Según este informe, Madrid se sitúa por encima de la media del territorio español como un lugar favorable para emprender. Un total de 471.354 micro y pequeñas empresas que operan en la capital representan más del 95% del tejido empresarial en la ciudad, así como la principal fuente de empleo.
Según el nuevo informe promovido por Citi Microfinance y realizado por la Fundación Nantik Lum, existen cuatro principales grupos de emprendedores en Madrid:
– Emprendedor juvenil: El número de jóvenes que deciden emprender ha crecido notablemente. Principalmente varones, menores de 30 años, con formación cualificada y que apuestan por negocios tecnológicos.
– Mujer Emprendedora: Por el contrario, el número de emprendedoras ha disminuido considerablemente. En su mayoría son mujeres entre los 31 y 40 años, con estudios superiores y que apuestan por el comercio.
– Emprendedor tecnológico: El perfil corresponde a hombres entre 31 y 40 años. Además, el 41,9% ha utilizado los servicios de Madrid Emprende para iniciar sus negocios.
– Emprendedor inmigrante: Generalmente varones, entre 31 y 50 años de edad, que apuestan por negocios de hostelería, restauración y comercio.
Estos grupos han encontrado diferentes barreras a la hora de emprender. Se han detectado problemas tradicionales que continúan siendo la principal preocupación para el emprendedor, como es el acceso a la financiación, los costes asociados a la nueva empresa o la burocracia excesiva de las Administraciones Públicas.
Recomendaciones para fomentar el emprendimiento
Gracias a la realización de este informe, la Fundacion Nantik Lum en colaboración con la Fundación ICO, han establecido una serie de recomendaciones para crear empleo en Madrid y apoyar a las micro y pequeñas empresas:
– A pesar de que Madrid Emprende es un referente a nivel público en el sector, los emprendedores encuentran lejana y opaca toda la oferta. Por ello sería necesario ofrecer información clara y personalizada de cuáles son los servicios más idóneos en función de su perfil.
– Se recomienda facilitar espacios de coworking, así como mejorar las condiciones de uso de estos espacios.
– Para mejorar el ecosistema emprendedor, sería necesario implantar rebajas de impuestos, como ya se han llevado a cabo en otros países.
– Sería apropiado potenciar programas de mentoring como medida para apoyar a los jóvenes a poner en práctica sus ideas de negocio.
– Y por último, facilitar el acceso a la financiación a través de programas de microcréditos.
Para ver el informe completo visita este enlace.