Advertisement
25 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

“Luchar contra el fraude evita recortes sociales”

Al contrario de lo que está sucediendo en Grecia o Portugal, en España, los ingresos fiscales sí empiezan a recuperarse, toda una razón más para ser optimista, además porque esos buenos resultados desmienten las opiniones de algunos economistas de que las subidas impositivas (por ejemplo, de dos puntos en el IVA) no solo no impulsarían los ingresos sino que contribuirían a deprimirlos más. Mollinedo no se da por satisfecho e insiste en que “con una lucha decidida contra el fraude fiscal, nos hubiéramos evitado muchos recortes sociales”.

Pregunta: ¿Es cierto que los ingresos fiscales empiezan a subir?

Respuesta: Sí. En general, es cierto que los ingresos fiscales en nuestro país han estabilizado la caída y este año empiezan a subir un poco en casi en todas las figuras impositivas. En el caso del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), se podría decir incluso que va muy bien. De hecho, se han superado las cifras del ejercicio 2007, un año en el que se había batido un récord histórico. Hemos recaudado 32.297 millones de euros frente a los 31.501 millones de hace cuatro años.

P: ¿No es raro que suceda eso, teniendo en cuenta que el desempleo ha subido mucho y que esto debería repercutir negativamente en las cifras de recaudación?

R: Sí, es posible que ello se deba a que las capas medias de la sociedad española, que son las que en realidad aportan más en la recaudación del IRPF, se hayan visto menos afectadas por el aumento del paro que otros grupos sociales. Otra de las causas de la subida recaudatoria ha sido la reducción que se ha producido en la deducción de los 400 euros para los que percibían rentas de trabajo. Por otra parte, también hay que decir que otro impuesto que está subiendo espectacularmente es el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), que aumentó un 9%, entre enero y junio.

P: ¿Significan todos estos datos que estamos recuperando el nivel anterior a la crisis?

R: No. Aún estamos a cierta distancia, pero estamos seguros de que, en cuanto la economía y el consumo empiecen a repuntar, nos pondremos en los niveles anteriores a la crisis.

P: ¿Y cuándo cree que será eso?

R: Pienso que entre 2012 y 2013 volveremos a los niveles de recaudación tributaria habituales. E iríamos mucho más deprisa si el Gobierno se decidiera a luchar contra la economía sumergida y el fraude fiscal, que suponen una amenaza para los empresarios cumplidores y representa una verdadera hemorragia para las cuentas del Estado. Tenemos la segunda economía sumergida de Europa, tras Grecia.

P: ¿Tan importantes son las cifras que el Estado pierde con la expansión de la economía sumergida?

R: Y tanto. La cantidad de personas, con ingresos ingentes, que no cumplen con sus deberes fiscales, ha sido y es altísima. De haber optado por una persecución más estricta de las bolsas de fraude fiscal, a lo mejor no hubiéramos tenido que hacer recortes salariales (a funcionarios y pensionistas). Teniendo en cuenta que España tiene una economía sumergida que viene a ser el 23% del PIB, supone dejar de cobrar 80.000 millones de euros. Solo con que situáramos a España en la media europea del 13% ya aumentaríamos nuestros ingresos fiscales en 38.500 millones.

P: ¿Significa que el Gobierno ha dejado aparcada esa lucha?

R: No, pero habría que ser mucho más decidido. Esas actuaciones dan resultados excelentes. En 2008 iniciamos una investigación sobre los propietarios de billetes de 500 euros, que nos ha permitido captar más de 1.000 millones de euros, sólo a partir de regularizaciones voluntarias.

ESPAÑA, EL PARAÍSO DE LOS BILLETES DE 500 EUROS

P: ¿Es cierto que en España existe una gran concentración de billetes de 500 euros?

R: Le doy una cifra muy significativa que habla por sí sola. De los 575 millones de billetes existentes de esa cantidad, cerca de 102 millones se encuentran en España. Dicho de otra manera, los españoles atesoran en sus casas y cajas fuertes de los bancos unos 51.300 millones de euros, el 18% de todos los existentes, y casi el doble de todos los billetes de cien euros y menos en circulación en nuestro país, lo que supone unos 21.000 millones de euros.

P: ¿Cómo se desarrolla esa ‘persecución’ de los billetes de 500 euros, o mejor, de sus propietarios?

R: La línea de investigación que comenzamos en 2008 hizo que captáramos más de 1.000 millones sólo en regularizaciones voluntarias. Detectamos más de 12.000 operaciones pagadas en efectivo con billetes de 500 euros. Esta investigación se llevó a cabo gracias al hecho de que los bancos están obligados a informar de cualquier operación que se produzca con billetes de 500 euros, y por un volumen a partir de 3.000 euros.