Advertisement
20 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

“Si el papeleo te resulta demasiado grande, no intentes emprender”

Detrás del nombre Guiripreneur se esconde la comunidad internacional de emprendedores en Madrid. Hemos hablado con su impulsor, Pierre Alban, para que nos cuente un poco más: emprendimiento en España, leyes y trámites, oportunidades de negocio...

Pierre-Alban Waters es fundador de Moving2Madrid, una empresa que, además de ayudar a buscar piso a extranjeros que quieren mudarse a Madrid, comparte todo lo que sabe (que es mucho) sobre la ciudad. Así, sus clientes se sienten acompañados y casi como en casa cuando llegan. Cuando empezó a montar su negocio, cuenta este emprendedor, “supe que estaría solo y que hacía falta una comunidad”. Así que creó Guiripreneur: la comunidad de emprendedores internacionales de Madrid, que trabaja mano a mano con Madrid Emprende y Madrid International Lab. Hablamos con él sobre los eventos que organiza y, ya de paso, por las oportunidades, ventajas e inconvenientes que ve para emprender en España. Porque, como él mismo nos comentó durante la entrevista, “cuando eres un pez no ves el agua: cuando eres español no ves tu cultura. Cuando vienes de fuera, sí”.

Guiripreneur nace en diciembre de 2010 de manera repentina. Iba a montar mi negocio y sabía que estaría solo y que hacía falta una comunidad. Fui a todos los eventos posibles pero vi algo que no había: un grupo para emprendedores internacionales en Madrid. Empecé con cuatro personas y al cabo de un año éramos 150. Madrid Emprende nos contactó porque estaban lanzando el International Lab y querían que les ayudáramos. Lo hicimos y desde entonces nos han apoyado. Las Administraciones no suelen ser flexibles y ellos siempre lo han sido. Luego empezamos con el espacio coworking utopic_US y crecimos juntos. Ahora hacemos más cosas: sesiones 1 a 1 para revisar el modelo de negocio, talleres, grupos mastermind, networking con grupos cerrados… No queremos ser una incubadora, ni aceleradora, ni escuela… queremos ser una comunidad y enfocarnos en la gente. El grupo lo forman desde equipos de startups tecnológicas, solopreneurs que han montado un negocio solo y han empleado a una persona, gente que está empezando… También mucha gente de la educación, que da cursos de idiomas, formación. Y aunque ahora es muy sexy la empresa tecnológica, no queremos olvidar al restaurante. Tenemos miembros que son dueños de bares. Negocios de toda la vida. Al final creo que hay una vena humana común a todos. Hemos tomado un riesgo grande y nos gusta crear”.

“Si el papeleo te resulta demasiado grande, no intentes emprender. El papeleo es lo más fácil: cumples con las normas, que son muy pesadas y haces colas. Vale. Pero es muy fácil comparado al riesgo que asumes como emprendedor. Es cierto que para mí fue más fácil que para emprendedores que empezaron hace más años, porque en 2010 ya existía la ventanilla única, donde vas y en un día tienes tu empresa. Luego conseguí la firma electrónica y todo lo hago por Internet. Las historias malas que he oído a la hora de emprender tienen que ver con abrir locales; los dueños de bares y restaurantes me han contado tantas historias de corrupción e inseguridad legal… Y últimamente mucha gente crea la empresa en Londres en vez de en España, porque es aún más fácil, la imposición es mejor. Sí, si tienes clientes en todo el mundo y tus intereses económicos están en otros países, te interesa tener tu empresa donde están tus intereses económicos. Pero lo que queremos en Guiripreneur es que sea en España, que es un país que nos encanta aunque nos quejemos y que tiene una marca genial”.

“Siempre digo que si quieres pasta no vengas a Madrid. Por pasta quiero decir que hay mercados más grandes y dinámicos. Si tu objetivo es ser millonario, no lo juzgo, pero no es el mejor sitio. Pero si quieres ser emprendedor y aprovechar talentos internacionales es el lugar ideal. He trabajado en varios continentes y me parece un sitio genial. ¿La financiación? Sí, es un problema, los bancos tienen límites y el destino número uno de los préstamos ahora mismo es el Estado, aunque el Gobierno está empujando a los bancos a prestar. Vale, pues lo hacen. Y ahora el modelo estrella es el tipo Facebook, poca gente, tecnológica, inversiones… Pero en este grupo, que es la vida real, hay mucha gente que no quiere inversores. Sé que es muy extraño, que suena a contracorriente, pero hay gente así”.

