El Primer Foro de Ayuda a Emprender ha sido inaugurado por Estela Gallego, directora general de Política de la PYME del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Acto seguido, ha tomado la palabra Juan Verde, hasta hace unos días secretario de Comercio Adjunto del Gobierno de EEUU, puesto que ha dejado para incorporarse de pleno a la campaña de reelección de Barack Obama para las próximas elecciones.
Durante su intervención, Juan Verde, ha tratado analizar los secretos de EEUU relativos al incentivo y apoyo al emprendedor. Según sus propias declaraciones “en toda la historia jamás hemos tenido tantas ideas de carácter global que hayan cambiado el mundo en tan poco tiempo”, citando como ejemplos a Apple, Google o Facebook. Ésta última “se creó hace tan sólo 6 años y ahora tiene una gran influencia de nivel mundial”. Verde indica que la clave del progreso es la innovación. “La innovación es el motor del crecimiento económico y es cada vez más importante en un mundo de retos y desafíos sin precedentes. En el caso de EE UU no concebimos la recuperación económica sin la innovación”. Verde continuó su presentación hablando del nuevo escenario mundial en el que deben moverse los nuevos emprendedores. “A medida que la competencia global se hace más patente, la innovación es más perecedera. Es necesario innovar más rápido para no quedarse atrás”. A su juicio, “la nueva sociedad a reinventarnos constantemente”. Respecto a las diferencias entre los emprendedores españoles y los norteamericanos, Verde dijo tajantemente que “no hay diferencias entre ellos. Sólo cambian las condiciones que tienen unos y otros: la educación, el marco jurídico y legal, etc”.
Por otro lado, en este primer Foro de Ayuda a Emprender se ha proporcionado el dato de que en España hay, sólo en las Administraciones Públicas, más de 2.500 plataformas diferentes de fomento del emprendimiento: 42 nacionales, 30 autonómicas y 2.502 regionales y locales. A ello se suman todas las iniciativas privadas avaladas por grandes empresas y fundaciones, que también contribuyen en mayor o menor medida a la generación y proliferación de emprendedores, por lo que la cifra final bien puede superar con creces las 3.000 plataformas. Ante este panorama, es fácil imaginar la complejidad administrativa a la que debe enfrentarse un emprendedor a la hora de dirigir sus esfuerzos para buscar apoyos para su empresa. Es probable que, ni siquiera, sepa por dónde empezar.
Y es precisamente ese exceso de oferta y su dispersión geográfica la principal dificultad para la aplicación práctica de las ayudas, un problema que ha sido el leit motiv de la organización del Primer Foro de Ayuda a Emprender. Esta idea, patrocinada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio –a través de la Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa (DGPYME), la Fundación INCYDE, de las Cámaras de Comercio y “la Caixa”, nace con el objetivo de convertirse en una referencia en el fomento de la actividad emprendedora, así como a servir de apoyo a las entidades y organismos orientados al apoyo de la cultura del emprendimiento.
Ahora que la crisis está revalorizando el papel del emprendedor como protagonista principal en la creación de riqueza y empleo y, por tanto, para abanderar la ansiada recuperación económica, se hace más importante que el proceso de implementación de una idea de negocio -desde su gestación hasta su puesta en marcha- sea lo más simple y accesible posible. El emprendedor debe concentrarse fundamentalmente en dar contenido y continuidad a su proyecto. Por eso, el Foro Ayuda a Emprender ha reunido bajo un mismo techo a más de 350 profesionales de todos los organismos e instituciones implicadas para estudiar las fórmulas más adecuadas de cara a racionalizar los recursos del emprendimiento.
Más datos: entre 2009 y 2011 se han destinado más de 550 millones de euros en una veintena de iniciativas, programas y líneas de financiación desarrolladas por ocho departamentos ministeriales para la promoción del espíritu empresarial y la creación de empresas, según el reciente estudio Small Bussiness Act (2009-2011), elaborado por la Dirección General de la Pequeña y Mediana Empresa (DGPYME). Si contáramos al resto de iniciativas el volumen de inversión destinado al emprendimiento podría multiplicarse por tres o por cuatro veces la citada cantidad, aunque este dato es muy difícil de calcular por la atomización de los protagonistas.
Aunque no hay estudios fiables al respecto por la complejidad que supone la recopilación de datos, se calcula que aproximadamente menos del 5% de las nuevas empresas que se constituyen en España recurren a cualquiera de las plataformas de ayuda al emprendedor para buscar asesoramiento. Una cifra realmente baja y que pone de manifiesto la urgente necesidad de poner algo de orden en este caótico entramado de siglas, interlocutores, platafomas, fundaciones, planes, etc.
Es fácil imaginar que un emprendedor, cuya mayor preocupación es poner en marcha su idea de negocio, claudique ante la complejidad de encontrar qué organismo es el que le puede ayudar, en qué condiciones y de qué manera se puede acceder a toda esa ayuda. Actualmente, sólo en las distintas administraciones existen más de 600 oficinas de la Red PAIT (Puntos de Tramitación Empresarial) y 37 oficinas de la Red VUE (Ventanilla Única Empresarial), según datos del Small Bussiness Act, que recoge las actuaciones desarrolladas por la Administración General del Estado durante el periodo 2009-2011 en asuntos que afectan a las pequeñas y medianas empresas.
El Foro de Ayuda a Emprender, cuya primera edición se ha celebrado hoy en el Caixa Forum de Madrid, aspira a sembrar emprendedores hoy para recoger empresarios el día de mañana. Pretende incentivar a este tipo de sociedades –tanto las ya creadas como las que están en fase de gestación– a través de la puesta en común de experiencias y buenas prácticas, así como mediante el incentivo para la creación de redes de contactos entre los participantes. Además, hoy se ha presentado la plataforma permanente Ayuda a Emprender, cuyo objetivo es ser una herramienta estable de interrelación entre los agentes de apoyo al emprendedor de toda España.
También en Emprendedores nos esforzamos por ser un punto de información para futuros emprendedores que quieren acceder a alguna de estas ayudas y, por ello, disponermos de una base de datos con más de 900 recursos de apoyo a la creación de empresa en nuestra sección Ayudas. La primera base de datosque aglutina toda la oferta existente en España de apoyo a la creación de empresa. En ella están incluidos tanto organismos e instituciones públicas, a nivel estatal, regional o local, como entidades o sociedades privadas con un amplio abanico de servicios: asesoramiento y apoyo para lanzar la nueva empresa, formación, ayudas y subvenciones, financiación, innovación, etc.
Toda la información que necesitas para poner tu proyecto en marcha con un sólo click.