Advertisement
01 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

“El emprendimiento tiene que ser algo dinámico”

Como todos los años, y ya van 13, el Informe GEM ha vuelto a poner sobre la palestra la realidad del emprendimiento en nuestro país. Hemos pedido a su directora técnica, Alicia Coduras, que nos resuma las claves.

“El emprendimiento tiene que ser algo dinámico”

EMPRENDEDORES: ¿Cuál es la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) en España?

Alicia Coduras: La TEA del 2012, es decir, la que corresponde a mayores de 18 años involucrados en actividad naciente o consolidada (de no más de 3,5 años) ha sido del 5,7%. Esta cifra tiene implicaciones positivas y negativas. Positivas, porque es similar a la del 2011, lo que demuestra cierta estabilidad. Pero está por debajo de la capacidad emprendedora española que correspondería al 8,3%. Además, detrás de estos datos hay un análisis más preocupante: lo que más ha crecido este año es la parte naciente y novel (menos de un año), mientras que la junior (entre 1 y 3,5 años) ha disminuido un 30%, lo que implica una mortalidad prematura importante de los negocios de menos de dos años.

EMP: ¿Qué más efectos ha tenido la crisis?

A.C.: Entre el 2009 y el 2011 la tasa por necesidad creció hasta suponer una cuarta parte del emprendimiento. Lo más esperanzador del último informe es que en 2012 esta tasa no ha ido a más. Esa estabilidad es una buena noticia, pero no cabe duda de que sigue siendo una cifra muy alta y eso repercute en la calidad de los proyectos emprendedores porque son iniciativas que nacen sin ambición, totalmente ligadas a la crisis. Ese descenso en la calidad lo vemos incluso en el capital semilla necesario para arrancar, que antes de la crisis estaba en 60.000 euros y ahora ha bajado a los 20.000.

EMP: ¿Y el perfil del emprendedor ha cambiado?

A.C.:: Aunque siempre ha sido predominantemente varón, este año ha disminuido todavía más el papel de la mujer. Si en el 2011 los porcentajes eran de 61,4% a 38,6%, en el 2012 las cifras han cambiado a 65,3% y 34,7%. La edad también ha subido hasta los 38,6 años por la incorporación al proceso emprendedor de personas que han perdido su trabajo en una edad madura.

EMP: ¿Estos datos nos acercan o no de Europa?

A.C.: En TEA estamos por encima de países como Francia y Reino Unido, lo que ocurre es que en España la ausencia de cultura emprendedora está muy arraigada. Aquí la burocracia sigue siendo grande, la presión fiscal muy fuerte y el tratamiento de los impagos muy verde, con el problema que conlleva para las empresas hacer frente a sus obligaciones fiscales aunque no cobre.

[pullquote align=’center’]“Es la sociedad, en su conjunto, la que tiene que volverse emprendedora”[/pullquote]

EMP: ¿Y en materia de financiación?

A.C.: El acceso está bastante cerrado. Habíamos avanzado en materia de business angel y capital riesgo, pero en este último año se han estancado por la falta de apoyo legislativo, beneficios fiscales, incentivos… Lo que sí ha seguido creciendo es la inversión informal, las famosas 3F, aunque con cantidades modestas (3.000 euros).

EMP: ¿Qué debería cambiar para fomentar la actividad emprendedora en nuestro país?

A.C.: Es necesaria una mayor implicación de todos los estamentos sociales para convertir el emprendimiento en algo dinámico. Nos sabemos muy bien la teoría pero nos falta mucha acción social. No hay que ver al emprendedor-empresario, sino al emprendedor que actúa tanto para él como para su familia o para una empresa ajena. Es la sociedad, en su conjunto, la que tiene que volverse emprendedora.