?
E.G. En todas partes. Va a ser siempre un negocio de especialistas, de nicho. Los líderes, incluso en Europa, son norteamericanos (Amazon y eBay). Si quieres crear un negocio rentable tiene que ser tan especializado que no lo puedan hacer los grandes. En España, hay mucho futuro en la venta de alimentación online, porque tenemos muy buena materia prima. Pero falta formación en el sector: habilidades digitales, idiomas…
EMP. ¿Qué sector se ha adaptado bien?
E.G. La mayoría de las empresas del siglo pasado no se adaptan bien. Un ejemplo de una que lo ha hecho genial: Zara. Lo han hecho formidablemente bien. Han llegado cuando el comercio electrónico ya estaba más maduro, han hecho la expansión internacional al mismo tiempo y están vendiendo 700 millones de euros online. Y sectores que se han adaptado mal… pues todo el mundo de los viajes: a Marsans, etc. se lo ha comido eDreams, Atrápalo y compañía. Tampoco los medios de comunicación se han sabido adaptar.
EMP. Pedís a la Administración líneas favorables al emprendimiento. ¿Cuáles?
E.G. La Ley de Emprendedores. Nos basamos en lo que se ha hecho en otros países como, por ejemplo, en Francia: con la Ley del Profesional Emprendedor potenciaron que cualquier persona particular se convirtiera en business angel, porque ahora mismo la gente que tiene algo de ahorros no sabe dónde invertir. La Bolsa te da miedo, el sector inmobiliario te da miedo… Y hay gente que puede invertir. Así, si va bien la empresa, te renta como rentabilidad empresarial, y si lo pierdes, te lo puedes deducir de tu IRPF. Facilitaron también que montar una empresa fuera sencillo, en 24 horas y se montaron 300.000 empresas; el primer año hacían grandes descuentos de IRPF. Otra medida muy buena sería que las famosas stock options fueran de verdad una herramienta para conseguir talento, porque ahora las stock options no son fiscalmente rentables al trabajador. En general, el Gobierno tiene dos asignaturas pendientes: ha tomado medidas muy duras para los ciudadanos y empresas y ahora debe hacer los recortes en la Administración y, por otro lado, potenciar medidas positivas para favorecer la creación de empresas y el crecimiento.
Y ADEMÁS…
Montar un comercio electrónico
“Hay dos patas importantes: la web, construida desde el inicio para que Google la lea muy bien, con el SEO muy trabajado para que luego te salga más barato el marketing digital. Porque el comercio electrónico es puro marketing digital: el 80% se vende a través de Google Adwords”
Mcommerce y social commerce
“En 2015 habrá 15 millones de personas con smartphone, todo el día conectados. Pero aún no es un boom, ni mucho menos, el comercio en redes sociales. ¿Vender dentro de una red social? Yo nunca basaría mi aplicación en un tercero. Lo que quiero es hacer marketing para rematar la venta en mi web”
Cuidado con la ley de protección de datos
“La española es la más dura. Al año, se multan, en total, con unos 18 o 20 millones de euros. No es que las empresas lo hagan mal, es que los importes son muy altos. En otros países cuesta mucho poner multas y cuando las ponen son bajas, y aquí al revés. Es una ley tan complicada que necesitas un gabinete jurídico y eso no se lo pueden permitir las pequeñas empresas“.