“Los inversores no son préstamos. Compran capital, aportan petróleo para que la máquina funcione más rápido y te permiten construir un activo grande, como las grandes plataformas de Internet. Así que no es posible para todos. En el caso de Moving2Madrid yo sabía que era posible ser rentable pronto: es flexible y mi primer activo soy yo mismo. Son modelos diferentes. Si quieres construir un activo muy grande necesitas un inversor, pero si quieres tener clientes y hacer un trabajo de servicio, no lo necesitas. Hay todo tipo de negocios y al final las startups generan mucho valor pero no crean tanto empleo. Si miras los ratios de ingresos sobre empleados… las startups suelen tener unos números muy altos. Las pequeñas empresas creamos empleo, porque cuando tienes el doble de clientes necesitas el doble de empleados, pero cuando tienes el doble de visitas no. En creación de empleo se olvida un poco que lo pequeño podría propiciar mucha creación de empleo. Y en España, si te das de alta como autónomo, tienes que pagar 250 euros al mes. a tarifa reducida para nuevos emprendedores jovenes menores de 30 años es un buen principio. Falta más”.

“¿Oportunidades de negocio en Madrid? Aplicar ideas internacionales. A Madrid, hace años, para ser la capital le faltaba mucha apertura. Era muy castellana. Barcelona era más potente, más famosa, más guapa. Y ahora Madrid recibe el 75% de las inversiones extranjeras directas en España. Se han dado cuenta de que hay que apostar por la marca internacional y cosas como el bus nocturno para ir al aeropuerto, que no existe en otras ciudades por el lobby de los taxis, son un buen ejemplo. Madrid tiene hambre de talento internacional: el mercado de idiomas, por ejemplo. Madrid ha cambiado con los colegios públicos bilingües, que ha pasado de nada al 40 % y es mucho mejor que en Francia, por ejemplo. Mi negocio es una aplicación de algo muy clásico en Estados Unidos y Londres… Somos cazadores inmobiliarios, agentes de compradores para extranjeros. La gente conoce al agente inmobiliario que trabaja para el dueño, no para el inquilino. El agente comprador es lo que monté yo en Madrid. Me niego a tener portfolio, yo trabajo para gente extranjera que busca casa. Esto es una aplicación de negocio extranjero. Otro ejemplo: el copywriting. El copywriter es el que te coge una web y te dice: ¿cuál es el objetivo? Convertir más del 2%. Es una persona que escribe para vender. Y aquí no hay tanto”.

“Falta mucho en la Ley de Emprendedores. No toca lo más importante: el Gobierno no crea empleo, el Gobierno crea creadores de empleo. Emprendedores que son mucho más famosos que yo lo llevan diciendo más años. Hay emprendedores que entran con cifras de negocio bajas y que quieren emplear a alguien o externalizarlo para unos meses… ¡y no pueden! Porque tienen que darse de alta como autónomos y es muy caro, tan caro que cuando empiezas dices: ¿por qué lo hago? Queremos pagar impuestos, porque sí, hacemos dinero y estamos orgullosos de pagar impuestos y crear empleo. Pero si no hacemos dinero que no nos maten desde el principio. Porque las pequeñas empresas, aunque no sean sexys, aunque no sean Facebook o Groupon, son las que crean empleo. En la Ley de Emprendedores no hay nada nuevo y bastaría con dejar a los emprendedores emprender”

“Si hicieran el visado para emprendedores y cambiaran la Seguridad Social para emprendedores… La ley de emprendedores es un primer paso. Pero falta mucho. Nosotros en Guiripreneurs empujamos para que paguemos tanta Seguridad Social y IRPF como ganemos, desde el primer euro. Que no haya cuota de autónomo mínima. Conozco a tanta gente que sueña con venir a España. Es muy atractiva para la gente internacional, pero no vienen porque te cobran un brazo cuando empiezas. También he oído comentarios de inversores: no tienen incentivos fiscales y al final lo hacen más por acción que por dinero. Si hacen visados para emprendedores habrá mucha gente que venga, porque la crisis es lo que se ve fuera. En Estados Unidos si te declaras en quiebra, ya está, pero como es una vergüenza enorme declararse en quiebra no lo haces. Y aquí si quiebras hasta se llevan tu casa, no hay separaciones… También me gusta mucho el modelo auto-emprendedor de Francia. ¡Han creado un millón de autoemprendedores!”.