Advertisement
22 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

“Todo el mundo apoya los proyectos de Internet, pero nadie los de tecnología”

Si de las universidades salen patentes y proyectos de investigación con potencial comercial, ¿por qué no apoyarlos y crear empresas? Es el objetivo de este grupo de inversión, especializado en proyectos tecnológicos innovadores.

EMPRENDEDORES: ¿Qué es eGauss y por qué nace?
RAÚL MATA: Lleva muchos años, era una compañía participada de la aceleradora de proyectos de Internet FDI. Pero el eGauss de ahora nace hace dos. ¿Por qué? Nos dimos cuenta de que todo el mundo apoya los proyectos de Internet pero nadie los de tecnología. Las universidades españolas tienen problemas porque investigan mucho, pero no comercializan casi nada. Con esa filosofía, vimos cómo involucrarnos en proyectos de tecnología. ¿Dónde están? En universidades y laboratorios. La UPM nos ofreció la Cátedra de Innovación y Tecnología, donde formamos a investigadores y alumnos en emprendimiento y buscamos cómo comercializar las patentes. Por eso lo llamamos eGauss I+T, porque es innovación y tecnología.

EMP: ¿Y cómo lo hacéis?
R.M. Buscamos proyectos en los que involucrarnos e invertir. A todos les decimos: queremos invertir en tu compañía, quedarnos un porcentaje y un contrato de intermediación para comercializar tu producto. Me voy a encargar con mis contactos de buscar clientes, pero si los consigo quiero una comisión. Es importante porque es lo que le hace falta al emprendedor: el problema de las startups es que el inversor entra, pero no vende. Y el objetivo es vender desde el primer momento.

EMP: ¿Cómo ven eso universidades e investigadores?
R. M. Las universidades están deseosas, porque han gastado dinero y tienen mucho investigado. Y hay patentes sin salida comercial, pero muchas tienen un gran potencial. Alguien tiene que ayudar. Entre los investigadores más noveles, hay un porcentaje que no quiere tener contacto con inversores porque considera que se van a adueñar del proyecto. Los que tienen experiencia saben que lo necesitan porque si no, muchas veces, lo que han investigado se muere.

EMP: ¿Qué tipo de proyectos apoyáis?
R.M. Proyectos innovadores tecnológicamente. Nos llega un laboratorio que se dedica a domótica. Nos explica lo que hace. Le decimos: empresas de domótica hay miles. ¿Qué haces nuevo? Un protocolo con el que todas los aparatos domóticos se entienden y además haré un store de aplicaciones de domótica. Nadie hace eso.

[pullquote align=’center’]“Hay investigadores que no quieren saber nada de inversores. Pero los que tienen experiencia saben que los necesitan”[/pullquote]

EMP: ¿Y cómo se comprueba?
R. M. Con la documentación de los proyectos preguntamos a gente que sepa de estas áreas y con un software que estamos creando buscamos información para verificar que eso es cierto. Si alguien me dice que es el único que investiga sobre algo, buscamos en todo el mundo si hay alguien que esté escribiendo sobre eso, si hay publicado algo, si hay patente…

EMP: ¿En qué sectores ves más futuro?
R. M. Yo creo que el futuro pasa por leer poco y hablar más. Todo lo que tenga que ver con certificación, passwords, encriptación, con dónde se almacena la información y cómo llegar más rápido a ella. Y lo relacionado con la identificación de la voz: hablarle a algo y que me diga cosas; leer menos. Ese tipo de software.