Advertisement
04 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

“Somos muy selectivos. No aceptamos a todos en el club”

Aurelio García de Sola ha aprovechado su experiencia como responsable de Madrid Network para crear este club privado que busca convertirse en un lobby de empresas españolas con vocación internacional y trampolín de proyectos de futuro.

“Somos muy selectivos. No aceptamos a todos en el club”

¿Qué es exactamente The Heroes Club y por qué merece la pena entrar en él?
Es una red global de empresas asociadas que pagan una cuota de 1.200 euros al año, las startups, 3.000 las pymes y 10.000 las grandes. A cambio ofrecemos servicios como financiación, acceso a nuevos mercados con proyectos ya enfocados y networking. Queremos ser un club típico donde las empresas se reúnen, hablan unos con otros y comparten información, servicios y proyectos.

¿Y qué diferencia hay entre este club y otras organizaciones similares que además son gratuitas?
En primer lugar está la calidad de los socios. No todo el mundo puede acceder al club. Somos selectivos. Queremos empresas increíbles, que quieran estar en nuevos mercados. Porque el motor del club son las empresas, los proyectos que van a ir a otros mercados, que van a crear iniciativas… Son las propias empresas con sus negocios las que nos van a ayudar a crear un ecosistema de proyectos y negocios. En segundo lugar están los contactos que yo puedo ofrecer en países muy concretos: Estados Unidos, Colombia, Perú, Chile, México, Emiratos Árabes y Europa. Por ejemplo, en Estados Unidos tengo una serie de acuerdos con mentores como Juan Verde, el asesor de Obama, para hacer el desarrollo de metro de 17 ciudades norteamericanas. Y el metro no son sólo los raíles y las telecomunicaciones, son también los tornillos y muchas industrias auxiliares.

Parece un club selecto para conseguir contratos de internacionalización. ¿Qué sentido tiene la presencia de las startups?
A ellas les vamos a ofrecer un servicio de coworking que contará con un equipo de mentores muy especiales, personas que puedan estar interesadas en estos proyectos. Tenemos 62 mentores y esperamos llegar hasta 200 a finales de año, que se van a reunir de forma periódica con los proyectos más interesantes, invertirán en los que les guste o les apoyarán. Y esos mentores son personas como Kike Sarasola, Rafael Ansón, Asunta Serna, que tiene una compañía que se dedica a hacer proyectos de cine en todo el mundo, Juan Palacios… Empresarios con experiencia en diferentes sectores. Pero buscamos proyectos de sectores muy concretos: todo lo que tiene que ver con sostenibilidad (energía, agua, etc.), las TICs y, por último, salud y biotecnología. Y no es casualidad que sean esos y no otros. Son los sectores en los que ahora mismo existen proyectos de inversión. Y nos interesan las startups porque son las que están en sectores innovadores.

¿Ya tenéis empresas asociadas? ¿Cuántas?
Tenemos 150 empresas identificadas y seleccionadas ahora mismo. Fundamentalmente pymes. Queremos socios que quieran funcionar bien y que sean el motor del club, que nadie se haga socio porque sí. La cuota es sólo un compromiso, no hay ánimo de lucro. No se gana dinero con eso. El lucro está en las transacciones que se hagan entre las empresas, los proyectos que se cierren… También hemos llegado a acuerdos con organizaciones como Culminatum Innovation en Finlandia y otras en Alemania, Holanda, Israel, etc. Hemos creado un comité internacional para compartir proyectos y ver qué se financia aquí y qué allí.